Beyond employment opportunities. A state of the art on the feminization of Latin American agriculture and female workers’ health

Main Article Content

Maria Florencia Linardelli

Abstract

In the final decades of the 20th century, occupational health studies began to investigate the specific circumstances of women and the impact of gender inequalities on work-related morbidity. By the mid-1990s, following a process of productive restructuring, Latin American agriculture became the focus of numerous studies in this field, particularly due to the feminization of labor in the sector. Various studies identified that the new employment opportunities available to female agricultural workers in the region were accompanied by a transformation and diversification of occupational risks. In this context, this paper aims to systematize the principal findings on the health of Latin American female agricultural workers and to highlight underexplored themes. Methodologically, the article is based on a review and documentary analysis of publications hosted on scientific dissemination portals pertinent to Latin America.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Linardelli, M. F. (2024). Beyond employment opportunities. A state of the art on the feminization of Latin American agriculture and female workers’ health. Mundo Agrario, 25(60), e257. https://doi.org/10.24215/15155994e257
Section
Artículos

References

Amariles, V. y López Moreno, M. (2019). Cuidados y nueva ruralidad: aportes para la política pública de mujer y género en el municipio de Chía, Cundinamarca (Tesis en Trabajo Social). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Aranda, P. y Castro Vásquez, M. (2016). El campo de la agroindustria en el noroeste de México y la salud de sus jornaleras: una propuesta de estudio. Salud Colectiva, 12, 55-70. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/scol/v12n1/1851-8265-scol-12-01-00055.pdf DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2016.878

Arizpe, L. (1986). Las mujeres campesinas y la crisis agraria en América Latina. Nueva Antropología, 30, 57-65. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903004.pdf

Arizpe, L. y Aranda, J. (1981). El empleo agroindustrial y la participación de la mujer en el desarrollo rural: un estudio de las obreras del cultivo de exportación de la fresa en Zamora, México. México: Organización Internacional del Trabajo.

Bendini, M. y Lara Flores, S. M. (2007). Espacios de producción y de trabajo en México y Argentina. Un estudio comparado en regiones frutihortícolas de exportación. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 26, 23-61. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/riea/riea_v26-27_n1_02.pdf

Bengoa, J. (2003). 25 años de estudios rurales. Sociologías, 5(10), 36-98. https://www.scielo.br/j/soc/a/Lssb6xPFB8CQ3GnBs8cX6NG/ DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-45222003000200004

Camarena, L., Von Glascoe, C., Martínez, C. y Arellano, E. (2013). Occupational risks and health: perceptions of indigenous female agricultural workers in Northwestern Mexico. Salud Colectiva, 9(2), 247-256. https://europepmc.org/article/med/23989629

Carrasco, C. (2011). La economía del cuidado: Planteamiento actual y Desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica, 11, 205-225. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/download/498/479

CEPAL (2013). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. https://repository.eclac.org/handle/11362/1462

Chonchol, J. (1994). Sistemas agrarios en América latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

De Brito, J. (2000). Enfoque de gênero e relação saúde/trabalho no contexto de reestruturação produtiva e precarização do trabalho. Cadernos de Saúde Pública, 16, 195-204. https://www.scielo.br/j/csp/a/qnbzLVqQPw6qNJrqZm4xh4S/abstract/?lang=pt# DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2000000100020

De Brito, J. (2005). Trabalho e saúde coletiva: o ponto de vista da atividade e das relações de gênero. Ciência & Saúde Coletiva, 10, 879-890. https://www.scielo.br/j/csc/a/q93hqHz6PSzKtzpvwd7T6KP/abstract/?lang=pt DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232005000400012

Deere, C. (2006). ¿La feminización de la agricultura? Asalariadas, campesinas y reestructuración económica en la América Latina rural. Alasru, 4, 77-136.

