Agribusiness, expulsion and migration. The case of paraguayan workers in Argentina
Main Article Content
Abstract
The objective of the article is to explore the relationship between the consolidation of agribusiness as a hegemonic agrarian model in South America, the logics of expulsion that it develops in those territories on which advances and its incidence in the configuration of migratory processes of rural workers. This, through the case of Paraguayan workers resident in Rosario, Argentina. The data collection techniques mobilized to achieve it this goal includes the documentary review to reconstruct and articulate the main conceptual categories used and the interview to facilitate their empirical contrast with the stories of these workers.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Barreto, M. (2013). La lucha por la tierra frente a las corporaciones y el mercado. Asunción: CSER.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2000). The Organic Ethnologist of Algerian Migration. Sage Journals, 1(2), 173-182. DOI: https://doi.org/10.1177/14661380022230723
Bruno, S. y Del Águila, Á. (2010). Huellas de tierra roja en el cemento porteño. Trabajadores migrantes paraguayos de la construcción en Buenos Aires. Ponencia presentada en el III Taller "Paraguay desde las ciencias sociales" del Grupo de estudios sociales sobre Paraguay de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Carpinetti, J. (2020). Las prácticas políticas de los trabajadores inmigrantes en el campo de la construcción de la ciudad de Rosario (Tesis presentada para obtener el título de Dra. en Ciencia Política). Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Del Águila, Á. (2017). De la ‘chacra’ a la ‘obra’. Migrantes paraguayos de extracción rural en la industria de la construcción en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(50), 115-132. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005008
Del Águila, Á. y Neiman, G. (2021). De la tierra al hormigón. La inserción laboral de migrantes paraguayos de origen rural en el sector de la construcción en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Estudios del Trabajo, 61, enero - junio.
Della Puppa, F. Sanò, G. y Storato, G. (2022). Stratificazioni migratorie. Una nuova prospettiva per osservare l’intersezione tra migrazioni e mutamento sociale. Documento de trabajo presentado como propuesta de panel en The Migration Conference 2022.
Fogel Pedroso, R. (2019). Desarraigo sin proletarización en el agro paraguayo. Revista Íconos de Ciencias Sociales, 63, 37-54. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3423
Gil Araujo, S. (2010). Una sociología (de las migraciones) para la resistencia. Revista Empiria, 19, 235-249. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2025
Glauser Ortiz, M. (2009). Extranjerización del territorio paraguayo. Asunción: Fundación Rosa Luxemburgo; BASE-IS.
Gras, C. y Hernández, V. (2013). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.
Gras, C. y Hernández, V. (2021). Agronegocios. En J. Muzlera y A. Salomón (edit.), Diccionario del Agro Iberoamericano. Buenos Aires: TeseoPress.
Gunder Frank, A. (1966). The Development of Underdevelopment. Monthly Review, 18 (4). DOI: https://doi.org/10.14452/MR-018-04-1966-08_3
Halpern, G. (2009). Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo
Klauck, R. C. (2011). A luta dos brasiguaios pelo acesso à terra no Paraguai (1970-1980). Trabajo presentado en Congresso Internacional de História. Recuperado en: http://www.cih.uem.br/anais/2011/trabalhos/57.pdf DOI: https://doi.org/10.4025/5cih.pphuem.0525
Palau, T., Cabello, D., Maeyens, A., Rulli, J. y Segovia, D. (2007). Los refugiados del modelo agroexportador. Asunción: BASE.
Palau, T. (2012). Los procesos socioeconómicos determinantes de los movimientos migratorios. La emigración paraguaya a la Argentina. En N. Griffa (comp.), Las migraciones actuales en Argentina. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Riquelme, Q. y Vera, E. (2015) Agricultura campesina, agronegocio y migración. El impacto de los modelos de producción en la dinámica de los territorios. Asunción: Centro de Documentación y Estudios (CDE)
Rojas Villagra, L. (2014). La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistencia. Asunción: CCFD-Terre Solidaire, Diakonia, BASE-IS.
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr
Sayad, A. (s/f). Les usages sociaux de la culture des immigrés. París: Centre d’Information et d’Etudes sur les Migrations Méditerranéennes.
Sayad, A. (1985). Tendances et Courants des Publications en Sciences Sociales sur I'Immigration en France Depuis 1960. Sage Social Science Collection, 3(32), 219-304. DOI: https://doi.org/10.1177/001139284032003004
Sayad, A. (1987). Le discours sur l’immigration: un discours de domination et de contradictions. Revue Internationale d’AS.E.P.S.I, 4º trimestre.
Sayad, A. (2010). La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Madrid: Anthropos.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
Vela Peon, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”. En M. L. Tarrés (coord.) Observar, escuchar, comprender. Sobre la tradición cualitativa en la ciencia social. México: FLACSO
Wesz Junior, V. A. (2019). O mercado da soja no Paraguai Expansão, consolidação e momento atual. En S. Aparicio, I. Gehlen, J. Romero y R. Vitelli (coords.), Desarrollo rural y cuestión agraria. Buenos Aires: Teseo.
Yaluff, Y. (2006). Las dinámicas territoriales del Paraguay Oriental. Configuraciones y movimientos actuales. Población y Desarrollo, 17(31).