Circuito productivo sojero y conflicto agrario en la Argentina. El año 2008 como hito y punto de inflexión

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gastón Ángel Varesi

Resumo

El artí­culo analiza el circuito productivo sojero, abordando sus dinámicas socio-económicas y territoriales, como parte de un subsistema de agronegocios más amplio. Asimismo, a partir de comprender dichos anclajes estructurales, se analiza el conflicto agrario de 2008 caracterizándolo como un hito en tanto estableció un punto de inflexión en la Argentina post-convertibilidad. Para ello, se propone un marco teórico-metodológico que recupera conceptos del enfoque de análisis regional y de la tradición marxista, conformando una mirada holí­stica y relacional que hace foco en los procesos productivos y en la dinámica del conflicto, delineando un análisis de relaciones de fuerzas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Varesi, G. Ángel. (2020). Circuito productivo sojero y conflicto agrario en la Argentina. El año 2008 como hito y punto de inflexión. Mundo Agrario, 21(48), e154. https://doi.org/10.24215/15155994e154
Secção
Artículos

Referências

Albiol, C. (2013). Impactos geográficos de la sojización en Argentina. Mendoza: Biblioteca Digital UNCuyo. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/6346.

Amaya Guerrero, R. (2014). Concentración exportadora en el complejo sojero argentino (1996-2010). Revista de Economí­a y Comercio Internacional, 4, 25-44.

Arceo, N. y Rodrí­guez, J. (16 de marzo de 2008). Inflación, retenciones y rentabilidad agrí­cola. Ganan como nunca. Página 12.

Arrillaga, H. y Delfino, A. (2009). Agriculturización, inequidad distributiva y fractura del tejido social. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, 5, 225-250.

Balsa, J. (2008). Transformaciones en la agricultura pampeana en las últimas décadas y su relación con el conflicto agrario. Trabajo presentado en X Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas, La Plata.

Bandieri, S. (2005). La posibilidad operativa de la construcción histórica regional o cómo contribuir a una historia nacional más complejizada. En S. Fernández y G. Dalla Corte (Comps.), Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos. Rosario: UNR Editora.

Barri, F. y Wahren, J. (2010). El modelo sojero de desarrollo en Argentina: tensiones y conflictos en la era del neocolonialismo de los agro-negocios y el cientificismo-tecnológico. Realidad Económica, 255.

Barsky, O. y Dávila, M. (2008). La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires: Sudamericana.

Basualdo, E. (2008). El agro pampeano: sustento económico y social del actual conflicto en la Argentina. Cuadernos del CENDES, 68, 29-54.

Becerra, M. y López, S. (2009). La contienda mediática: Temas, fuentes y actores en la prensa por el conflicto entre el gobierno y las entidades del campo argentino en 2008. Revista de Ciencias Sociales, 1(16), 9-30.

Bil, D. (2017). Análisis de la producción y del comercio de maquinaria agrí­cola argentina en la competencia regional (2002-2014). tiempo&economí­a, 4 (1), 101-124.

Bisang, R. (2008). La agricultura argentina: cambios recientes, desafí­os futuros y conflictos latentes. ARI Real Instituto Elcano, 111, 1-7.

Blanco, J. (2007). Espacio y territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el análisis geográfico. En V. Fernández Caso y R. Gurevich (coord.), Geografí­a. Nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Bugallo, L. (2012). El Sector Agroindustrial en Argentina: del PBI a la Balanza Comercial. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/92616832/El-Sector-Agroindustrial-Argentino-del-PBI-a-la-Balanza-Comercial

Burgos, M., Mattos E. y Medina A. (2014). La soja en Argentina (1990-2013): cambios en la cadena de valor y nueva articulación de los actores sociales. Documentos de Trabajo CEFIDAR, 63.

Bustamante, M. y Maldonado, G. (2009). Actores sociales en el agro pampeano argentino hoy. Algunos aportes para su tipificación. Cuadernos Geográficos, 44(1), 171-191.

Crespo, E. (1998). El capital tecnológico de P. Leví­n. Realidad Económica, 156.

De Jong, G. (1981). El análisis regional: consideraciones metodológicas. Boletí­n Geográfico, 8.

De Jong, G. (2001). Introducción al método regional. Neuquén: LIPAT, UNCo.

De Jong, G. (2009). Apuntes de Cátedra: Las relaciones sociales directas de acumulación desigual de excedentes y los mecanismos de la reproducción ampliada del capital. Mimeo. FaHCE-UNLP.

Domí­nguez, N. y Orsini, G. (2009). El conflicto rural, su relación con el modelo hegemónico sojero y la estructura agraria vigente. Pampa, 5, 219-237.

Fair Rzezak, H. (2008). El conflicto entre el gobierno y el campo en argentina. Lineamientos polí­ticos, estrategias discursivas y discusiones teóricas a partir de un abordaje multidisciplinar. Iberoforum, 6, 82-106.

Garcí­a A. y Rofman A. (2008). Agribusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa. Mundo Agrario, 10(19).

Giarracca, N., Teubal, M. y Palmisano, T. (2008). Paro agrario: crónica de un conflicto alargado. Realidad Económica, 237, 33-54.

Godio, J. y Robles, A. (2008). El tiempo de CFK. Entre la movilización y la institucionalidad. El desafí­o de organizar los mercados. Buenos Aires: Corregidor.

Gramsci, A. (2017). Notas sobre Maquiavelo, sobre la polí­tica y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: EDICOL y Libros de la Araucaria.

