Las principales entidades agropecuarias de la Argentina en la etapa previa al orden neoliberal. Posicionamientos políticos, disputas en torno al modelo económico y social y eficacia interpelativa*
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este trabajo realiza una reconstrucción y análisis de las discursividades y las disputas por la hegemonía en las principales corporaciones agropecuarias, durante la etapa inmediatamente previa a la emergencia de la hegemonía neoliberal en la Argentina. A partir del análisis sociopolítico de los discursos de las principales organizaciones del agro a nivel nacional y de sus referentes institucionales claves, desde un enfoque posestructuralista y posmarxista, se examinan los posicionamientos, las disputas en torno al modelo económico y social y la dimensión del impacto hegemónico, durante 1988. Se concluye que la implementación del Plan Primavera y las interpelaciones oficiales tuvieron un efecto de redefinición de posiciones que radicalizó las críticas de las principales corporaciones agrarias y generó una articulación defensiva contra el programa económico del gobierno de Alfonsín. Esta convergencia se extendió desde el plano verbal a las prácticas discursivas e institucionales de las cuatro entidades más importantes del agro, contribuyendo a explicar el fracaso del alfonsinismo y el avance de las políticas neoliberales.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponívelem acceso aberto bajo licença Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Referências
Azpiazu, D., Basualdo, E., y Khavisse, M. (1989). El nuevo poder económico en la Argentina de los ´80. Bs. As.: Legasa.
Azpiazu, D., y Basualdo, E. (1990). Cara y contracara de los grupos económicos. Bs. As.: Cántaro.
Balsa, J. (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero. Bs. As.: UNQ.
Balsa, J. (2008). La ideología de los productores rurales pampeanos y su análisis en términos de las disputas hegemónicas. Realidad Económica, 237, 55-79.
Balsa, J. (2011). Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía. Identidades, 1 (1), 70-90. Recuperado de: http://iidentidadess.files.wordpress.com/2011/03/4-identidades-1-1-2011-balsa.pdf
Barsky, O. (2013). Las políticas agrarias en tiempos del kirchnerismo. En J. Balsa (comp.). Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo (pp. 341-368). Bs. As.: CCC-UNQ.
Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Bs. As.: Siglo XXI-FLACSO.
Basualdo, E. (2011). La pugna social para definir el tipo de hegemonía política y un nuevo patrón de acumulación de capital (de 2002 a la actualidad). En Sistema político y modelo de acumulación. Bs. As.: Cara o ceca.
Beltrán, G. (2006). Acción empresaria e ideología. La génesis de las reformas estructurales. En A. Pucciarelli (comp.). Los años de Alfonsín (pp. 199-243). Bs. As.: Siglo XXI.
Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista. Bs. As.: Prometeo.
Bonnet, A., y Piva, A. (2009). Argentina en pedazos. Bs. As.: Peña Lillo.
Castellani, A. (2004). Gestión económica liberal corporativa y transformaciones en el interior de los grandes agentes económicos de la Argentina durante la última dictadura militar. En A. Pucciarelli (coord.). Militares, tecnócratas y políticos (pp. 173-218). Bs. As.: Siglo XXI.
Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Bs. As: Prometeo.
Fair, H. (2013). “El desvanecimiento del discurso nacional-popular en la Argentina (1988-1993)”. Entramado, 9, 2, 118-137.
Fair, H. (2014). Postulados epistemológicos para el desarrollo de un método de análisis sociopolítico del discurso desde la perspectiva de Laclau. Cinta de Moebio, 51, 137-155. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2014000300003&script=sci_arttext
Fair, H. (2016). Posicionamientos y disputas en torno a la democracia en la Argentina de finales de los años ´80 y la imposibilidad hegemónica del alfonsinismo. Teoria & Pesquisa, 25, 44-79.
Heredia, M. (2003). Reformas estructurales y renovación de las élites económicas en Argentina: estudio de los portavoces de la tierra y del capital. Revista Mexicana de Sociología, 65 (1), 77-115.
Laclau, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Bs. As.: Nueva Visión.
Laclau, E. (1996). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política”. En Emancipación y diferencia (pp. 69-86). Bs. As.: FCE.
Laclau, E., y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Bs. As.: FCE.
Laguado Duca, A. (2011). La construcción de la cuestión social. El peronismo postdesarrollista. Bs. As.: Espacio.
Lattuada, M. (1993). Corporaciones y política agraria en la transición democrática argentina. Agricultura y Sociedad, 68-69, 159-193.
Lattuada, M. (2006). Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Bs. As.: UNQ editorial.
Lattuada, M., y Nogueira, M. E. (2011). Capacidades estatales y políticas públicas. Una propuesta para el abordaje de las políticas agropecuarias en la Argentina contemporánea (1991-2011). Estudios Rurales, 1(1), 30-54.
Lazzaro, S. (2015). La política agraria del peronismo. En O. Graciano y G. Olivera (coords.). Agro y política en Argentina, tomo II (pp. 135-195). Bs. As.: Ciccus.
Martínez Nogueira, R. (1988). Las organizaciones corporativas del sector agropecuario. En AA.VV., La agricultura pampeana. Bs. As.: CISEA-FCE.
Nochteff, H. (1995). Los senderos perdidos del desarrollo. En D. Azpiazu y H. Nochteff (Eds.). El Desarrollo ausente (pp. 21-156). Bs. As.: Tesis-Norma-FLACSO.
Nun, J., y Lattuada, M. (1991). El gobierno de Alfonsín y las corporaciones agrarias. Bs. As.: Manantial.
O´Donnell, G. (1982). El Estado burocrático autoritario. Bs. As.: De Belgrano,
Ortiz, R., y Schorr, M. (2006). Crisis del Estado y pujas interburguesas. En A. Pucciarelli (coord.), Los años de Alfonsín (pp. 461-510). Bs. As.: Siglo XXI.
Palermo, V., y Novaro, M. (1996). Política y poder en el gobierno de Menem. Bs. As.: Norma-FLACSO.
Palomino, M. (1987). Las organizaciones empresarias frente al gobierno constitucional. En J. Nun y J. C. Portantiero (comps.). Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina (pp. 195-224). Bs. As: Puntosur.
Palomino, M. (1988). Tradición y Poder: la Sociedad Rural Argentina (1955-1988). Bs. As.: CISEA.
Palomino, M. (1989). Organizaciones corporativas del empresariado argentino. CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa) 1955- 1983. Bs. As.: CISEA.
Piva, A. (2012). Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista. Bs. As.: Biblos.
Salvia, S. (2014). Asociaciones empresarias del agro y crisis de acumulación, 1998-1999. Mundo Agrario, 15(28).
Sanz Cerbino, G. (2014). Antecedentes históricos de la unidad de las corporaciones agropecuarias pampeanas. Mundo Agrario, 15 (29).
Sidicaro, R. (2003a). Los tres peronismos. Bs. As.: Siglo XXI.
Sidicaro, R. (2003b). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Bs. As.: Libros del Rojas.
Varesi, G. (2013). Apuntes sobre la acumulación de capital durante la posconvertibilidad. En J. Grigera (comp.). Argentina después de la Convertibilidad (2002-2011) (pp. 165-193). Bs. As.: Imago Mundi.
Viguera, A. (2000). La trama política de la apertura económica en la Argentina (1987-1996). Bs. As.: Al margen.