Persistencia de las formas de vida campesina. Identidad y patrimonio agrícola de la Región de Los Llanos (Durango, México)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María del Socorro Morales de Casas
Marco Antonio Márquez Linares
Luis Arturo Ávila Meléndez

Resumo

El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos del arreglo tecnológico y social que influyen en la persistencia de la forma de vida campesina en la región de Los Llanos, Durango. El método empleado fue la Teoría Fundamentada y como técnica la entrevista a profundidad con 21 agricultores en ocho comunidades. Resultaron dos categorías clave dentro del arreglo social y una dentro del tecnológico. Se concluye que los limitantes son las condiciones ambientales regionales, la política agraria, la falta de organización productiva y el rendimiento económico. Asimismo la persistencia es favorecida por el patrimonio agrícola y la identidad colectiva.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Morales de Casas, M. del S., Márquez Linares, M. A., & Ávila Meléndez, L. A. (2022). Persistencia de las formas de vida campesina. Identidad y patrimonio agrícola de la Región de Los Llanos (Durango, México). Mundo Agrario, 22(51), e176. https://doi.org/10.24215/15155994e176
Secção
Artículos
Biografias Autor

María del Socorro Morales de Casas, Instituto Politécnico Nacional- CIIDIR unidad Durango, México

Dra. en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico, egresada del Instituto Politécnico Nacional. Con experiencia en investigaciones de  estudios rurales y socioambientales.

Marco Antonio Márquez Linares, Instituto Politécnico Nacional- CIIDIR unidad Durango, México

Dr. en ciencias con especialidad en Manejo de recursos naturales, profesor investigador del Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR unidad Durango. Con experiencia en ordenamiento ecológico y territorial y  manejo forestal.

Luis Arturo Ávila Meléndez, Instituto Politécnico Nacional- CIIDIR unidad Michoacán, México

Dr. en Antropología social, profesor investigador del Instituto Politécnico Nacional. Líneas de investigación:  Educación, interculturalidad y sociedades sostenibles, Transformaciones socio-ambientales y culturas regionales

Referências

Acosta, J., Acosta-Gallegos, E., Padilla, S., Goytia, M. A., Rosales, R., y López, E. (1999). Mejoramiento de la resistencia a sequía del frijol común en México. Agronomía Mesoamericana, 10(1), 83–90. https://doi.org/10.15517/am.v10i1.19460 DOI: https://doi.org/10.15517/am.v10i1.19460

Aranda, T., y Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Eos, 284, 273-300. https://doi.org/10.1007/BF00006442 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00006442

Ayala Garay, A., Schwentesius Rindermann, R., y Almaguer Vargas, G. (2008). La competitividad del frijol en México. El Cotidiano, 23(147), 81-89.

Bonilla-García, M. Á. y López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio, (57), 305–315. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2016000300006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300006

CEDRSSA (2020). Mercado del frijol, situación y prospectiva. Ciudad: México Recuperado de http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/53Mercado%20del%20frijol.pdf

CENAPRED (2014). Fascículo de heladas. México. Recuperado de http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/122-FASCCULOHELADAS.PDF

Chávez, V. M. S., Macías, A. G. Á., y Cruz, C. A. F. (2019). Problems of rural extension courses in Mexico. Revista de Geografía Agrícola, 62, 139–168. https://doi.org/10.5154/r.rga.2018.62.07 DOI: https://doi.org/10.5154/r.rga.2018.62.07

Domínguez, J. (2016). Revisión histórica de las sequías en México: De la explicación divina a la incorporación de la ciencia. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(5), 77-93.

Flores, M. L. (2015). El cultivo del frijol. Revista Digital Universitaria, 16(2), 1-11. https://doi.org/10.1021/bk-2012-1120.ch010 DOI: https://doi.org/10.1021/bk-2012-1120.ch010

Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

INEGI (2007). Panorama agropecuario en Durango. Censo agropecuario 2007. México.

INEVAP (2019). Evaluación Específica del Programa Esquema Emergente para Beneficio de Productores de Baja Escala de Frijol. Durango: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Lazos, E. (2013). Resistencias de las sociedades campesinas: ¿Control sobre la agrodiversidad y la riqueza genética de sus maíces? En T. Padilla (ed), El campesinado y su persistencia en la actualidad mexicana (pp 391-427). México: FCE, CONACULTA.

