"We become independent thanks to the fair": the construction of the economicautonomy of rural women from their participation in fairs

Main Article Content

Sabrina Logiovine

Abstract

The article aims to contribute to the debate on the economic autonomy of rural women based on the results obtained from a doctoral study on the psychosocial effects of women's participation in three free fairs in Formosa. We identified that inclusion in these spaces allowed women to have a paid job and integrate into the public space, developing aspects of their economic autonomy. However, the lack of distribution of reproductive tasks, which continued to be their responsibility, and the characterization of these experiences as family initiatives, blurring their role, were obstacles to the full development of economic autonomy. We believe that in order for this development to be achieved, it is necessary to redistribute domestic and care tasks, to value the work experiences of women outside of family logic, and to guarantee their access to land, its titling, and credit.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Logiovine, S. (2024). "We become independent thanks to the fair": the construction of the economicautonomy of rural women from their participation in fairs. Mundo Agrario, 25(59), e242. https://doi.org/10.24215/15155994e242
Section
Artículos

References

Anello, M. C. (2017). Ferias Francas de Misiones: organización popular para el arraigo de la agricultura familiar. En J. L. Coraggio (Ed.), Miradas sobre la economía social y solidaria en América Latina (pp. 305-318). Ediciones UNGS.

Biaggi, C. y Knopoff, M. S. (2021). Las mujeres rurales en Argentina. Análisis de datos censales. OSF Preprints. https://doi.org/10.31219/osf.io/dyuxe

Batthyány Dighiero, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina.Una mirada a las experiencias regionales. CEPAL (Series Asuntos de Género N° 124). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37726

Censo Nacional Agropecuario. (2019). Censo Nacional Agropecuario 2018. Resultados preliminares. https://cna2018.indec.gob.ar/informe-de-resultados.html

CEPAL. (2011). Informe anual 2011 del Observatorio de igualdad de Género de América Latina y el Caribe. El Salto de la autonomía. De los márgenes al centro. https://bitly.ws/3eruu

CEPAL. (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. https://bitly.ws/3eruC

CEPAL. (2021). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. http://oig.cepal.org/es

CEPAL-OIT. (2016). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Mejoras recientes y brechas persistentes en el empleo rural. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40097

Colman, D. (2009). Las Ferias Francas: una forma de comercialización de la Agricultura Familiar. Ediciones INTA.

Comisión Interamericana de Mujeres. (2022). Las mujeres rurales, la agricultura y el desarrollo sostenible en las Américas en tiempos de COVID-19. Documento de posición. Organización de Estados Americanos. https://bitly.ws/3eruS

Ferro, S. L. (2013). Género y propiedad rural: República Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Fingermann, L. (2017). Representaciones de los productores/feriantes de la Feria de Pequeños Productores Familiares Manos de la Tierra, del productor al consumidor, en torno a la construcción de mercados de la economía social y solidaria [Trabajo final integrador]. Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/258

FONAF. (2006). Nota de presentación y documento elaborado por las organizaciones representativas del sector productor agropecuario familiar. https://bitly.ws/3ervy

García Guerreiro, L. (2008). Resistencias campesinas: La experiencia de las ferias francas de la provincia de Misiones, Argentina. En B. Mançano Fernandes (Ed.), Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agraria actual (pp. 365-384). CLACSO.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Aldine Transaction.

Golsberg, C. y Dumrauf, S. (2010). Agricultura familiar: ferias de la agricultura familiar en la Argentina. Ediciones INTA.

Güezmes, A., Scuro, L. y Bidegain, N. (2022). Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL. El trimestre económico, 89(353), 311-338.

INDEC. (2022a). Dossier estadístico Mujeres agropecuarias argentinas. Dirección Nacional de Estadísticas Económicas y Dirección de Estadísticas Agropecuarias, Silvicultura y Pesca. https://bitly.ws/3ervW

INDEC. (2022b). Resultados definitivos del Censo 2022. https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos_formosa/

INDEC. (2022c). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021 Resultados definitivos. https://bitly.ws/3erwa

Kunin, J. (2022). Deudas, cuidados y vulnerabilidad: el caso de las mujeres de hogares rurales en la Argentina. CEPAL. https://bitly.ws/3erwm

Laborda, L., Alvarez, V. E., Agüero, J. M. y Ocariz, P. (2020). Motivaciones de las productoras de la “Feria Franca Horticultores Nahuel Huapi" y su rol en la agroecología. En M. F. Filippin y S. Greco (Eds.), 1er Congreso Argentino de Agroecología: libro de resúmenes (pp. 1402-1405). Universidad Nacional de Cuyo.

Lattuada, M. (2014). Políticas de desarrollo rural en la Argentina. Conceptos, contexto y transformaciones. Temas y debates, 27, 13-47.

Linardelli, M. F. y Pessolano, D. (2021). Mujeres rurales latinoamericanas y trabajo reproductivo. Debates actuales, hallazgos y problemáticas en discusión. En C. Anzorena, P. Schwarz, S. Yañez (Eds.), Reproducir y sostener la vida. Abordajes feministas y de género del trabajo de cuidados (pp. 131-160). Teseo.

Logiovine, S. (2017). División sexual del trabajo y ruralidades: abordaje psicosocial sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado en mujeres rurales. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología de la UBA, Buenos Aires. https://bitly.ws/3erwY

Logiovine, S. (2021). Ampliación de grupos, vínculos y redes sociales en mujeres rurales a partir de la participación en ferias francas. Anuario de Investigaciones, 28(1), 355-363.

Logiovine, S. (2022). Abordaje psicosocial de la participación de mujeres en ferias francas [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires.

Logiovine, S. y Bianqui, V. (2020). El valor social y económico del trabajo de las mujeres rurales. Revista de Género y Derecho Actual, 1, 26-34. https://bitly.ws/3erxE

Nobre, M. y Hora K.. (2017). Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe: “Al tiempo de la vida y los hechos”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://bitly.ws/3erxz

Paz, R. y Jara, C. (2014). Censos y registros de la agricultura familiar en Argentina: esfuerzos para su cuantificación. Contra-Punto, 6, 75-91.

Perez, D., Roses, P. y Vuarant, S. (2021). Los procesos de construcción colectiva de espacios de comercialización de agricultores familiares y artesanos en la región norte de Entre Ríos, Argentina. Otra Economía, 14(25), 150-168.

Rodríguez Enríquez, C., Marzonetto, G. y Alonso, V. (2019). Organización social del cuidado en la Argentina: Brechas persistentes e impacto de las recientes reformas económicas. Estudios del trabajo, 58. https://bitly.ws/3erww

Rotman, J. (2014). De la comunidad productiva a la experiencia de lo no común: impactos subjetivos, vinculares y sociales en las mujeres feriantes del Espinillo-Formosa. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología de la UBA, Buenos Aires. http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2014

Schiavoni, G. (2014). La familiarización del mercado: economía solidaria y reproducción social de la pequeña agricultura. En C. Craviotti (Comp.), Agricultura Familiar en Latinoamérica, Continuidades, transformaciones y controversias (pp. 335-337). Ciccus.

Stølen, K. A. (2004). La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino. Antropofagia.

Vázquez Laba, V. (2008). Re-pensando la división sexual del trabajo familiar. Aspectos teóricos y empíricos para la interpretación de los modelos de familia en el noroeste argentino. Trabajo y Sociedad, 10(11).