Mendoza: vitivinicultura y transferencia de ingresos. Del sobrestock a la importación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Martín Alejandro Ferreyra
Jorge Andres Vera

Resumo

Considerando que los mercados son construcciones sociales y, por lo tanto, los precios no son determinados ─exclusivamente─ por las fuerzas de la oferta y la demanda, el presente trabajo analiza el comportamiento económico de la industria vitiviní­cola mendocina en los últimos años, ponderando la capacidad de apropiación del excedente económico por parte de los agentes intervinientes del circuito productivo. En este marco, se parte de la hipótesis de que los agentes lí­deres construyen elementos ideológicos y dinámicos que les permiten configurar una relación asimétrica con respecto a los productores primarios.


 

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Ferreyra, M. A., & Vera, J. A. (2018). Mendoza: vitivinicultura y transferencia de ingresos. Del sobrestock a la importación. Mundo Agrario, 19(41), e087. https://doi.org/10.24215/15155994e087
Secção
Artículos

Referências

Abihaggle, C., Aciar, A. y Luque, L. (2015). Distribución de la renta vitiviní­cola: Análisis y propuestas para mejorar y estabilizar la participación del sector primario. Disponible en http://www.uncuyo.edu.ar/relacionesinternacionales/upload/informe-fin al.pdf

Azpiazu, D. y Basualdo, E. (2001). El complejo vitiviní­cola argentino en los noventa: potencialidades y restricciones. Buenos Aires: FLACSO. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/no11%20_ComplejoVitivinicolaArgentino_20.pdf

Day, J. (2013). Una Argentina competitiva, productiva y federal. Actualidad y desafí­os en la cadena vitiviní­cola de Argentina, 19(124). 22 de noviembre de 2013. IERAL- Fundación Mediterránea. Disponible en http://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/2697-Plan%20Federal%20-%20Vitivin%C3%ADcola%202013.pdf

Ferreyra, M. (2017). Vitivinicultura en tensión: El caso de la regulación pública en Mendoza (Argentina). En A. Garcí­a (comp.), Territorio y polí­ticas públicas en el Sur. Dinámicas socioeconómicas en Argentina y Brasil a principios de siglo XXI. Buenos Aires: Biblos.

Ferreyra, M. y Vera, J. A. (2015). La evolución de la industria del vino en la provincia de Mendoza y la fruta fresca de pepita en Rí­o Negro y Neuquén, en tiempos de post-convertibilidad. 2003-2014. Ponencia en la Primera Reunión Tendencias y Debates en Historia Económica Argentina “Expansión de la frontera productiva y estructura agropecuaria”. CEHIR-ISHIR-CONICET, co-organizado –AAHE– y las FHyEyA de la UNComa. Neuquén.

Ferreyra, M. (2012). El cambio en los valores relativos de los precios en la cadena de valor del vino argentino. Revista Eletrí´nica da Associação dos Geógrafos Brasileiros (AGB) - Seção Três Lagoas. Disponible en http://www.cptl.ufms.br/geo/revista-geo/Revista/Revista16/1.pdf

Fiochetta, C. y Rada, D. (coordinadores) (2016). La vitivinicultura argentina en el mundo: equilibrio, crecimiento y desarrollo. Disponible en http://observatoriova.com/wp-content/uploads/2017/05/Jornadas-Estratégicas-de-COVIAR-2016-La-vitivinicultura-argentina-en-el-mundo-Equilibro-Crecimiento-Desarrollo.pdf

Jofré, J. L. (2011). Efectos de las innovaciones productivas en la agricultura sobre la materialidad institucional del régimen hí­drico. El caso mendocino entre 1976-2010 (Tesis doctoral). Buenos Aires: FLACSO, sin publicar.