Solidaridad, Territorio y Coerción. Explicando la ausencia de conflicto en los trabajadores agroindustriales precarizados de la región del Maule, Chile
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En base a 53 entrevistas realizadas a trabajadores agroindustriales de cuatro empresas de la región del Maule (Chile), se busca comprender las razones del “desdoblamiento” entre los indicadores objetivos de precariedad laboral y los bajos niveles de conflictividad en el agro, a partir del análisis de la insatisfacción subjetiva de los asalariados con su empleo. Esto se explicaría por factores territoriales, por tradicionalismo de las relaciones laborales y por el miedo a sanciones de las empresas ante los conflictos. Los resultados enfatizan la necesidad de seguir profundizando en la precariedad subjetiva desde marcos conceptuales y metodológicos que enfaticen la trayectoria biográfica y laboral de los trabajadores.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponívelem acceso aberto bajo licença Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Referências
Bendini, M. (2008). Actores sociales y reestructuraciones de los ámbitos rurales y agrarios de América Latina. En E. Pérez, M. Farah, y H. C. de Grammont, La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas (pp. 133-150). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Bengoa, J. (1983). El Campesinado Chileno después de la Reforma Agraria. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Bengoa, J. (1988). Historia social de la agricultura chilena. Tomo I: El poder y la subordinación. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Betancor, A., Modrego, F., & Berdegué, J. (2008). Crecimiento Agrícola y Pobreza Rural en Chile y sus Regiones. Santiago de Chile: RIMISP.
C. de Grammont, H. (2004). La Nueva Ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología 66, 279-300.
Canales, M. (2005). La nueva ruralidad en Chile. Apuntes sobre subjetividad y territorios vividos. Chile Rural, un desafío para el Desarrollo Humano, 33-40.
Canales, M., & Canales, A. (julio de 2012). La Nueva Provincia: (Re)poblamiento de los territorios agrarios. Chile 1982-2002. Revista Anales 3, 157-173.
Carámbula, M. (2009). Movilidad espacial y precariedad laboral en los trabajadores rurales temporales: el caso de los equiladores de Villa Sara (Tesis Magíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Sociales). Facultad de Agronomía, UdelaR, Montevideo.
Caro, P., & de la Cruz, C. (2005). Contratistas e Intermediación Laboral en la Agricultura de exportación. Santiago: CEDEM.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la Cuestión Social. Buenos Aires: Paidós.
Castel, R. (2006). La Inseguridad Social: ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: El Manantial.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cid, B. (2001). Trabajo temporeras de la Agroindustria. Núcleo de contradicción en el Nuevo Mundo Rural. Desafio a las Políticas Públicas. Santiago: Documento N°6. Debates y reflexiones para la investigación social. PREDES.
Dávila, A. (1995). Las perpectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Debate teórico e implicaciones praxeológicas. En J. M. Delgado, & J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias socielas (pp. 69-86). Madrid: Síntesis.
ESOPE. (2005). Precarious Employment in Europe. A Comparative Study of Labour Market Related Risks in Flexible Economics.Bruselas: European Commission.
Fundación SOL. (2015). Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE). Diciembre 2014 - Febrero 2015. Santiago de Chile: Fundación SOL.
Gaillie, D., & Paugam, S. (2000). Welfare Regimes and the Experience of Unemploymet in Europe. Nueva York: Oxford University Press.
Glaser, B. (1992). Basic of Grounded Theory Analysis: Emergence vs. Forcing. Mill Valley: Sociology Press.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine Publishing.
Gómez, S. (2002). Organización campesina en Chile: Reflexiones sobre su debilidad actual. Revista Austral de Ciencias Sociales 6, 3-18.
Gómez, S. (2011). Reflexiones sobre la nueva ruralidad en América Latina. Revista Paraguaya de Sociología 48(138), 57-78.
Gómez, S., & Klein, E. (1993). Los pobres del campo. El trabajador eventual. Santiago de Chile: FLACSO.
Guadarrama, R., Hualde, A., & López, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 213-243.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Menéndez, V. (2009). Trabajadores Forestales. Hacia una mirada a su realidad desde la precariedad laboral. (Trabajo Final de Grado. Licenciatura de Sociología.) Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo.
Muñoz, E., & Navarro, P. (2011). Análisis del déficit hídrico en la Agricultura de la Región del Maule, Chile. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 7(1), 25-32.
Narbona, K., Páez, A., & Tonelli, P. (2011). Precariedad Laboral y Modelo Productivo en Chile. Fundación SOL. Santiago de Chile: Ideas para el Buen Vivir. Recuperado el 20 de Diciembre de 2015, de http://www.fundacionsol.cl/estudios/precariedad-laboral-y-modelo-productivo-en-chile/
ODEPA. (2009). Valor de la tierra agrícola y sus factores determinantes. Santiago de Chile: Ministerio de Agricultura.
ODEPA. (2014). Región del Maule. Información regional 2014. Santiago de Chile: Ministerio de Agricultura.
Paugam, S. (1991). La disqualification sociale. Essai sur la nouvelle pauvreté. París: PUF.
Paugam, S. (2000). Le Salarié de la Precarité: les nouvelles formes de l'integration profesionelle. París: Presses Universitaires de France.
Paugam, S. (Septiembre de 2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC 82.
Paugam, S., & Zhou, Y. (2007). Job insecurity. En D. Gallie, Employment, Regimes and Quality of Work. Nueva York: Oxford University Press.
Pérez Sáinz, J. P. (2002-2003). Exclusión laboral en América Latina: viejas y nuevas tendencias. Sociología del Trabajo 47, 107-138.
Pérez, D., Medel, R., & Velásquez, D. (2015). El desarrollo de la huelga ilegal en el Chile contemporáneo (1990-2009). Latin American Studies Association Congress. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de http://http://coes.cl/wp-content/uploads/2015/01/Art%C3%ADculo-OHL-COES-LASA-20151.pdf
Pérez, E., Farah, M., & C. de Grammont, H. (2008). Introducción. En E. Pérez, M. A. Farah, & H. C. de Grammont, La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas (pp. 13-18). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Piñeiro, D. (2008). El Trabajo Precario en el Campo Uruguayo. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.
Piñeiro, D. (2011). Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: Nuevas evidencias. Revista de Ciencias Sociales, 24(28), 11-33.
PNUD. (2008). Desarrollo Humano en Chile Rural. Santiago de Chile: PNUD.
Reardon, T., Berdegué, J., & Escobar, G. (2004). Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina: síntesis e implicaciones de políticas. En C. -F. RIMISP, Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina (pp. 15-34). Santiago de Chile: CEPAL.
Riella, A., & Mascheroni, P. (2009). Explorando la calidad del empleo en la forestación. Un estudio de caso. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República y Programa ALFA.
Rodgers, G., & Rodgers, J. (1989). Precarios Jobs in Labour Market Regulation. The Growth of Atypical Employment in Western Europe. Génova: International Institute for Labour Studies / Free University of Brussels / International Labour Organization.
Sack, R. (1986). Human territoriality: its theory and history.Cambridge University Press.