De Moraes Silva, M. (2016). Las trabajadoras nómadas: Cambios productivos y sus efectos sobre el trabajo femenino. Revista de Ciencias Sociales, 29(39), 15-34. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rcs/v29n39/V29n39a02.pdf

Evia Bertullo, V. (2018). Saberes y experiencias sobre la exposición a plaguicidas entre mujeres que residen en contextos agrícolas en Soriano, Uruguay. Revista Trama, 9(diciembre), 13-35. http://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/download/173/108

FAO (2024). La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios. Roma. https://doi.org/10.4060/cc5343es DOI: https://doi.org/10.4060/cc5343es

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Garduño, M. (2001). Para estudiar la relación entre el trabajo doméstico y la salud de las mujeres. Salud de los trabajadores, 9(1), 35-43. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2948402.pdf

Gudynas, E. (2010). Agropecuaria y nuevo extractivismo bajo los gobiernos progresistas de América del Sur. Territorios, 5(1), 37-54. https://ipdrs.org/images/en_papel/archivos/gudynasagronuevoextractivismoterritorios1032d6f1a4.pdf

Haro, J. y Minjarez, B. (2011). Determinantes de salud reproductiva en jornaleras de los campos agrícolas de Sonora: un enfoque epidemiológico sociocultural. VII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, Yucatán, México.

Hirata, H. y Kergoat, D. (2007). Novas configurações da divisão sexual do trabalho. Cadernos de Pesquisa, 37(132), 595-609. https://www.scielo.br/j/cp/a/cCztcWVvvtWGDvFqRmdsBWQ/?format=pdf&lang=pt DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-15742007000300005

Lara Flores, S. M. (1991). Las obreras agrícolas: un sujeto social en movimiento. Nueva Antropología, 99-114. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903907.pdf

Lara Flores, S. M. (1995). La feminización del trabajo asalariado en los cultivos de exportación no tradicionales en América Latina: efectos de una flexibilidad ‘salvaje’. En S. M. Lara Flores (Coord.), Jornaleras, temporeras y boias frías. El rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina (pp.13-34). Caracas: Nueva Sociedad.

Lara Flores, S. M. (2008). ¿Es posible hablar de un trabajo decente en la agricultura moderno-empresarial en México? El cotidiano, 147, 25-33. https://www.redalyc.org/pdf/325/32514704.pdf

Lara, M. A. (1998). Investigación sobre trabajo femenino y salud: avances y propuestas. En J. Figueroa Perea (Comp.), La condición de la mujer en el espacio de la salud (pp. 131-160). México: Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtcwj.8

Lastarria, S. (2008). Feminization of agriculture: Trends and driving forces. World Development Report. World Bank. https://documents1.worldbank.org/curated/en/655741468338477909/pdf/41367optmzd0Fe1Agriculture01PUBLIC1.pdf

Laurell, A. C. (1986). El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina. Cuadernos Médico Sociales, 37, 3-18. https://red.amr.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2015/10/n37a138.pdf

Lima, M., Ismail, S., Ashworth, A. y Morris, S. (1999). Influence of heavy agricultural work during pregnancy on birthweight in Northeast Brazil. International Journal of Epidemiology, 28(3), 469-474. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10405850/ DOI: https://doi.org/10.1093/ije/28.3.469

Linardelli, M. F. (2021). Antes yo rendía bastante. Las marcas de la doble presencia en el cuerpo de trabajadoras agrícolas migrantes. Argumentos. Revista de crítica social, 24. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/download/6984/5837

Linardelli, M. F. & Anzorena, C. C. (2021). Cuidar, gestionar, esperar: estrategias de mujeres migrantes ante contextos restrictivos de acceso a la atención sanitaria. Jangwa Pana, 20(2), 1-19. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/167645/CONICET_Digital_Nro.225b69f1-4746-49c2-a566-9030643a14f6_B.pdf?sequence=2

Logiovine, S. (2017). División sexual del trabajo y ruralidades: abordaje psicosocial sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado en mujeres rurales. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología - UBA, Buenos Aires, Argentina.

Maletta, H. (2009). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. Lima: CIES.

Medel, J. y Riquelme, V. (1995). La estacionalidad del empleo y la salud de las temporeras de la fruticultura en Chile. En S. M. Lara Flores (Ed.), Jornaleras, temporeras y boias frias: el rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina (pp. 147-162). Caracas: Nueva Sociedad.

