Trigo y revolución verde en el noroeste de México (1930-1970)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mario Cerutti

Resumo

Nuestro análisis se concentrará en los cambios registrados en el noroeste mexicano desde que la gran irrigación quedó a cargo del Estado. Se pondrá atención en los objetivos que llevaron a montar dichos sistemas de irrigación en el norte (que ocupa el 60% del territorio); en su construcción en el Valle del Yaqui (Sonora), que expandió radicalmente la frontera agrí­cola del noroeste; en la irrupción de la revolución verde y de su más explosiva expresión: el trigo y en la herencia institucional de Norman Borlaug. El artí­culo se cierra con las discusiones sobre el impacto socio ambiental derivado de la revolución verde.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Cerutti, M. (2019). Trigo y revolución verde en el noroeste de México (1930-1970). Mundo Agrario, 20(43), e103. https://doi.org/10.24215/15155994e103
Secção
Artículos

Referências

Aboites Aguilar, L. (2013). El norte entre algodones. Población, trabajo agrí­cola y optimismo en México (1930-1970). México DF: El Colegio de México.

Anaya Mexí­a, S. (2004). Retrospectiva de Cajeme. Ciudad Obregón: Ayuntamiento de Cajeme/DESCOS.

Anaya Mexí­a, S., Osorio Altuzar, F., Gil Gálvez, T., Moncada Ochoa, C., y Estrella Acedo, E. (2015). Trascendieron. Edición especial por el 60 aniversario del ITSON. Ciudad Obregón: Instituto Tecnológico de Sonora.

Appendini, K. (1988). El papel de la agricultura en el desarrollo nacional: una reflexión sobre la agricultura de la frontera norte. Cuadernos de Trabajo. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Arvizu R., Z., y Laird, R. J. (1958). Fertilización del trigo en el Valle del Yaqui. México DF: Secretarí­a de Agricultura y Ganaderí­a (Folleto técnico 26, febrero).

Azpeitia Gómez, H. (1972). Compañí­a Exportadora e Importadora Mexicana, S.A. (1949-1958). Conflicto y abasto alimentario. México DF: CIESAS.

Beck, F. H. (1977). La agroindustria en el noroeste de México. Cómo controla la agroindustria la producción de verduras en el noroeste de México. Problemas del Desarrollo, VIII(31), 99-135.

Benassini, A. (1952). Distrito de Riego del Rí­o Yaqui. Presa “Álvaro Obregón”. México DF: Secretarí­a de Recursos Hidráulicos.

Borlaug, N. E. (1972). La revolución verde, paz y humanidad. México DF: Centro Internacional de Mejoramiento de Maí­z y Trigo, Serie Reimpresos y Traducciones.

Cámara Durán, O. A. (1994). Impacto de la agricultura bajo riego sobre localidad del agua: el caso del valle del Yaqui. Ingenierí­a Hidráulica, IX(3), 57-71.

Cerutti, M. (2008). Crisis y reconversión del tejido productivo en un espacio regional del norte de México: La Laguna (1875-1975). Investigaciones de historia económica, 10, 97-128.

Cerutti, M. (2011a). El noroeste agrí­cola hacia 1950. La nueva trayectoria del desarrollo regional. En J. A. Gómez Estrada y A. Almaraz (coords.), Inversiones, colonización y desarrollo económico en el noroeste de México, 1870-1940 (pp. 289-330). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California.

Cerutti, M. (2011b). Agricultura, tejidos productivos y dinámica empresarial en el norte de México (1925-1965). Revista de la Historia de la Economí­a y de la Empresa, 5, 25-54.

Cerutti, M. (2011c). Tierras en Irrigación, tejido productivo y empresariado en el Yaqui (1925-1965). En C. Sheridan y M. Cerutti (coords.), Usos y desusos del agua en cuencas del norte de México (pp.181-218). México DF: CIESAS.

