Rivers and plants / engineering and agronomy: the intensive agriculture project in western Cordoba (1880-1930)
Main Article Content
Abstract
This article analyzes the interrelation between the emergence of a hydraulic bureaucracy, the institutional consolidation of agronomy and the biophysical characteristics of the hydrography of western Cordoba. Through the study of a river system in Córdoba between 1880 and 1930, it highlights the way in which these modernizing projects, were initially unable to achieve their transforming objectives, given the obstacles within the state structure itself and the limits that emerged from the basin's own socio-natural system, with its long history of cultural practices and specific dynamics.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Aguilar Areosa, A. A. (1984). ¿Y el 80 en Córdoba? La agricultura. Córdoba: Dirección de Patrimonio Cultural.
Alcalde Espejo, V. (1871). Una excursión por la sierra de Córdoba. Córdoba: Imprenta del estado.
Ardissone, R. S. (1915). Hidrografía Argentina: Aprovechamiento de las aguas. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.
Barrionuevo Imposti, V. (1942). Historia de Villa Dolores. Villa Dolores: Tall. Gráf. I. E. Rossil.
Barrionuevo Imposti, V. (1953). Historia del Valle Traslasierra—Córdoba: Vol. II. Córdoba: Univ. Nac. De Cordoba.
Barrionuevo Imposti, V., Tombeur, B., Herrero, D. O., De La Vega, C., López Milani, R., Romero, M. I. & Estigarribia, J. M. (2006). Memorias de un viejo tren: Centenario de la llegada del ferrocarril a Villa Dolores 1905-2005. Junta Municipal de Historia Villa Dolores.
Barsky, O. & Gelman, J. (2001). Historia del agro argentino, desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grupo editorial Grijalbo-Mondadori.
Bialet Massé, J. (1906). El riego en los altos de Córdoba: Cómo y que debe aprovecharse. Córdoba: Imprenta y casa editora F. Domenici.
Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. & Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: A political ecology perspective. Water International, 41(1),1-14. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898
Cadenazzi, G. (2012). El estancamiento del agro argentino y el mercado mundial. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial. Historia Agraria. Revista de Agricultura e Historia Rural, 57, 79-104.
Cámara de Senadores de Córdoba. (s. f.). Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores de Córdoba. BLC.
Compilación de leyes, decretos, acuerdos de la Exma. Cámara de Justicia y demás disposiciones de carácter público dictadas en la Provincia de Córdoba. (s. f.). Impr. del Estado; BLC.
Crosby, A. W. (2009). Ecological Imperialism. The biological expansion of Europe, 900-1900 (10. ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Decretos de la provincia de Córdoba. (s. f.). AGPC.
Djenderedjian, J. (2019). Políticas de difusión e innovación agraria en la Argentina, 1871-1930: El Estado nacional como creador de instrumentos de desarrollo. Encuentros Latinoamericanos, segunda época, 3(1). https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/279
Escolar, D. & Saldi, L. (2013). Canales fantasmas en el «desierto huarpe»: Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX. Agenda social, (7)1, 68-94 http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/4650
Freire, A. (1922, julio 15). Estancamiento de la riqueza frutícola de Córdoba. Los Principios.
Garnero, G. (2018). La Historia Ambiental y las Investigaciones Sobre el Ciclo Hidrosocial: Aportes para el Abordaje de la Historia de los Ríos. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC), 8(2), 91-120. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2018v8i2.p91-120
Garnero, G. (2022) El estudio histórico de ríos: una propuesta teórica-metodológica. En T. Urquijo, Historia ambiental de América Latina: enfoques, procedimientos y cotidianidades (pp.435-455). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
Garnero, G. (2022). Socio-naturalezas fluviales en América Latina: Apuntes teórico-metodológicos. Agua y Territorio/Water and Landscape, (19), e5455. https://doi.org/10.17561/at.19.5455
Graciano, O. F. (2004). Los caminos de la ciencia. El desarrollo inicial de las Ciencias Agronómicas y Veterinarias en Argentina, 1860-1910. Signos Históricos, 12, 9-36.
Martín, F. & Larsimont, R. (2016). Agua, poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoza, Argentina (1990-2015). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, 2, 31-53.
Martocci, F. (2022). El agro y sus técnicos en una región semiárida de Argentina: Formación de recursos humanos, inserción laboral y circulación de saberes (1958-1974). Revista Encuentros Latinoamericanos (Segunda época), 6(2). https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/enclat/article/view/1745
Molle, F., Mollinga, P. & Wester, P. (2009). Special Section: Hydraulic bureaucracies: flows of water, flows of power. Water Alternatives, 2(3).
Moreyra, B. (1992). La producción agropecuaria cordobesa, 1880-1930. España: Centro de Estudios Históricos.
Moussy, V. M. de. (1864). Description géographique et statistique de la Confédération Argentine (Vol. 3). París: Firmin-Didot.
Ospital, María Silvia. (2013). Políticas públicas para la fruticultura en Argentina, 1930-1943. América Latina en la historia económica, 20(1), 78-97
Randle, P. (1981). Anexo. En Atlas del desarrollo territorial de la Argentina (Vol. 3 Serie de estadísticas históricas). Buenos Aires: Oikos.
Rapoport, M., Madrid, E., Musacchio, A. & Vicente, R. (2006). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Barcelona: Ariel.
Río, M. E. & Achával, L. (1904a). Geografía de la provincia de Córdoba (Vol. 1). Buenos Aires: Compañía sud-americana de billetes de banco.
Río, M. E. & Achával, L. (1904b). Geografía de la provincia de Córdoba (Vol. 2). Buenos Aires: Compañía sud-americana de billetes de banco.
Rojas, J. F., Suriani, J. M. & Martin, F. D. (2018). Historias ambientales de domadores y guardianes de aguas. En Vitivinicultura y celebraciones vendimiales. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/129293
Salinardi, J. (2007). Córdoba y Traslasierra: Integración y disgregación. Córdona: Lerner editora SRL.
Soldano, F. A. (1908). La irrigación en la República Argentina. Buenos Aires: Impr., litografía y encuadernación de G. Kraft.
Tarragó, E. (1931, marzo 7). El oeste cordobés puede ser el emporio más grande de la industria nacional. Los Principios.
Terrera, P. (1921, junio 18). La agricultura en la sierra, la gira por los departamentos de Minas, Pocho, San Alberto y San Javier. Los Principios.
Van Meegroot de Centeno, M. L. (s. f.). Quebrada de Los Pozos, un pueblo con historia. Dirección Municipal de Turismo de Villa Dolores: MCVD.
Vázquez, F. R. (2013). Frutas en la vidriera. Las exposiciones agroindustriales y el rol de la prensa en Mendoza (Argentina) como estrategia de difusión de la producción regional (1920-1928). Animus. Revista Interamericana de Comunicação Midiática, 12(23).
Vázquez, F. R. & Martocci, F. (2023). Instituciones, agentes y proyectos para el saber agropecuario entre fines del siglo XIX y la revolución verde en Argentina. Revista Paginas, 15(37). https://doi.org/10.35305/rp.v15i37.731
Winiwarter, V. & Schmid, M. (2020). Socio-Natural Sites. Concepts of Urban-Environmental History, 1, 33.
Worster, D. (2008). Transformaciones de la Tierra: Hacia una perspectiva agroecológica en la Historia. En G. Castro (Ed.), Transformaciones de la tierra. Uruguay: Coscoroba.
Zarazaga, J. (1915, marzo 19). Informe sobre los departamentos del oeste. Los Principios.