From tenant farmers to indigenous kollas: the paradoxes of community making in the Andes of Jujuy, Argentina
Main Article Content
Abstract
The purpose of this paper is to analyze the transformations of local forms of community in Tumbaya (Jujuy, Argentina) derived from the institutionalization of tenant families of a large estate (latifundio) into a Kolla indigenous community. Through a qualitative analysis that combines ethnography and the study of local memories, I dissect the impact of the organization of families around the legal figure of the “indigenous community”, in a context marked by an incipient accumulation generated by the arrival of neoliberalism and the implementation of focalized social policies in the region in the late 1990s. I will show how the organization of tenant families as an indigenous community coincides, paradoxically, with the processes of disarticulation and family disunity.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Alber, E. (1999). ¿Migración o movilidad en Huayopampa? Nuevos temas y tendencias en la discusión sobre la comunidad campesina en los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Bernal, I. (1984). Rebeliones indígenas en la Puna (Aspectos de la lucha por la recuperación de las tierras). Buenos Aires: Búsqueda-Yuchan.
Briones, C. (1998). (Meta) cultura del estado nación y estado de la (meta) cultura: repensando las identidades indígenas y antropológicas en tiempos de post-estatalidad. Brasilia: Serie antropológica 244.
Bushnell, D. (1997). La política indígena de Jujuy en época de Rosas. Revista de Historia del derecho, 24, 61-74.
Cavalcanti Schiel, R. (2015). Relativizando la historicidad. Memoria social, cosmología y tiempo en los Andes. Quaderns-e de l' ICA, 20(2), 85-105.
Cowan Ros, C. J. (2017). Política, modos de vida y sociabilidad en una pequeña sociedad rural. Mundo Agrario,18(37), e046. https://doi.org/10.24215/15155994e046 DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e046
Espósito, G. (2017). La polis Colla. Tierras, comunidades y política en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires: Prometeo
Espósito, G. (2014). Despojo, reconocimiento y después. En A. Teruel y C. Fandos (Comps.), Quebrada de Humahuaca, estudios históricos y antropológicos en torno a las formas de propiedad (pp. 185-214). San Salvador de Jujuy: EDIUNJU.
Espósito, G. (2009). Candidato a candidato: Una etnografía de las elecciones del PJ en una comunidad local del Noroeste Argentino. En B. Heredia y A. Rosato (Comps.), Política, instituciones y gobierno: abordajes y perspectivas antropológicas sobre el hacer política (pp. 51-78). Buenos Aires: Antropofagia.
Espósito, G., y Fabbro, P. (2008). ¡Y tenemos que ser más unidos!: Carnaval y Política en una zona rural de la Quebrada de Humahuaca, o cómo mantener las tradiciones que se pierden en el pueblo. Revista del Museo de Antropología, 1(1), 51-60. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v1.n0.5395
Fandos, C. (2014). Tierras comunales indígenas en Argentina. Una relectura de la desarticulación de la propiedad comunal en Jujuy en el siglo XIX. Documentos de Trabajo IELAT, 63, 1-31.
Fandos, C., y Teruel, A. (2012). ¿Cómo quitarles esas tierras en un día después de 200 años de posesión? Enfiteusis, legislación y práctica en la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41(2), 209-239. DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.597
Isla, A. (1992). Introducción y Dos regiones, un origen. Entre el “silencio” y la furia. En A. Isla (Comp.), Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo (pp.11-39; 167-216). Buenos Aires: ECIRA/CICSO.
Lagos, M., y Gutiérrez, M. (2006). Dictadura, democracia y políticas neoliberales. En A. Teruel y M. Lagos (Dir.), Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XXI (pp. 241-294). Jujuy: Unidad de Investigación de Historia Regional, FHyCS.
Lenton, D., y Lorenzetti, M. (2005). Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los Pueblos Indígenas en la agenda del Estado neo asistencialista. En C. Briones (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 273-304). Buenos Aires: Antropofagia.
Madrazo, G. (1982). Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Buenos Aires: Fondo Editorial.
Madrazo, G. (1986). Indígenas y hacendados en el Noroeste. En N. Iñigo Carreras, G. Madrazo, L. Slavski y G. Ceresole (Eds.), El campo y sus habitantes (pp. 1-21). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Mata de López, S. (2005). Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Salta: CSPIHA, UNAS.
Mossbrucker, H. (1990). La economía campesina y el concepto "comunidad": un enfoque crítico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Nielsen, A. (2001). Evolución social en la Quebrada de Humahuaca (AD 700.1536). En E. Berberián y A. Nielsen (Ed.). Historia Argentina Prehispánica (Vol. 1, pp. 171-265). Córdoba: Editorial Brujas.
Palomeque, S. (2013). Los caminos del sur de Charcas y de la Gobernación el Tucumán durante la expansión inca y la invasión española (siglos XV-XVII). En S. Tedeschi, et al. (Comps.), XIV Encuentro de Historia Regional Comparada Siglos XVI a Mediados del XIX (pp. 71-100). Santa Fe: Ediciones UNL.
Paz, G. (2003). Gran propiedad y grandes propietarios en Jujuy a mediados del siglo XIX. Cuadernos. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, 21, 11-22.
Paz, G. (2010). El comunismo en Jujuy: ideología y acción de los campesinos indígenas de la puna en la segunda mitad del siglo XIX. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 10. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58033. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.58033
Pitt Rivers, J. (1968). Honor y categoría social. En J. G. Peristiany (Ed.) El concepto del honor en la sociedad mediterránea (pp.21-75). Barcelona: Editorial Labor.
Sala, G., y Golovnevski, L. (2003-2004). El Programa Trabajar en Jujuy: una mirada posible. Población y Sociedad, 10/11, 5-39
Sica, G. (2014). Paisajes agrarios coloniales en la Quebrada de Humahuaca. Tierras privadas, tierras comunales. Siglos XVI- SVIII. En A. Teruel y C. Fandos (Comps.), Quebrada de Humahuaca, estudios históricos y antropológicos en torno a las formas de propiedad (pp. 17-58). San Salvador de Jujuy: EDIUNJU.
Sica, G., y Ulloa, M. (2006). Jujuy en la Colonia. De la fundación de la ciudad a la crisis del orden colonial. En A. Teruel y M. Lagos (Comps.), Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XXI (pp. 41-84). Jujuy: Unidad de Investigación de Historia Regional, FHyCS.
Teruel, A. (1994). La incidencia de la tenencia de tierra en la formación del mercado de trabajo rural en la provincia de Jujuy. 1870-1910. Población y sociedad, 2, 161-187.
Teruel, A. (2006). Panorama económico y socio-demográfico en la larga duración (siglos XIX y XX). En A. Teruel y M. Lagos (Comps.), Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XXI (pp. 295-345). Jujuy: Unidad de Investigación de Historia Regional, FHyCS.
Teruel, A., y Fandos, C. (2009). Procesos de privatización y desarticulación de tierras indígenas en el norte de Argentina en el siglo XIX. Revista Complutense de Historia de América, 35, 233-255.
Torrado, S. (2010). El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002). Buenos Aires: Editorial Edhasa.
Sendón, P. (2003). Cambio y continuidad en las formas de organización social de las poblaciones rurales del sur peruano. Debate Agrario, 36, 1-13.
Stumpo, G. (1992). Un modelo de crecimiento para pocos. El proceso de desarrollo de Jujuy entre 1960 y 1985. En A. Isla (Comp.), Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo (pp. 41-114). Buenos Aires: ECIRA/CICSO.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Zanolli, C. (2005). Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.