En el pasado colonial y en el presente revolucionario: los curas párrocos y las parroquias como soportes del cambio polí­tico

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Elena Barral

Resumo

El perí­odo de descomposición del orden colonial y de trabajosa construcción de otro nuevo en clave republicana reconoce un conjunto de dispositivos y prácticas que posibilitaron el cambio polí­tico. Determinadas instituciones y agentes soportaron esta transición que supuso desmontar muchas de las antiguas referencias y modelos de acción polí­tica, y orientaron la emergencia de nuevas formas de concebir, percibir y relacionarse con el poder. En la persistencia de algunas de estas figuras clave residió la factibilidad de las nuevas repúblicas. En particular, los agentes y las jurisdicciones eclesiásticos, los ritos y celebraciones religiosas permanecieron ocupando un lugar que no puede ignorarse.  

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Barral, M. E. (2016). En el pasado colonial y en el presente revolucionario: los curas párrocos y las parroquias como soportes del cambio polí­tico. Mundo Agrario, 17(35), e014. Obtido de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe014
Secção
Dossier: Independencia y ruralidad en el Río de la Plata.
Biografia Autor

María Elena Barral, CONICET-Instituto Ravignani-UBA/UNLu

Profesora adjunta regular Historia de América II (periodo colonial) UNLu. Investigadora independiente de CONICET

Referências

Alonso, G. (2014). La Nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España (1793-1874). Granada: Comares.

Annino, A. (2008). Imperio, constitución y diversidad en la América Hispana, Historia Mexicana, vol. LVIII, Nº 1, 179-22.

Arias González, L. y Luis Martín, F. de (1993). La divulgación popular del antiliberalismo (1808- 1832) a través del sermón, Hispania Nº 183, 177-212.

Avellá Chaffer, F. (1983). Diccionario biográfico del clero secular de Buenos Aires. Buenos Aires.

Ayrolo, V. (1996). Una nueva lectura de los informes de la misión Muzi: La Santa Sede y la Iglesia de las Provincias Unidas, Boletín del Instituto de historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Nº 14, 31-60.

Ayrolo, V. (2007). Funcionarios de Dios y de la Republica. Clero y política en las autonomías provinciales. Buenos Aires: Biblos.

Ayrolo, V. (2013). La estela de la ley de obispados de 1813 en la administración diocesana, Anuario de Historia Argentina, Nº 13, 1-15. (Dossier sobre la Asamblea del Año XIII, coordinado con Marcela Ternavasio

Barral, M. E. (2009). Un salvavidas de plomo. Los curas rurales de Buenos Aires y la reforma eclesiástica de 1822, Prohistoria, Nº 13, 51-68.

Barral, M. E. y Binetti, J. (2012). “Las formas de la religiosidad católica: algunos desplazamientos en la primera mitad del siglo XIX”. En Ayrolo, V.; Barral, M. E. y Di Stefano, R. (Coords.). Catolicismo y secularización. Argentina, primera mitad del siglo XIX (pp. 67-91). Buenos Aires: Biblos.

Barral, M. E. (2013). La Iglesia católica en Iberoamérica: las instituciones locales en una época de cambios (siglo XVIII), Revista de História, Nº 169, 145-180. (Dossiê: Dinâmica institucional nas Américas: questões historiográficas (1640-1840), coordinado por Luís Geraldo Silva y Marco Antonio Silveira).

Barral, M. E. y Galimberti, A. (2016). “Elecciones, gobierno local y religión en los pueblos rurales de Buenos Aires, 1815-1821”. En Barral, M. E. y Fradkin, R. (Comps.). Guerra y gobierno local en el espacio rioplatense (1764-1820) (pp. 213-241). Luján: EDUNLu.

Baschet, J. (2012). “Un Moyen ge mondialisé? Remarque sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”. En Remaud, O.; Schaub, J.-F. y Thireau, I. (Dirs.). Faire des sciences sociales. Comparer (pp. 23-59). París: Éditions d’EHESS.

Bourdieu, P. (1971). Genèse et structure du champ religieux, Revue française de sociologie, Vol. 12, Nº 3, 295-334.