Cerutti, M. (2016). La Comarca Lagunera (1920-1955). Dinámica histórica de un tejido productivo en el norte de México. En A. Carrillo Rojas y E. Rivas Sada (coords.), Agricultura empresarial en el norte de México (siglo XX). Actores y trayectoria de la economí­a regional (pp. 53-108). México DF: Plaza y Valdés/Asociación de Historia Económica del Norte de México.

Cerutti, M. (2018). La agricultura empresarial en el norte de México. Contribuciones recientes al estudio de sus economí­as regionales. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional “Transiciones en la agricultura y la sociedad rural”, Santiago de Compostela.

Cerutti, M., y Almaraz, A. (coords.) (2013). Algodón en el norte de México (1920-1970). Impactos regionales de un cultivo estratégico. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Chonchol, J. (1957). Los distritos de riego del noroeste. Tenencia y aprovechamiento de la tierra. México DF: Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas

Dabdoud, C. (1964). Historia de El Valle del Yaqui. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora (edición facsimilar, 1995).

Distrito de Riego 41. Rio Yaqui (1969). El Valle del Yaqui. México DF: Secretarí­a de Recursos Hidráulicos/Gerencia General en el estado de Sonora.

Esteva, G. (1981). La batalla del México rural. México DF: Siglo XXI Editores.

Fujigaki Cruz, E. (2001). Modernización agrí­cola y revolución. Haciendas y compañí­as agrí­colas de irrigación del norte de México, 1910-1929. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez Morí­n, M. (1928). El crédito agrí­cola en México. México DF: Biblioteca Mexicana de Clásicos Financieros (edición facsimilar, 1991).

Hansen, R. D. (1979). La polí­tica del desarrollo mexicano. México DF: Siglo XXI Editores.

Hernández Hernández, L. (2006). La red de trigo del valle del Yaqui: estrategia de comercialización (Tesis de maestrí­a), El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.

Hewitt de Alcántara, C. (1999). La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970. México DF: Siglo XXI Editores.

Historia General de Sonora (1985). Tomo V. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.

Krauze, E., Meyer, J., y Reyes, C. (1981). La reconstrucción económica.En Historia de la revolución mexicana, Vol. 10. México DF: El Colegio de México.

Lorenzana Durán, G. (2006). El avance de la frontera agrí­cola en el sur de Sonora, (1890-1941). En A. Carrillo Rojas y M. Cerutti (coords.), Agricultura comercial, empresa y desarrollo regional en el noroeste de México (pp. 143-163). Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa/Universidad Autónoma de Nuevo León.

Lioanes, A. (1972). Discurso de presentación al Nobel de la Paz de 1970. En N. Borlaug, La revolución verde, paz y humanidad (pp. 3-8). México DF: Centro Internacional de Mejoramiento de Maí­z y Trigo. Serie Reimpresos y Traducciones.

Madrid Escobedo, R. (1966). Estudios preliminares sobre el combate quí­mico de maleza en el cultivo del maí­z en el valle del Yaqui, Sonora. (Tesis de licenciatura), Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo.

Martí­nez Huerta, R. (2002). La nueva actividad agrí­cola y la horticultura sinaloense. En López Leiva, S., Rosales Inzunza, S., Espinoza, J.A., y Martí­nez Huerta, R. Los sistemas regionales de innovación. Un acercamiento al caso de Sinaloa (pp. 283-359). Culiacán: varios editores.

México. 75 años de Revolución (1988) Tomo 2. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz Rodrí­guez, M. Santoyo Cortés, H., y Altamirano Cárdenas, J.R. (2002). Mercados e instituciones financieras rurales. Una nueva arquitectura financiera rural en México. Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo.

Okada, I. (2000). El impacto de la revolución mexicana: la Compañí­a Constructora Richardson en el Valle del Yaqui (1905-1928). Historia Mexicana, L(1), 91-144.

Olmedo Vázquez, V. (2006). El impacto del seguro agrí­cola en la competitividad de cultivo del trigo en el valle del Yaqui (Tesis de maestrí­a), El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.