Gras, C. (2012). Empresarios rurales y acción polí­tica en Argentina. Estudios Sociológicos, 30(89), 459-487.

Gras, C. y Hernández, V. (2009). “Son los piquetes de la abundancia” Actores y Estado en el conflicto agrario en Argentina. Trabajo presentado en Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Rio de Janeiro, Brasil.

Ibáñez, I. y Cabral, X. (2008). Entre apuntadores y guionistas: el papel de los medios en el conflicto campo/gobierno. Boletí­n Onteaiken, 5, 5-10.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.

Langard, F. (2016). Producción de maquinaria agrí­cola en Argentina: análisis comparado de las dinámicas de los conglomerados nacionales y de las cadenas globales de valor. Trabajo y Sociedad, 27, 405-424.

Leví­n, P. (1981). Diseño de subsistemas. Boletí­n geográfico, 8.

Llovera, G. (2006). Competitividad del acopio. Trabajo presentado en el III Congreso de Soja del Mercosur, Rosario, Argentina.

Manzanal, M. y Arzeno M. (2010). Conflictos territoriales en ámbitos rurales en la Argentina actual. Espaço e Tempo, 28, 197-218.

Marx, K. y Engels, F. (1985) [1846]. La Ideologí­a Alemana. Buenos Aires: Cartago

Marx, K. y Engels, F. 1960 [1948]. El Manifiesto Comunista. La Habana: Ed. Sociales.

Mengo, R. y Pizarro, H. (2010). El discurso oficial en el conflicto entre el gobierno y el campo argentino. Educación y Humanidades, 1, 88-120.

Palma, A. (2011). Las oposiciones léxicas en el discurso de Alfredo De Angeli: análisis de las funciones estratégicas y la construcción de destinatarios durante el conflicto agrario argentino del año 2008. Trabajo presentado al V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso, Universidad Nacional de Villa Marí­a.

Perelmuter, T. (2018). Propiedad intelectual en semillas: los dispositivos del cercamiento jurí­dico en Argentina. Mundo Agrario, 19(42).

Pérez Trento, N. (2019). Dos décadas de conflicto en torno al uso propio de semillas de soja genéticamente modificada en Argentina: fases del enfrentamiento, acumulación de capital y actores sociales (1996-2018). Mundo Agrario, 20(43).

Piergentilli, N. y Dossi M. (2014). Complejo agroindustrial de la soja en Argentina. Antecedentes y evolución en el perí­odo 2002-2010. Apuntes Agroeconómicos, 8(10).

Pierri, J. y Abramovsky M. (2011). El complejo sojero ¿una economí­a de enclave sui generis del siglo XXI? Realidad Económica, 259.

Rajland, B. (2008). El pacto populista en la Argentina (1945-1955). Proyección teórico-polí­tica hacia la actualidad. Buenos Aires: Ediciones del CCC.

Rebagliati, R. (2017). Genética, semillas y regalí­as. Nuevos Papeles. Recuperado de https://www.nuevospapeles.com/nota/6844-genetica-semillas-y-regalias

Reboratti, C. (2003). Desarrollo regional y territorios privatizados. En C. Acuña y A. Riella, Territorio, sociedad y región. Montevideo: Rosgal.

Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografí­a Norte Grande, 45, 63-76.

Rofman, A. (1984). Subsistemas espaciales y circuitos de acumulación regional. Revista interamericana de planificación, 18(70), 42-61.

Rofman, A. (1999). Las economí­as regionales a fines del siglo XX. Los circuitos de petróleo, el carbón y el azúcar. Buenos Aires: Ariel.

Romero, F. (2014). Los agroquí­micos: concentración y dependencia en la Argentina (1976-2014). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 41, 59-101.

Sánchez, J. (1991). Espacio, economí­a y sociedad. Madrid: Siglo XXI.

Sanz Cervino, G. (2012). Burguesí­a agraria, conflictividad polí­tica y quiebres institucionales. Argentina, 1975-2008. Polis Revista Latinoamericana, 31.

Schvarzer, J. y Tavosnanska A. (2007). El complejo sojero argentino. Evolución y perspectivas. Documento de Trabajo CESP, 10.

Teubal M. y Palmisano, T. (2010). El conflicto agrario en la Argentina (2008/2010): sojización vs. agricultura familiar de alimentos. Trabajo presentado en VIII Congreso Latinoamericano de Sociologí­a Rural, Porto de Galinhas, Brasil.

Trucco, I. (2012). El enfoque de los subsistemas de acumulación y los estudios regionales contemporáneos. Reflexiones conceptuales y metodológicas. En II Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo, Santa Fe.

Varesi, G. (2010). El circuito productivo sojero argentino en el modelo post-convertibilidad. Una aproximación desde el enfoque de análisis regional. Cuadernos del CENDES, 74, 107-137.

Varesi, G. (2013). Modelo de acumulación y hegemoní­a en la Argentina post-convertibilidad, 2002-2008 (Tesis de Doctorado). FAHCE-UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26869

Varesi, G. (2014). El “conflicto del campo” de 2008 en Argentina: hegemoní­a, acumulación y territorio. Geograficando, 10(2).

Villulla, J. (2009). Apuntes crí­ticos para el debate sobre el conflicto agrario de 2008. Trabajo presentado en VI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales FCE-UBA. Buenos Aires.

Zunino, E. y Aruguete N. (2012). La responsabilidad de los actores en la cobertura mediática del “conflicto del campo” de 2008: un estudio de caso a partir de la realidad argentina. Intersecciones en Comunicación, 6.