Calvo, N.; Di Stefano, R. y Gallo, K. (2002). Los curas de la revolución. Vida de eclesiásticos en los orígenes de la Nación. Buenos Aires: Emecé.

Connaughton, B. (2008). “El cura párroco al arribo del siglo XIX: el interlocutor interpelado”. En Mayer, A. (Coord.) Religión y vida cotidiana (pp. 189-214). México D. F.: UNAM.

Demélas, M.-D. y Saint-Geours, Y. (1988). Jerusalén y Babilonia: religión y política en el Ecuador, 1780. Quito: Corporación Editora Nacional.

Di Stefano, R. y Zanatta, L. (2000). Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo Mondadori.

Di Stefano, R. (2003). Lecturas políticas de la Biblia en la revolución rioplatense (1810-1835), Anuario de Historia de la Iglesia, Nº 12, 201-224.

Di Stefano, R. (2004). El púlpito y la plaza. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fernández, S. (2005). Política antigua-política moderna, Mélanges de la Casa de Velázquez, Vol. 35, Nº 1, 165-181.

Fradkin, R. (Comp.) (2007). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural. Buenos Aires: Prometeo.

Fradkin, R. (2010). La revolución en los pueblos del litoral rioplatense, Estudios Ibero-Americanos, Vol. 36, Nº 2, 242-265.

Fradkin, R. (2014). La revolución, los comandantes y el gobierno de los pueblos rurales. Buenos Aires, 1810-1822, Historia Crítica, Nº 53, 35-59.

Fradkin, R. (2016). “Las milicias y el gobierno de la campaña. Buenos Aires, 1764-1823”. En Barral, María Elena y Fradkin, Raúl (Comps.), Guerra y gobierno local en el espacio rioplatense (1764-1820) (pp. 97-121) Luján: EDUNLu.

Galimberti, A. (2012). La unanimidad en debate. Los procesos electorales en la campaña de Buenos Aires entre 1815 y 1828, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Nº 37, 85-114.

Gómez, F. (2013). Guerra y movilización popular en tiempos revolucionarios. Una perspectiva desde la Batalla de Tucumán, Foros de Historia Política (1). URL: http://historiapolitica.com/sectpopulares/.

González Cruz, D. (2002). Guerra de religión entre príncipes católicos. Madrid: Ministerio de Defensa.

Ibarra, A. y Lara Cisneros, Gerardo (2007). “La historiografía sobre la Iglesia y el clero”. En Ávila, A. y Guedea, V. (Coords.). La independencia de México. Temas e interpretaciones recientes (pp. 117-144), México D.F.: UNAM.

Iogna-Pratt, D. y Zadora-Rio, É. (2005). Formation et transformations des territoires paroissiaux, Médiévales, Nº 49, 5-10.

Joseph, G. y Nugent, D. (Comps.) (2002). Aspectos cotidianos de la formación del Estado. México D. F.: ERA.

Lauwers, M. (2005). Paroisse, paroissiens et territoire. Remarques sur parochia dans les textes latins du Moyen ge, Médiévales, Nº 49, 11-32.

Martínez, I. (2013). Una Nación para la Iglesia argentina. Construcción del Estado y jurisdicciones eclesiásticas en el siglo XIX. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Presas, J. (1983). Anales de Nuestra Señora de Luján. Morón: Edición del autor, impreso en Talleres Gráficos “Abel”

Taylor, W. (1987). Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones colo­niales mexicanas. México D. F.: FCE.

Taylor, W. (1999). Ministros de lo sagrado: sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII. 2 volúmenes. Zamora-Michoacán: Colegio de Michoacán-Secretaria de Gobernación-El Colegio de México.

Taylor, W. (2003). Entre el proceso global y el conocimiento local. Ensayos sobre el Estado, la sociedad y la cultura en el México del siglo XVIII. México D. F.: UAM-Miguel Ángel Porrúa.

Ternavasio, M. (2002). La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.

Van Young, E. (2006). La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810.-1821. México D. F.: FCE.

Zadora-Rio, É. (2005). Territoires paroissiaux et construction de l’espace vernaculaire, Médiévales, Nº 49, 105-120.