After silence, the struggle for territory. Processes of reorganization and territorial resistance of Diaguita communities in the department of Santa María, Catamarca (2000-2022)
Main Article Content
Abstract
This article contributes to the understanding of the processes of ethnic reorganization and territorial resistance of indigenous communities in contexts of advance of extractivist models. In particular, it is proposed to analyze and historicize the processes of Diaguita (inter)community reorganization in the department of Santa María (Catamarca) (2000-2022), based on the identification of different moments linked to the processes of identity construction, struggles for the recognition of rights and territorial disputes. The research approach was based on a predominantly qualitative methodological design, through in-depth interviews, observations and analysis of documentary sources. It is noted that in the last two decades both identity affirmation and the exercise of territorial defense have assumed central importance in the processes of Diaguita territorialization. (Inter)community territoriality has been strengthened within the framework of the (re)construction of its own spatiality, within the framework of territorial conflicts and failures to recognize rights.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, Más allá del desarrollo (pp. 83-118). Abya Yala.
Avalo, A. V. (2021). ¿Racismo en el siglo XXI? Política indigenista en Catamarca, Argentina. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 18(18), 163-177.
Bello, A. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina: La acción colectiva de los pueblos indígenas. CEPAL.
Bengoa, J. (2016). La emergencia indígena en América Latina (3ra. edi.). Fondo de Cultura Económica.
Briones, C. (2020). Mirando desde las demandas indígenas. En Conflictividades interculturales. Bielefeld University Press.
Cruz, R. D. y Morandi, J. L. (2017). Valorizaciones de los recursos locales y disputas socio-territoriales en los Valles Calchaquíes (Argentina). Ciência & Trópico, 41(1). https://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/article/view/1627
El Esquiú (2012, octubre 11). Caciques y representantes de los pueblos originarios sesionaron por primera vez. https://www.elesquiu.com/politica/2012/10/11/caciques-representantes-de-los-pueblos-originarios-sesionaron-por-primera-vez-85762.html
El Esquiú (2014, noviembre 22). Abren la primera oficina para los pueblos originarios. https://issuu.com/elesquiuarchivo/docs/22-11-14
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.
Esteva, G. (2016). Para sentipensar la comunalidad. Bajo El Volcán. Revista del Posgrado de Sociología. BUAP., 0(23), 171-186.
Fontenla, M. (2018). Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos. Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena. Anuario de la Escuela de Historia, 30, 11-44.
García Guerreiro, L. (2021). Prácticas y saberes médicos tradicionales del pueblo diaguita catamarqueño y su relación con el sistema de salud pública. Andes. Antropología e Historia, 32(2), 1-26.
García Guerreiro, L. (2022). “Estamos volviendo, estamos vivos”. La lucha territorial del pueblo diaguita desde la experiencia de la Comunidad Indígena La Quebrada (Catamarca, Argentina): Array. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 31. https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-105
García Guerreiro, L., Hadad, G. y Wahren, J. (2018). De (re)emergencias y resistencias territoriales: La lucha campesina e indígena en la Argentina contemporánea. REMS - Revista de Estudios Marítimos y Sociales. https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/dossier-wahren/
Giarracca, N., Bidaseca, K. & Mariotti, D. (2001). Trabajo, migraciones e identidades en tránsito: Los zafreros en la actividad cañera tucumana. En N. Giarracca (Ed.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 307-337). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico: Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Amorrortu.
Gordillo, G. y Hirsch, S. (2010). La presencia ausente: Invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina. En Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 15-38). Flacso-La Crujía.
Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano a la vuelta de la antropología postmoderna: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Legasa.
Gudynas, E. (2011). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En AA.VV. (Ed.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
Guerrero Arias, P. (2010). Corazonar, Una antropología comprometida con la vida. Abya Yala.
Gutiérrez Aguilar, R. (2001). Forma comunal y forma liberal de la política: De la soberanía social a la irresponsabilidad civil. En Á. García Linera, R. Gutiérrez Aguilar, R. Prada y L. Tapia (Eds.), Pluriverso: Teoría política boliviana (pp.57-73). Muela del Diablo Editores.
Lanusse, P. (2013). Memoria y alteridades indígenas en Cachi, provincia de Salta. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 3(2). http:// journals.openedition.org/corpusarchivos/319
Lazzari, A. (2018). La reemergencia indígena en la Argentina: Coordenadas y horizontes. Voces en el Fenix, 72. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/la-reemergencia-indigena-en-la-argentina-coordenadas-y-horizontes/
Lazzari, A. C. y Lenton, D. I. (2018). Domesticar, conquistar, reparar. Ensayo sobre las memorias argentinas del olvido del indígena. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/105093
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor. CIESAS.
Long, N. y Long, A. (1992). Battlefields of Knowledge: The Interlocking of Theory and Practice in Social Research and Development. Routledge.
Machado Aráoz, H. (2009). Minería transnacional, conflictos socioterritoriales y nuevas dinámicas expropiatorias. El caso de Minera Alumbrera. En M. Svampa y M. Antonelli (Eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 205-228). Editorial Biblos.
Martínez Luna, J. (2016). Conocimiento y comunalidad. Bajo El Volcán. Revista del Posgrado de Sociología. BUAP., 0(23), 99-112.
Melucci, A. (1994). ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? En Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad (pp. 119-150). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Mills, C. W. (1961). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) (2015). Auge de la minería en América Latina. FDCL.
Pierini, M. V. (2020). Política indígena, militancia y organización. Las comunidades de Quilmes y Amaicha del Valle durante la década de 1970 (Valles Calchaquíes, Tucumán, Argentina). Mundo de Antes, 14(2), 267-303.
Porto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI.
Porto Gonçalves, C. W. (2002). Da geografia ás geo-grafías: Um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña y E. Sader (Eds.), La Guerra Infinita: Hegemonía y terror mundial (pp.217-256). CLACSO.
Quijano, A. A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
Revilla Blanco, M. (1994). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Zona abierta, 69, 181-213.
Revilla Blanco, M. (2005). Propuesta para un análisis del movimiento indígena como movimiento social. Política y Sociedad, 42(2), 49-62.
Rodríguez, L. B. y Lorandi, A. M. (2005). Apropiaciones y usos del pasado. Historia y patrimonio en el valle Calchaquí. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 34(3), 431-442.
Sabio Collado, M. V. y Milana, M. P. (2018). El devenir de la “lucha”: La política colectiva de organizaciones indígenas en perspectiva (Salta, Argentina). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 26(2), 125-142.
Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros Editorial.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Verlag.
Svampa, M., y Viale, E. (2014). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz Editores.
Tamagno, L. (1997). Las políticas indigenistas en Argentina: Discursos, derechos, poder y ciudadanía. Horizontes Antropológicos, 3(6), 111-133.
Toledo Llancaqueo, V. (2005). Políticas indígenas y derechos territoriales en América Latina: 1990-2004 ¿Las fronteras indígenas de la globalización? En P. Dávalos (Ed.), Pueblos indígenas, estado y democracia (pp. 67-102). CLACSO.
Tolosa, S. (2018). Los Antiguos y el estado. Historia de la construcción material del patrimonio arqueológico, sur de los valles calchaquíes (1877-2008) [Tesis de doctorado en Antropología Social]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad De Buenos Aires.
UPNDT (2012). Breve reseña de la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita en Tucumán (UPNDT). https://ccycn.congreso.gob.ar/export/hcdn/comisiones/especiales/cbunificacioncodigos/ponencias/buenosaires/pdfs/088_Propuesta_CC_UPNDT.pdf
Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. CIS.