Agua y reforma agraria: una hacienda del altiplano mexicano, 1918-1946
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En el presente artículo se analizan los efectos de la Ley Agraria de 1915 en los sistemas de riego construidos por pueblos y haciendas. No obstante que la citada ley no ordenó la dotación de agua, los ejidatarios hicieron uso de ella, cuestión que generó varios conflictos entre usuarios. La discusión se aborda a través del estudio de uno de los latifundios más extensos de la región, la hacienda San Servando Tlahuelilpan, en suroeste del estado de Hidalgo. A través del estudio de documentos históricos y resoluciones presidenciales con las que se concedieron ejidos, se concluye que la reforma agraria abrió la puerta a demandas de afectados no solo con la expropiación de tierras sino también con la apropiación del agua y obras hidráulicas por parte de los ejidatarios.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponívelem acceso aberto bajo licença Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Referências
Aboites, L. (1997). El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946). México: CIESAS.
Aboites, L. (1991). La política en el proceso agrario norteño, 1920-1940. Estudios sociales. Revista de Investigación del Noreste, 1(2), 5-44.
Aboites, L., y Estrada, V. (2004). Del agua municipal al agua nacional: materiales para una historia de los municipios en México, 1901-1945. México: CIESAS, CONAGUA, AHA, COLMEX.
Aboites, L., Birrichaga, D., y Garay, A. (2010). El manejo de las aguas mexicanas en el siglo XX. En B. Jiménez, M. L. Torregrosa, A. Aboites (Ed.). El agua en México: cauces y encauces (pp. 21-49). México: AMC, CONAGUA.
Baitenmann, H. (2017). Ejerciendo la justicia fuera de los tribunales: de las reivindicaciones decimonónicas a las restituciones de la reforma agraria. Historia Mexicana, 66(4), 2013-2072.
Camacho, G. (2008). Desamortización y reforma agraria en Ocoyoacac y Lerma, 1856-1930. En A. Escobar Ohmstede, et al. (coord.). En Agua y tierra en México, siglos XIX y XX (Tomo I, pp. 287-311). México: COLMICH, COLSAN.
Camacho, G., y Chávez, M. (2017). El dominio del agua y sus interpretaciones. El artículo 27 constitucional. En J. Olvera, et al. (coord.). La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917-2017 a 100 años (pp. 391-424). México: UAEMEX.
Castañeda, R. (1995). Irrigación revolucionaria y reforma agraria: las continuidades de riego del valle de Santa Rosalía, Chihuahua, 1920-1945. México: CIESAS.
Castañeda, R. (2005). Las aguas de Atlixco. Estado, haciendas, fábricas y pueblos, 1880-1920. México: CONAGUA, AHA, CIESAS, COLMEX.
Castillo, L. (2008). La nobleza y el comercio en la Nueva España del siglo XVIII. El primer conde de la Cortina (1741-1795) (Tesis de licenciatura). UNAM- Instituto Cultural Helénico A.C., México.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Recuperada de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917_ima.pdf
Escobar, A. (2009). Manejo del agua en México. Bosquejo de la evolución institucional federal 1926-2008. En CONAGUA. Semblanza histórica del agua en México (pp. 61-73). México: CONAGUA.
Escobar, A. (2013). Cambios en el paisaje hidroagrario. ¿La revolución un detonante?: el caso de San Luis Potosí (1910-1940). Relaciones, 34(136), 265-315.
Hernández, J. (2000). Organización campesina y lucha agraria en el estado de Hidalgo, 1917-1940. México: UAEH.
Herrera y Lasso, J. (1930). Sistema de riego del Valle del Mezquital. Irrigación en México, 7(1), 11-21.
Herrera y Lasso, J. (1994). Apuntes sobre irrigación. Notas sobre su organización económica en el extranjero y en el país. México: CIESAS, IMTA.
Ley del 6 de enero de 1915. Recuperada de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH15.pdf
Maderey, L. E., y Carrillo, J. (2005). El recurso agua en México: un análisis geográfico. México: UNAM/IG.
Margadant, G. F. (1989). El agua a la luz del derecho novohispano. Triunfo del realismo y flexibilidad. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 1(8), 113-146.
Martínez, J. (2004). Semblanzas de Académicos. Antiguas, recientes y nuevas. México: FCE.
Mastache, A. G. (1976). Sistemas de riego en el área de Tula, Hidalgo. En E. Matos Moctezuma (coord.). Proyecto Tula. Segunda parte (pp. 49-70). México: INAH.
