Social and ecosystem resistances: agro-ecological trajectories in horticulture in Mendoza, Argentina
Main Article Content
Abstract
In this paper we propose to describe the agro-cultural knowledge applied by the peasant horticulturists from the northern and central oases of Mendoza and to analyze the processes of agro-ecological rupture. Qualitative techniques were used to give an account of the senses that the horticulturists give to their work and to the environment they feel, perceive and modify. The dominant knowledge is imposed through an apparent lack of alternatives, while the agroecological ruptures propose an alternative through a synthesis of concrete and abstract knowledge. Organization and collective action promote and consolidate agroecology that favors the deployment of a resource base that synergizes human work and living land.
Downloads
Article Details
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Altieri, M. A. (2013). La agroecología frente a la crisis alimentaria global. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 4, 3-4. Recuperado de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/876
Altieri, M. A., y Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA), 42, 163-202.
Bartra, A. (1989). Campesinado. Base económica y carácter de clase. Cuadernos de antropología social, 3, 3-10. https://doi.org/10.34096/cas.i3.4847
Benencia, R. (1994). La horticultura bonaerense: lógicas productivas y cambios en el mercado de trabajo. Desarrollo económico 34(133), 53-73.
Benencia, R. (2002). Transformaciones en la horticultura periurbana bonaerense en los últimos cincuenta años. El papel de la tecnología y la mano de obra. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Historia Económica, Buenos Aires.
Bernstein, H. (2012). Dinámicas de clase y transformación agraria. México: Porruá.
Bocero, S. (2002). Cultivos protegidos y problemas ambientales: un estudio de la horticultura marplatense en la década del noventa (Tesis de maestría inédita). FLACSO, Buenos Aires.
Bravo, E. (2017). La concentración corporativa en la industria de semillas hortícolas. En H. Alimonda, C. Pérez, y F. M. García (coord.), Ecología política latinoamericana. Vol. II (pp. 385-401). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Carballo Hiramatsu, O. A. (2019). Concentración y resistencias en la producción hortícola del Oasis Norte y Centro de Mendoza. Argentina. (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Carballo Hiramatsu, O. A., e Ivars, J. D. (2018). Subsunción formal de formas de organización de trabajo recíprocas: El caso de las “turnas” en la horticultura de Mendoza en Argentin. Boletín Científico Sapiens Research, 1(8), 71-83.
Conte, S. (2 de septiembre de 2013). El oasis productivo de Mendoza creció a 4,8 % del territorio. Los Andes. https://www.losandes.com.ar/oasis-productivo-mendoza-crecio-48-territorio-735747/
Cuellas, M. (2006). Control de salinización del suelo mediante sistemas de drenes en producciones intensivas de cultivos bajo cubierta (Tesis de maestría inédita). Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Cuellas, M., Delprino, M. R., D´Angelcola, M. E., Valenzuela, O., Czepulis Cáseres, J., Del Pardo, C., Ciaponi, M., y Mitidieri, M. (noviembre, 2017). Evaluación de la calidad de los suelos hortícolas periurbanos mediante el uso de indicadores. Buenos Aires: INTA. Recuperado de https://inta.gob.ar/documentos/evaluacion-de-la-calidad-de-los-suelos-horticolas-periurbanos-mediante-el-uso-de-indicadores
Deleuze, G. (1999). ¿Qué es un dispositivo?. En Michel Foucault, filósofo (pp. 155-163). Editorial Gedisa.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el College de France (1978-1979) (Vol. 1). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Furlani de Civit, M. E. F., De Manchon, M. J. G., Butera, M. R., De Triolo, S. L., y Pérez Romagnolli, E. E. (1973). La Competencia por el Suelo Guaymallén—Mendoza. Revista Geográfica, 78, 55-101.