Orive Alba, A. (1962). La polí­tica de irrigación en México. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Ortega Leite, O. (s/f). Datos de la explotación agrí­cola del valle del Yaqui, Sonora. Ciudad Obregón: Irrigadora del Yaqui SA.

Ortoll, S. (2003). Orí­genes de un proyecto agrí­cola: la Fundación Rockefeller y la revolución verde. Sociedades rurales, producción y medio ambiente. 4(1), 81-96.

Pellicer de Brody, O., y Mancilla, E. L. (1988). El entendimiento con los Estados Unidos y la gestación del desarrollo estabilizador (1952-1960). México DF: El Colegio de México.

Pichardo González, B. (2006). La revolución verde en México. Agraria, 4, 40-68.

Ramí­rez, R. R. (1992). Cambio tecnológico, régimen de cultivos y ocupación en la agricultura sonorenses, 1960-1990. En Memoria del XVII Simposio de Antropologí­a e Historia (pp. 297-316). Hermosillo: Universidad de Sonora.

Ramí­rez, J. C. (1990). La nueva división económica. Revista de El Colegio de Sonora, II(2), 52-74.

Riemann, A. (1940). Memoria del distrito de riego de El Yaqui. México DF: Comisión Nacional de Irrigación.

Rivas Sada, E. (2011). Cambio tecnológico, dinámica regional y reconversión productiva en el norte de México. La Comarca Lagunera (1925-1975) (Tesis de doctorado), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Rivas Sada, E. (2013). Competitividad de la Comarca Lagunera (1920-1960). Productividad, calidad y desempeño en los mercados. En M. Cerutti y A. Almaraz (coords.), Algodón en el norte de México. Impactos regionales de un cultivo estratégico (pp. 73-138). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Robles, R. (1988). Estructura de la producción y cultivos, 1950-1960. En J. Moguel (coord.), La época de oro y el principio de la crisis de la agricultura mexicana, 1950-1970 (pp.13-83). Historia de la cuestión agraria mexicana, vol.7. México DF: Siglo XXI Editores/Centro de Estudios Históricos del Agrarismo Mexicano.

Samaniego López, M. A. (2006). Rí­os internacionales entre México y Estados Unidos. Los tratados de 1906 y 1944. México DF: El Colegio de México/Universidad Autónoma de Baja California.

Serrano-Bosquett, F. J. (2015). La Fundación Rockefeller y la modernización de la agricultura cientí­fica mexicana. Working paper

Silos-Alvarado, J. S. (1966). The Yaqui Valley of Sonora, México. Its Agricultural Development, Resource Utilization and Economic Potential (Tesis de doctorado) Cornell University, Ithaca.

Solí­s, L. (1971). La realidad económica mexicana. Retrovisión y perspectivas. México DF: Siglo XXI Editores.

Tapia, M. (1995) Cuando el desierto florece. Ciudad Obregón: s/e.

Vales Garcí­a, J. J. (2017). 2 ° Informe general de actividades (2016-2017). Ciudad Obregón: Instituto Tecnológico de Sonora.

Vargas Martí­nez, J. (2003). Los depredadores. Testimonio de la expropiación agraria en el Valle del Yaqui en 1975-76. Ciudad Obregón: s/e.

Vargas Martí­nez, A. (2004). El valle del rí­o Yaqui y su sistema de riego. Guadalajara: s/e.

Villa Ibarra, M., Flores Suárez, E., Badii Zabech, M.,Brito Zurita, O., González Enrí­quez, R., y Herrera Andrade, H. (2006). Apuntes sobre los plaguicidas. Un análisis de las caracterí­sticas, usos, impactos y situación en el Valle del Yaqui. Ciudad Obregón: Instituto Tecnológico Superior de Cajeme.

Yúnez Naude, A. (2010). Las transformaciones del campo y el papel de las polí­ticas públicas, 1929-2008. En S. Kuntz Ficker (coord.), Historia económica general de México. De la colonia a nuestros dí­as (pp.729-756). México DF: El Colegio de México/Secretarí­a de Economí­a.

Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México DF: Fondo de Cultura Económica.