Social sense of risk on the use of pesticides in producers and rural workers in the Junín County (Buenos Aires), between 2015 and 2019

Main Article Content

Paula Aldana Lucero

Abstract

The objective of this article is to analyze the social meanings of risk of rural workers and producers regarding the use of pesticides in Junín (Buenos Aires). The study was conducted under a qualitative perspective with an ethnographic approach.


We analyzed the working conditions and processes of rural producers and workers, their perceptions of the risk of working with pesticides, the implications of the social constructions of gender and the role of the Good Agricultural Practices discourse in this perception. It is concluded that the social sense of risk is constructed differently according to the place occupied in the social structure, working conditions and gender. It is not possible to study risks without thinking about the relations of inequality in the different production processes of social life.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lucero, P. A. (2023). Social sense of risk on the use of pesticides in producers and rural workers in the Junín County (Buenos Aires), between 2015 and 2019. Mundo Agrario, 24(57), e223. https://doi.org/10.24215/15155994e223
Section
Artículos

References

Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, 19, 11-24.

Alapin, H. (2008). Rastrojos y algo más. Historia de la siembra directa en Argentina. Buenos Aires: Teseo.

Alasia de Heredia, B. (2003). La morada de la vida. Trabajo familiar de pequeños productores del noroeste de Brasil. Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Arribas, V., Cattaneo, A. y Ayerdi, C. (2004). Canibalismo y pobreza. En M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas, Constructores de otredad (pp. 234-238). Buenos Aires: Antropofagia.

Beck, U. (1996). Teoría de la sociedad del riesgo. Las consecuencias perversas de la modernidad, modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Anthropos.

Beck, U. (1997). La teoría de la sociedad del riesgo reformulada. Revista Polis, 1(1), 171-196.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós ibérica.

Beck, U. (2000). Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo. BAGE, 30, 9-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1122543

Beck, U. (2008). Generaciones globales en la sociedad del riesgo mundial. Revista CIDOB d'afers internacionals, 19-34. Recuperado de https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/generaciones_globales_en_la_sociedad_del_riesgo_mundial

Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Caisso, L. (2022). “Y yo digo que es por el líquido". Saberes cotidianos críticos de docentes rurales en torno a las fumigaciones. Revista Argentina de Investigación Educativa, 2(4), 161-191.

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. Masculinidad/es. Poder y crisis, 24, 48-56.

De la Garza Toledo, E. (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: CLACSO.

Diez, C. (2014). Tabacaleros: Salud y padecimientos en el trabajo rural (Tesis de Maestría). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.

Gómez Lende, S. (2015). El modelo sojero en la Argentina (1996-2014), un caso de acumulación por desposesión. Mercator (Fortaleza), 14(3), 7-25.

Gras, C. (2012). Los empresarios de la soja: Cambios y continuidades en la fisonomí­a y composición interna de las empresas agropecuarias. Mundo Agrario, 12(24). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n24a04

Gras, C. (2013). Agronegocios en el Cono Sur. Actores sociales, desigualdades y entrelazamientos transregionales. Berlín: International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino: Del terrateniente al empresario trasnacional. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Guber, R. (2016). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Hernández, V. A., Fossa Riglos, M. F. y Muzi, M. E. (2013). Transformaciones productivas y perfiles sociales en la región pampeana a partir de un estudio comparativo. Estudios Rurales, 2(3), 220-255.

Jäger, M., Pellizzari, C., Feito, M. C., Battista, S. y Solari, C. (2016). Percepción social del riesgo ambiental y vulnerabilidad. Universidad Nacional de La Matanza. En M. Jäger (Coomp.), Gobernabilidad, percepción, control y efectos del uso de agroquímicos en la región metropolitana de Buenos Aires. Universidad Nacional de La Matanza.

Keijzer, B. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. En C. Cáceres et. al. (Coords.), La salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América Latina (pp. 137-152). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Kunin, J. (2021). Los "medio putos": masculinidades subalternas y dinámicas de género alternativas en la rural Pampa húmeda argentina (2014-2017). Historia y sociedad, 41, 69-92.

Kunin, J. R. (2019). El poder del cuidado: Mujeres y agencia en la pampa sojera argentina (Tesis doctoral). Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina.

Kunin, J. y Lucero, P. A. (2020). Percepción social del riesgo y dinámicas de género en la producción agrícola basada en plaguicidas en la pampa húmeda Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 35, 58-81. Recuperado de https://www.scielo.br/j/sess/a/5VByz6L8JLcZbQNbj8B6P8n/?lang=es

Le Breton, D. (2011). Conductas de riesgo. De los juegos de la muerte a los juegos de vivir. Buenos Aires: Topía.

Lefebvre, H. [1974] (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lefevre, F. y Lefevre, A. M. C. (2006). O sujeito coletivo que fala. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 10, 517-524.

Liaudat, M. D, López Castro, N. y Moreno, M. (2021). Agroquímicos, discursos y actores agropecuarios en la pampa argentina: Un estudio a través de grupos focales en Junín (Buenos Aires). La Rivada, 16, 149-176.

López Castro, N. (2016). Trayectorias de la producción familiar en las últimas décadas: una exploración de las transformaciones sociales agrarias en los márgenes de la región pampeana argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(1), 25-44. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.47029

Lucero, P. A. (2019). Fumigado o no fumigado, todos los días me voy al campo: etnografía sobre los sentidos nativos del riesgo de enfermar por agrotóxicos en Morse, provincia de Buenos Aires (Tesis de maestría). IDAES, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina.

Lucero, P. A. (2021). Transformaciones territoriales, estrategias de resistencia e integración durante la consolidación del agronegocio en el Partido de Junín, Provincia de Buenos Aires, entre 1996-2016 (Tesis doctoral). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2122/te.2122.pdf

Lucero, P. A. (2022). Desafiando los discursos dominantes en el territorio. Apuntes sobre la importancia del mapeo colectivo para la construcción del conocimiento social. Geograficando, 18(2), 1-13.

Marqués, J. V. (1997). Varón y patriarcado. Masculinidad/es. Poder y crisis, 24, 31-48.

Organización Internacional del Trabajo. (2002). Registro y notificación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y lista de la OIT relativa a las enfermedades profesionales. Recuperado de https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/rep-v-1.htm#C%C3%B3mo%20se%20define%20%C2%ABaccidente%20del%20trabajo%C2%BB

Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, 45, 63-76.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Fundación Foro Nueva Sociedad, Nueva Sociedad, 256, 1-15.

Sili, M., Guibert, M. y Cara, R. B. (2015). Atlas de la Argentina rural. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Souza Casadinho, J. (2016). Exposición abiental, riesgos y consecuencias. Conferencia Comité de salud infantil y medio ambiente, Sociedad Argentina de Pediatría. 3 de junio de 2016.

Stölen, K. A. (2004). La decencia de la desigualdad. Buenos Aires: Antropofagia.

Vicente L., Vicente, C. y Acevedo C. (2020). Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur. Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos. Bogotá: Acción por la Biodiversidad. Recuperado de https://www.biodiversidadla.org/Atlas