Gallardo, G. S. (2012). Desarrollo institucional y política científica: El caso de la producción nacional de semilla hortícola (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
Giarracca, N., y Teubal, M. (2017). Del desarrollo agroindustrial a la expansión del “agronegocio”: El caso argentino. En M. Teubal (Ed.), Estudios rurales y movimientos sociales: Miradas desde el Sur. Antología esencial (pp. 349-379). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INDEC (2009) Censo Nacional Agropecuario 2008 – Resultados anticipados. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/cna08_08_09.pdf
Kvale, S. (1996). InterViews: An introduction to qualitative research interviewing (Nachdr.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Landini, F. P. (2011). Racionalidad económica campesina. Mundo Agrario, 12(23), 1-27.
Lastra, S., y Perales Rivera, H. (2007). Producción campesina con alto uso de insumos industriales: el cultivo de repollo (brassica oleracea var. capitata) en los altos de Chiapas. Ra Ximhai, 2(3), 481-507.
Marx, K. (1975). El capital: Crítica de la economía política. Tomo 1 (Vol. 2). Buenos Aires: Siglo XXI.
Mandel, E. (1995). Long waves of capitalist development: A Marxist interpretation: based on the Marshall lectures given at the University of Cambridge (2nd rev. ed). Londres: Verso.
Montaña, E. (2007). Identidad regional y construcción del territorio en Mendoza (Argentina): memorias y olvidos estratégicos. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 36(2), 277-297. https://doi.org/10.4000/bifea.3908
Mussetta, Paula. (2009). Foucault y los anglofoucaultianos: una reseña del Estado y la gubernamentalidad. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 51(205), 37-55. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.205.41086
Palermo, Z. (2008). Revisando fragmentos del «archivo» conceptual latinoamericano a fines del siglo XXI. Tabula Rasa, 9, 217-246. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=396/39600912
Pérez, M., y Marasas, M. E. (2013). Servicios de regulación y prácticas de manejo: Aportes para una horticultura de base agroecológica. Revista Ecosistemas, 22(1), 36-43. https://doi.org/10.7818/re.2014.22-1.00
Ploeg, J. D. van der. (1993). El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización. En E. Sevilla Guzmán y M. González de Molina (Eds.), Ecología, campesinado e historia (pp. 153-195). Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Ploeg, J. D. van der. (2010). Nuevos campesinos: Campesinos e imperiosalimentarios. Barcelona: Icaria.
Propersi, P. (2006). Persistencia y cambio de las unidades de producción hortícola en el Cinturón Verde del Gran Rosario. Mundo Agrario, 7(13). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n13a02/1168
Ringuelet, R. (2000). Introducción: El Sector Hortícola de La Plata en proceso de transformación. En R. Ringuelet (comp.), Espacio tecnológico, población y reproducción social en el sector hortícola de La Plata. (pp. 13-21). Buenos Aires: UNLP FAHC.
Rodríguez Vázquez, F., y Barrio, P. (2018). Diversificación agroproductiva en Mendoza, Argentina. El tomate fresco y procesado en la década de 1930. Región y sociedad, 30(73). https://doi.org/10.22198/rys.2018.73.a1001
Rofman, A., y García, I. (2017). Economías regionales en el contexto del proyecto neoliberal en marcha. Realidad Económica, 310, 47-86.
Rubio, B. (2001). Explotados y Excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Plaza y Valdéz.
Shanin, T. (1976). Naturaleza y lógica de la economía campesina. Barcelona: Anagrama.
Stake, R. (1995). The Art of Case Study Research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Tittonell, P. (2019). Las transiciones agroecológicas: Múltiples escalas, niveles y desafíos. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 51(1), 231-246.
Toledo, V. M., y Barrera Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.
Vasilachis de Gialdino, I. (Ed.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa (1. ed). Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Velasco, M. (1963). La horticultura en Mendoza. La técnica agrícola, la estructura agraria y el valor económico de las hortalizas. Boletín de Estudios Geográficos, X(39), 41-89.
Velasco, M., Ostuni, J., y Furlani, M. (1966). Estudio de geografía agraria de Carrizal y Ugarteche. Boletín de Estudios Geográficos, XIII(50), 1-96.
Villoro, L. (2009). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI Editores.
Walker, R. (2004). The conquest of bread: 150 years of agribusiness in California. New York: The New Press.
Yin, R. K. (1994). Case study research: Design and methods (2. edition). Thousand Oaks, CA: Sage.