Mendoza, E. (2005). Galerías filtrantes: la disputa por el agua del subsuelo en el valle de Tehuacán, 1900-1930. En J. M. Durán, M. Sánchez y A. Escobar (Ed.). El agua en la historia de México (pp. 221-236). México: CUCH, UDG, COLMICH.
Mendoza, E. (2010). Oposición al reparto agrario: los hacendados de Otumba y Teotihuacán, 1917-1930. Contribuciones desde Coatepec, 19, 61-88.
Mendoza, E. (2013). Los municipios de San Gabriel Chilac y San Juan Teotihuacan ante la federalización de las aguas, 1888-1960. Relaciones, 34(136), 359-397.
Palerm, J. (2009). Las juntas de agua y las unidades de riego. En J. Palerm y T. Martínez (Ed.), Aventuras con el agua. La administración del agua de riego: historia y teoría (pp.195-2015). México: COLPOS.
Palerm, J. (2010). A comparative history, from the 16th to 20th centuries, of irrigation water management in Spain, Mexico, Chile, Mendoza (Argentina) and Peru. Water Policy, 12(6), 779–797.
Pérez, M., y Rivera, L. (2012). Propietarias españolas en México ante los efectos de la Revolución: pérdidas patrimoniales y búsqueda de indemnizaciones, 1910 a 1938. Revista de Indias, 72(256), 771-798.
Ramírez, V. C. (2010). Caciques y cacicazgos indígenas en la región de Tollan, siglos XIV y XVII. México: COLMICH.
Ramírez, V. C. (2019). Cuando el agua era nuestra. Volumen I. México: UAEH.
Roldán, E. I. (2018). Reparto agrario. Reestructuración del espacio y apropiación alimentaria en Hidalgo, México, 1917-1940. Revista de El Colegio de San Luis. Nueva Época, 8(16), 229-263.
Romero, L. (2002). Legalidad y conflictos por las aguas del Nazas: el litigio entre la Compañía del Tlahualilo y el gobierno de México, 1885-1912. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 24, 45-78.
Romero, L. (2006). Conflicto y negociación por el agua del Nazas, 1888-1936. Del dominio público a la propiedad nacional. Región y sociedad, 18(36), 147-176.
Romero, L. (2007). El río Nazas y los derechos de agua en México. México: CIESAS/Universidad Autónoma de Coahuila.
Rosas, S. F. (2013). Agua e industria en Puebla. El establecimiento de la fábrica textil La Covadonga, 1889-1897. Relaciones, 34(136), 223-264.
Sánchez, M. (1993). La herencia del pasado. La centralización de los recursos acuíferos en México. Relaciones, 14(54), 22-41.
Sánchez, M. (2005). “El mejor de los títulos”. Riego, organización social y administración de recursos hidráulicos en el Bajío mexicano. México: COLMICH.
Sánchez, M., y Escobar, A. (2008). El agua y la tierra en México, siglos XIX y XX ¿Caminos separados, paralelos o entrecruzados? En A. Escobar, M. Sánchez y A. M. Gutiérrez, (coord.) Agua y tierra en México, siglos XIX y XX (pp. 11- 48). México: COLMICH, COLSAN.
Sandré, I. (2004). Conflicto y gestión del agua. El caso de las juntas de agua en el Estado de México (1920-1950). Boletín del Archivo Histórico del Agua, 26, 35-44.
Sandré, I., y Sánchez, M. (coord.) (2011). El eslabón perdido. Acuerdos, convenios, reglamentos y leyes locales de agua en México (1593-1935). México: CIESAS.
Serrano, P. (2002). Conflictos por el agua entre la hacienda de Nogueras y las comunidades indígenas de Comala, Colima, 1920-1930. Boletín del Archivo Histórico del Agua, 20, 21-29.
Tercer Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos (1910). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1910/
Topete-Pozas, O., y Méndez-Zárate, A. (2019). Legislación estatal sobre los usos del agua en México: Una comparación entre los casos de Jalisco y Oaxaca, 1895-1905. Agua y Territorio, 14, 57-68.
Tovar, V., y Marín, C. (2009). El Palacio de Parcent. Madrid: Ministerio de Justicia/Secretaría General Técnica.
Valladares, L. (2003). Cuando el agua se esfumó. Cambios y continuidades en los usos sociales del agua en Morelos, 1880-1940. México: UNAM.