León López, A. (1988). El movimiento campesino en los Llanos de Victoria, Durango, 1970-1980. México: UAM-Xochimilco.

Marioni, Á., René, M., Arellano, E., Ramirez, G. J. de J., Serna, R., Ravelero, P., y Hernández, Z. (2011). Caracterización de los productores, adopción e impacto económico del uso de la variedad de frijol "Pinto Saltillo" en el norte centro de México. Revista Mexicana de Agronegocios, XV(29), 682-692.

Palacios Rangel, M. I., y Ocampo Ledesma, J. (2012). Los tractores agrícolas de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(SPE4), 812-824.

PEMEX (2018). Anuario Estadístico. México. Recuperado de https://www.pemex.com/ri/Publicaciones/Paginas/AnuarioEstadistico.aspx

Pérez González, A. (1976). Estudio de área y monografía del cultivo de frijol de temporal en la región de los llanos de Guadalupe Victoria, Durango [Tesis de licenciatura]. Universidad de Guadalajara. CUCBA

Pérez, P. P. R., Vázquez, M. R. P., Daumás, S. H., Hernandez, O. B. H., y Toral, J. N. (2009). Estrategias de vida , sistemas agrícolas e innovación en el municipio de Oxchuc, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, 42, 83-106.

Rindermann, R. S., y Cruz, M. A. G. (1999). Política agrícola hacia el siglo XXI. Procampo y Alianza para el Campo en el contexto internacional. Estudios Agrarios, 5(13), 1-22. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/Paginas/autores/schwentesius%20rindermann%20rita%20politica%20agricola.pdf

Román, S., Ojeda-Granados, C., y Panduro, A. (2013). Genética y evolución de la alimentación de la población en México. Revista de Endocrinología y Nutrición, 21(1), 42–51.

SADER (2019). Programa de concurrencia con las entidades federativas. Compendio de indicadores 2018. Recuperado de https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2020/03/19/1889/19032020-compendio-pcef-2018.pdf

SAGARPA (2013). Sistema producto frijol. Plan rector. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Salmerón-Sanginés, P. (2006). Lucha agraria y revolución en el oriente de Durango (1900-1929). Historia Mexicana 2, 56(1), 117-173.

Sangerman-Jarquín, D., Acosta Gallegos, J., Schwenstesius de Rindermann, R. Damián Huato, M., y Larqué Saavedra, B. (2010). Consideraciones e importancia social en torno al cultivo del frijol en el centro de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(3), 363-380. https://doi.org/10.1093/jxb/erg148 DOI: https://doi.org/10.1093/jxb/erg148

Scoones, I. (2009). Livelihoods perspectives and rural development Livelihoods perspectives and rural development. The Journal of Peasant Studies, 36(1), 171-196. https://doi.org/10.1080/03066150902820503 DOI: https://doi.org/10.1080/03066150902820503

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2019). La importancia del frijol en México. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/la-importancia-del-frijol-en-mexico#multimedia

SIAP (2020). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

SIAP (2021). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

SMN (2020). Pronóstico Climático. Precipitación. Recuperado de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/pronostico-climatico/precipitacion-form

Van Winsen, F., de Mey, Y., Lauwers, L., Van Passel, S., Vancauteren, M., & Wauters, E. (2013). Cognitive mapping: A method to elucidate and present farmers’ risk perception. Agricultural Systems, 122, 42-52. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2013.08.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2013.08.003

Vidaurrázaga Obezo, F. R. (2003). Los cambios en la política agropecuaria y la propiedad social rural en la frontera norte. Estudios Fronterizos, 4(8), 163-168. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2003.08.a07

Vivar, C. G., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., y Gordo Luis, C. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Index de Enfermería, 19(4), 283-288. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962010000300011

Wiggins, S., Preibisch, K., & Proctor, S. (1999). The impact of agricultural policy liberalization on rural communities in Mexico. Journal of International Development, 11(7), 1029-1042. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1328(199911/12)11:7%3C1029::AID-JID644%3E3.0.CO;2-V DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1328(199911/12)11:7<1029::AID-JID644>3.0.CO;2-V

Willems, E. (1970). Peasantry and City: Cultural Persistence and Change in Historical Perspective, a European Case. American Anthropologist, 72(3), 528-544. https://doi.org/10.1525/aa.1970.72.3.02a00030 DOI: https://doi.org/10.1525/aa.1970.72.3.02a00030