Menasche, R. (2004). Capinar: ¿verbo conjugado no feminino? Notas de pesquisa sobre gênero e percepções de risco na agricultura familiar. Cuadernos de desarrollo rural, 53, 25-36. https://www.redalyc.org/pdf/117/11705303.pdf

Mendoza, A. y Donoso, A. (2011). Trabajo agrícola de Temporada y su impacto en la Salud. Revista Sociedad y Equidad, 1. https://sintesisdejurisprudencia.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/10610 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-9990.2011.10610

Mingo, E. (2020). La condición obrera femenina: Las disputas de sentido por las categorías compromiso y conflictividad. En L. Rodríguez Lezica et al. (Coords.), Asalariadas rurales en América Latina. Abordajes teórico-metodológicos y estudios empíricos (pp. 144-158). Montevideo: UDELAR.

Organización Internacional del Trabajo (2000). Seguridad y Salud en la agricultura. Ginebra: OIT.

Palacios, M. y Moreno, L. (2004). Diferencias en la salud de jornaleras y jornaleros agrícolas migrantes en Sinaloa, México. Salud pública de México, 46(4), 286-293. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v46n4/21538.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342004000400003

Pérez Orozco, A. (2014). Del trabajo doméstico al trabajo de cuidados. En C. Carrasco (Ed.), Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política (pp. 49-74). Madrid: La Oveja Roja.

Pessolano, D. & Linardelli, M. F. (2021). El trabajo reproductivo en el medio rural. Puesteras y trabajadoras migrantes del sector agropecuario de Mendoza (Argentina). CUHSO (Temuco), 31(1), 47-76. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-610X2021000100047&script=sci_arttext&tlng=en DOI: https://doi.org/10.7770/cuhso-v31n1-art2278

Riella, A., y Mascheroni, P. (Comps.) (2015). Introducción. En Asalariados rurales en América Latina. Montevideo: CLACSO.

Rubin, J. R., Denman, C. A., y Monteverde, G. G. (2006). Cambios en el mundo del trabajo y la salud de las mujeres: una revisión desde América Latina. California: UCLA. https://escholarship.org/content/qt5k5529wc/qt5k5529wc.pdf

Sánchez Gómez, M. (2015). Recapitulación y reflexiones finales. En M. Sánchez Gómez y S. M. Lara Flores (Coords.), Los programas de trabajadores agrícolas temporales: ¿una solución a los retos de las migraciones en la globalización? (pp. 355-362). México: UNAM.

Siqueira, D., Bandeira, L., y Mostafa, A. (1995). Mujeres trabajadoras rurales: salud, reproducción y ciudadanía en Brasil. En S. M. Lara Flores (Eds.), Jornaleras, temporeras y boias frias: el rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina (pp. 163-180). Caracas: Nueva Sociedad.

Slavchevska, V., Kaaria, S. y Taivalmaa, S. L. (2019). The Feminization of Agriculture. International Center for Tropical Agriculture, World Bank. https://academic.oup.com/edited-volume/34660/chapter-abstract/295327478?redirectedFrom=fulltext

Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarraca (Comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 45-66). Buenos Aires: CLACSO.

Valdés, X., Rebolledo, L., Pavez, J., y Hernández, G. (2014). Trabajos y familias en el neoliberalismo: Hombres y mujeres en faenas de la uva, el salmón y el cobre. LOM ediciones.

Valdés, X. (2015). Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas. Cuadernos de antropología social, 41, 39-54. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-275X2015000100003&script=sci_arttext

Valdés, X. (2020). De la dominación hacendal a la emancipación precaria. Historias y relatos de mujeres: inquilinas y temporeras. Universidad Academia de Humanismo Cristiano/Cedem.

Valdés, X., y Godoy, C. (2016). Mujeres de cuerpos dañados: las temporeras de la fruta en Chile. Revista de Geografía Espacios, 6(12), 13-31. https://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/download/659/659/0 DOI: https://doi.org/10.25074/07197209.12.659