“Starting over again”: temporary agricultural workers’ life strategies. A case study of households in Villa Arejo, Uruguay
Main Article Content
Abstract
Rural studies focusing on temporary workers employed in Latin American’s agriculture have demonstrated that they are among the most vulnerable groups of workers due to unstable work relationships, low income, lack of social security and precarious work. In order to face the challenges of their social reproduction their households develop a set of strategies. The aim of this article is to explore the strategies carried out by households of temporary horticulture employees in the metropolitan area of Montevideo, Uruguay. By adopting qualitative methodology, with observation and biographical interviews, the study finds that the strategies deployed by these households are not sufficient to achieve their social reproduction. The evidence supports the idea that temporary employment is a ‘trap’ which reduces opportunity for social reproduction.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Ackermann, M. y Cortelezzi, A. (2018). Estimación de los requerimientos de empleo en el sector agropecuario. En Anuario 2018 OPYPA-MGAP. Montevideo.
Acosta, F. (2003). La familia en los estudios de población en América Latina: estado del conocimiento y necesidades de investigación. Papeles de Población, 9(37), 9-50.
Aguilera, M. y Aparicio, S. (2011). Trabajo transitorio y trabajadores migrantes en el agro argentino. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 35, 35-61.
Albertí, A. (2018). De “ayudas merecidas y no merecidas”. Las políticas sociales de transferencia monetaria en la zona rural del Nordeste de Misiones, Argentina. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy, 54, 115-138.
Albertí, A. y Mingo, E. (2018). Tensiones y ambigüedades de las políticas sociales en el mundo del trabajo agrícola. La Asignación Universal por Hijo en Tucumán y Misiones, Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 49, 75-90.
Allub, L. y Guzmán, L. (2000). Las estrategias de sobrevivencia de los pequeños productores rurales de Jáchal, San Juan, Argentina. Estudios Sociológicos, 18(52), 125-165.
Barbosa, J., Cerda, C. y De Almeida, C. (2018). Dinámicas migratorias y la incorporación de trabajadoras/es en el agronegocio de uva de exportación. Un análisis comparativo de los casos de Chile y Brasil. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 3(6), 1-40.
Bendini, M. y Alvaro, M. (2010). Historias de vida en una línea de investigación sobre trabajadores migrantes. Trabajo presentado en VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UNLP, La Plata, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5089/ev.5089.pdf
Bendini, M. y Preda, G. (2016). Yolanda, una productora criancera del sur de Argentina: Trayectoria y liderazgo. Revista Ciencias Sociales, 29(39), 91-109.
Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus Editorial.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Cano Aguilar, A. y Chávez, G. (2018). Reproducción social doméstica de familias rurales en el contexto semiárido del noreste mexicano. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, 27(3), 5-26.
Carámbula, M. (2009). Tiempos de ausencia: movilidad espacial y precariedad laboral en los trabajadores rurales temporales: el caso de los esquiladores de Villa Sara. Montevideo: Letraeñe.
Cardeillac, J. y Rodríguez, L. (2018). Exclusión en la inclusión por descalificación: análisis de la situación de las asalariadas rurales en Uruguay. NERA, 41, 138-164.
Censo de Villa Arejo. (2022). Informe de resultados. Grupo de Estudios en Sociología Rural, Territorio y Desarrollo. DS, FCS, Udelar
Cerda, C. (2022). Nueva configuración en el sector agroexportador de uva en Chile: biotecnología y precarización por migración. En D. Julian y X. Valdés (ed.), Sociedad precaria. Rumores, latidos, manifestaciones y lugares (pp. 273-286), Santiago de Chile: LOM.
Comas, G. y Ventura, V. (2013). La articulación entre las trayectorias laborales y las estrategias familiares de reproducción desde una perspectiva metodológica. Ponencia presentada en el 11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, 7 al 8 de agosto de 2013.
D’Aubeterre, E. y Rivermar, L. (2019). Movilidades y cadenas de valor en una localidad nahua de la Sierra Norte de Puebla, México. Íconos, 63, 55-73. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3378
De Moraes Silva, M. y Vasconcellos, L. (2020). Vidas tejidas al reverso de la historia: estudios sobre el trabajo en los cañaverales y los campos de flores en Brasil. CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm034v
Durand, J. P. (2011). La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Duque, J. y Pastrana, E. (1973). Las Estrategias de Supervivencia Económica de las Unidades Familiares del Sector Popular Urbano: Una Investigación Exploratoria. Programa ELAS/CELA DE, Santiago de Chile.
Eguía, A. y Ortale, M. (2004). Reproducción social y pobreza urbana. Cuestiones de Sociología, 2, 21-49.
Giddens, A. (1994). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Gutiérrez, A. (2007). Pobre’, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Argentina: Ferreyra Editor.
Jelin, E. (1984). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires: Estudios CEDES.
Lastra, F. (2018). La superexplotación de la fuerza de trabajo y la especificidad del capitalismo latinoamericano: una contribución al debate. Izquierdas, 38, 257-278. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000100257
Lombardi, J. (2023). Vulnerabilidad y precariedad laboral en el agro argentino. Alcance y particularidades de la registración laboral en el trabajo asalariado. Trabajo. Social, 24(40), 133-147.
Molina, M. (2005). Estrategias de sobrevivencia e inequidades de género: El caso de Argentina en el contexto latinoamericano. Enfoques, 5, 67- 86.
Muñiz, M. (2005). Estudios de caso en la investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Neffa, J. (1986). El trabajo temporario en el sector agropecuario de América Latina. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo - OIT.
Neiman, G. y Bardomás, S. (2021). Trabajos agrícolas y no agrícolas en hogares de asalariados temporarios de la agricultura en la provincia de Tucumán, Argentina. Población & Sociedad, 28(2), 200-223. DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2021-280210
Quaranta, G. (2021). Población, hogares y ocupaciones rurales frente al cambio social. Santiago del Estero, Argentina. Interdisciplina, 9(25), 19-49. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79964
Ramírez, J. (2021). Trabajadores agrarios transitorios y vulnerabilidad laboral en el Uruguay contemporáneo. En G. Quaranta y P. Mascheroni (coord.), Trabajo agrario y ruralidades en transformación: trabajo agrario y territorios. Buenos Aires: CLACSO.
Ramírez Melgarejo, A. (2020). La eventualidad como norma básica del empleo agrícola en un territorio del sur de Europa. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(1), 105-124. DOI: https://doi.org/10.5209/crla.68870
Riella, A. y Ramírez, J. (2021). El sector agrario uruguayo. Trabajadores transitorios y vulnerabilidad social. Revista Ciencias Sociales, 34(49), 89-116. DOI: https://doi.org/10.26489/rvs.v34i49.4
Riella, A., Mascheroni, P., Ramírez, J. y Blanco, R. (2023). Trabajo agrario, transitoriedad y vulnerabilidad. El caso de los asalariados de la horticultura en un asentamiento rural de Uruguay. En El Uruguay desde la Sociología 20 (pp. 315-332). Montevideo: Udelar. FCS-DS.
Salvia, A. (1995). La familia y los desafíos de su objetivación: enfoques y conceptos. Estudios Sociológicos, 13(37), 143-162.
Torrado, S. (1985). El enfoque de las estrategias familiares de vida en América Latina. Orientaciones teórico metodológicas. Cuaderno del CEUR, 2.
Tubío, M. (1998). El impacto de las transformaciones agrarias sobre el empleo rural: el caso de los cosechadores de citrus del Uruguay. Tesis de Maestría. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.