Origens das escolas agrícolas na província de Entre Ríos, Argentina (1896-1910)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este artigo reconstrói o desenvolvimento institucional das escolas agrícolas de dependência nacional e provincial criadas em Entre Rios entre 1896 e 1910. O objetivo deste trabalho foi apresentar a organização inicial de uma rede de formação técnica agrícola com objetivos de transformação produtiva. Um corpus de fontes primárias variadas foi investigado com metodologia qualitativa. Em conclusão, argumenta-se que a articulação entre o sistema educacional e as necessidades produtivas teve um impulso maior até 1910, quando esse objetivo foi ignorado pelas demandas de alfabetização da população por meio da educação comum.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponívelem acceso aberto bajo licença Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Referências
Ascolani, A. (2007). Las Escuelas Normales Rurales en Argentina. Una transición entre las aspiraciones de la cultura letrada el imaginario de cambio socioeconómico agrario (1900- 1946). En Corrêa Werle (comp.), Educação Rural em Perspectiva Internacional. Instituições, práticas e formação do professor (pp.373-424). Ijuí, Brasil: Editora UNIJUI.
Ascolani, A. (2011). Los agricultores y la educación para la modernización e integración social, durante el apogeo y crisis de la Argentina agroexportadora (1899-1936). En Civera, A., Alfonseca, J. y Escalante, C. (coord.), Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo latinoamericano (siglos XIX y XX) (pp. 349-392). México: Porrúa-El Colegio Mexiquense.
Ascolani, A (2012). La escuela primaria rural en Argentina. Expansión, orientaciones y dificultades (1916-1932). Teias, 14(28), 309-324. Recuperado de http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistateias/article/view/24245
Ascolani, A (2014). El agrónomo Silvio Spangenberg y la consolidación de la Escuela de Agricultura de Casilda (1900-1928). HISTEDBR on line, 14(60), 3-20. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/histedbr/article/view/8640545
Ascolani, A (2015). Ruralidad, analfabetismo y trabajo en la Argentina. Proyectos y acciones del Consejo Nacional de Educación (1930-1940). Cadernos de História da Educação14(3), 853-877. Recuperado en http://www.seer.ufu.br/index.php/che/article/view/33141
Ascolani, A(2017). Concepciones reformistas en torno a las funciones de la Educación Primaria Rural Argentina (1930-1960). Dialogia, revista de política y gestión educativa, 25, 43-68. Recuperado de http://www4.uninove.br/ojs/index.php/dialogia/article/view/6997
Avni, H. (2005). Argentina y las migraciones judías. De la Inquisición al Holocausto y después. Buenos Aires: Editorial Milá.
Barsky, O. y Gelman, J. (2005). Historia Del agro argentino. Desde La conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Mondadori.
Bosch, B. (1991). Historia de Entre Ríos 1520-1990. Buenos Aires: Plus Ultra.
Brumat, M. R. (2010). Formación de maestros normalistas rurales en Argentina, En Flávia Obino Corrêa Werle (Organizadora), Educação Rural: práticas civilizatórias e institucionalização da formação de profesores. Brasilia: PP Editorial OIKOS, Liber Livro.
Carli, S. (1993). Modernidad, diversidad cultural y democracia en la historia educativa entrerriana (1883-1930). En Puiggros, A. (Dir.), La educación en las provincias y territorios nacionales (1885-1945). Historia de la educación en la Argentina IV, (pp185-237). Buenos Aires: Galerna.
Djenderedjian, J. (2008). Historia del capitalismo agrario pampeano. La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI
Djenderedjian, J. (2008). La colonización agrícola en Argentina, 1850-1900: problemas y desafíos de un complejo proceso de cambio productivo en Santa Fe y Entre Ríos. América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, 30, 128-157. Recuperado en http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/issue/view/44
Djenderedjian, J. y Martirén, J. L. (2012). La distribución de la riqueza rural entre tradición modernidad. Los casos de la Colonia Esperanza y el distrito de Paraná durante la década de 1860. Población & Sociedad [en línea], 19(2), 125-154. Recuperado en http://www.poblacionysociedad.org.ar/index.php?go=23
Dussel, I. (1997). Currículo, Humanismo y democracia en la enseñanza media, 1863-1920. Buenos Aires: FLACSO/UBA.
Gallo, E. (1984). La pampa gringa. Buenos Aires: Sudamericana.
Gutiérrez, T. (2005) La educación del colono en épocas de conflicto: entre la defensa de sus intereses y el control social, 1910-1922. En Revista del EIAL (Estudios interdisciplinarios de América Latina), Tel Aviv,primer semestre V 16, N º 2,julio-dic de 2005, p 85-110. Recuperado en http://www7.tau.ac.il/ojs/index.php/eial/article/viewFile/345/314
Gutiérrez, T. (2007a). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana 1897-1955. Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Gutiérrez, T. (2007b). Políticas de orientación agrícola y pedagogía normalista. Entre Ríos, Argentina, 1900-1920. Perfiles Educativos, 29(117), 85-110. Universidad Nacional autónoma de México. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211705
Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
INTA (2008). Zonas Agro Económicas Homogéneas Entre Ríos Descripción ambiental, socioeconómica y productiva. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_zonas_agroeconmicas_homogneas_entre_ros.pdf
Martirén, J. L. (2016). La transformación farmer. Colonización agrícola y crecimiento económico en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo.
Mayer, M. S. (2014). Educación rural, inmigración y relaciones sociales. Dos procesos de colonización agrícola en la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires: la Colmena.
Moyano, D. (2011).La Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y su papel en el desarrollo agroindustrial de la provincia, 1880-1920. Travesía, 13, 229-246. Recuperado en http://www.travesia-unt.org.ar/cuerponumeros.php?nlibro=13
López, M. P. (1999). La educación de rusos judíos y alemanes del Volga en Entre Ríos. Conflictos político-pedagógicos (1880-1910). En Ascolani, A. (comp.), La educación en Argentina. Estudios de historia (pp 71-83). Rosario: Ediciones del Arca.
Reula, F. (1969). Historia de Entre Ríos. Santa Fe: Castellví 326.
Rodríguez Vázquez, F. (2011). La educación agrícola en una economía regional: el aporte de la Escuela Nacional de Vitivinicultura en Mendoza y San Juan (1900-1920). Prohistoria. Versión On-line, 16. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185195042011000200002
Rodríguez Vázquez, F. (2013). Educación y viticultura. Formación de recursos humanos y generación de conocimientos técnicos en Mendoza (1890-1920). Rosario: Prohistoria ediciones.
Rodríguez Vázquez, F. (2014). Educación agrícola, enólogos y tecnologías para una vitivinicultura "de calidad", Mendoza, 1890-1930. Mundo Agrario, 15(29). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/2321
Plencovich, C., Costantini, A. y Bocchicchio, A. M. (2009). Educación agropecuaria en la Argentina. Génesis y estructura. Buenos Aires: CICCUS.
Popp, V. P. y Dening, N., (1977). Los Alemanes del Volga. Buenos Aires: Gráfica Santo Domingo.
Schmit, R. (2004). Ruina y resurrección en tiempos de guerra: sociedad, economía y poder en el Oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Tedesco, J. C. (1986). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ediciones Sol.