Del discurso poblador a la praxis latifundista: la distribución de la tierra pública en la Patagonia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Susana Bandieri

Resumo

Una de las tareas fundamentales cumplidas por el Estado nacional consolidado a partir de 1880 fue la de continuar con las prácticas de los anteriores gobiernos de aplicar una polí­tica sistemática de transferencia de tierras públicas a manos privadas a través de la donación, la venta o la recompensa por servicios prestados a la Nación. La concentración de la tierra en pocas manos y la expansión de las grandes propiedades fueron las consecuencias más conocidas de estas polí­ticas, incrementadas a partir del avance de las fronteras internas por las campañas militares de ocupación de los espacios indí­genas. En este trabajo se estudian las caracterí­sticas del proceso de acumulación terrateniente en la Patagonia, mediante compras de tierras al Estado durante el proceso de expansión de las fronteras que desalojó a la sociedad preexistente y consolidó la propiedad terrateniente sin generar un proceso masivo de aparición de sectores de medianos y pequeños propietarios rurales, ni núcleos de población efectivos en las nuevas fronteras, tal y como el discurso oficial parecí­a sugerir.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Bandieri, S. (2006). Del discurso poblador a la praxis latifundista: la distribución de la tierra pública en la Patagonia. Mundo Agrario, 6(11). Obtido de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v06n11a01
Secção
Artículos