Proletarianization and condemnation. The indigenous enrollment during the subjugation in Norpatagonia

Main Article Content

Walter Delrio

Abstract

The work addresses the changes and continuities that unfolded in relation to indigenous enrollment before, during and after the campaigns of conquest of Pampa and Norpatagonia between 1878 and 1885. We focus on the transformations produced in the recognition of indigenous sociopolitical units, the modes of negotiation, the perception and evaluation of the results by your agency. We analyze the conditions for said agency in the post-conquest context and the different forms of incorporation into the labor market. Based on archival documentation, testimonies collected by ethnography of the period and specialized bibliography, the processes of indigenous militarization and its incidence in the formation of new communities in Norpatagonia are addressed.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Delrio, W. (2024). Proletarianization and condemnation. The indigenous enrollment during the subjugation in Norpatagonia: . Mundo Agrario, 25(58), e233. https://doi.org/10.24215/15155994e233
Section
Dosier Genocidio indígena y mercado de trabajo

References

Avellaneda, A. N. (2017). Racionalidad militar e ingreso voluntario al Ejército a fines del siglo XIX. Ideas, sueños e hipótesis de una batalla perdida. Estudios Sociales del Estado, 3(6), 124-156.

Barbuto, L. (2009). Estado Nación, frontera y milicias: de avances y resistencias: Córdoba, 1860-1870. Memoria Americana, 17(2), 213-239.

Bechis, M. (2008 [1989]). Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? En M. Bechis (Ed.), Piezas de Etnohistoria del sur sudamericano (pp. 263-296). Madrid: CSIC.

Bragoni, B. (2010). Milicias, Ejército y construcción del orden liberal en la Argentina del siglo XIX. En O. Moreno (Coord.), La construcción de la Nación Argentina. El rol de las fuerzas armadas (pp. 141-156). Buenos Aires: Ministerio de Defensa de la Nación Argentina.

Canciani, L. D. (2014). Resistencia a la obligación de armarse. Reclutamiento y servicio miliciano en la Guardia nacional de frontera, Buenos Aires 1852-1879. Memoria Americana, 22(1), 33-63.

Codesido, L. (2019). Los Soldados, sus Jefes y el Estado: la Construcción de la Obediencia en el Ejército de Línea (Argentina, 1862-1882). Historia Caribe, 14(35), 179-211. http://dx.doi.org/10.15648/hc.35.2019.7

Codesido, L. (2021). Alsina, Roca y el empleo de la Guardia Nacional durante el avance de la frontera. Argentina, 1874-1880. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, 26/27, 41-66.

Codesido, L. (2022). Los soldados de la civilización en los orígenes del modelo militar roquista. Argentina, 1878-1880. Revista Complutense de Historia de América, 48, 297-318.

De Jong, I. (2012). Facciones políticas y étnicas en la frontera: los indios amigos del Azul en la Revolución Mitrista de 1874. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 12. http://journals.openedition.org/nuevomundo/62496

De Jong, I. (2014). Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870). Revista Tefros, 12(2), 155-189.

De Jong, I. y Ratto, S. (25-27 de abril de 2007). La construcción de redes políticas indígenas en el área arauco-pampeana: el caso de la Confederación Indígena de Calfucurá (1830-1870). Actas del VII Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural, Universidad Nacional de Salta.

Delrio, W. (2015). Caciques, concentraciones y reclutamientos. Campañas de conquista e imposición estatal en el norte de la Patagonia. Tefros, 13(1), 149-181.

Delrio, W. y Malvestitti, M. (2010). Feimeofaliuelai/ Entonces ya no tenía mérito. Apuntes sobre los liderazgos mapuche en el contexto post-awkan. Pasado Por-venir, 4, 61-80.

Gambetti, N. G. (2014). La incorporación de lanceros indígenas al servicio de frontera en tiempos de la organización nacional (Buenos Aires, 1862-1876). Tefros, 12(1), 50-72.

Garavaglia, J. C. (2003). Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, 18, 153-187.

Garmendia, M. A. (1901). Condición jurídica del indio. Enrolamiento y servicio militar. Revista de Derecho, Historia y Letras, tomo IX, 54-61.

Iñigo Carrera, N. (1995). La conquista de un territorio: economía y coacción en la génesis, formación y crisis de la región chaqueña 1870-1990. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 5.

Irianni, M. (2005). Medio siglo de dinastía Catriel (1825-1875). X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario - Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario.

Literas, L. y Barbuto, L. (2021). El archivo y el nombre. La población indígena de las Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Nagy, M. y Papazián, A. (2018). De todos lados, en un solo lugar. La concentración de indígenas en la isla Martín García 1871-1886. En W. Delrio et al. (Comps.), En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios 1870-1950 (pp. 69-98). Viedma: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Olmedo, E. (2006). El silencio militar en la frontera de Río Cuarto a mediados del siglo XIX: una clave para comprender el conflicto. Tefros, 4(2).

Pérez, P. (2017). Archivos del silencio: Estado, indígenas y violencia en la Patagonia central 1878-1941. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Pérez, P. y W. Delrio (2019). Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones en Río Negro (1878-1955). En L. Kropff, P. Pérez, L. Cañuqueo y J. Wallace (Comps.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 31-70). Viedma: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Pérez Zavala, G. (2021). Después de la Frontera Sur: Itinerarios de ranqueles sometidos en el sur de Córdoba (1869-1900) [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de Córdoba.

Quinterno, H. (2014). Fuego amigo: el ejército y el poder presidencial en Argentina. Buenos Aires: Teseo.

Ratto, S. (2011). Estado y cuestión indígena en las fronteras de Chaco y La Pampa (1862-1880). Revista de Ciencias Sociales. Segunda Época, 3(20), 7-27.

Salomón Tarquini, C. (2019). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena, 1878-1976. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Salvatore, R. D. (1992). Reclutamiento militar, disciplina y proletarización en la era de Rosas. Boletín de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 5, 25-47.

Tamagnini, M., Pérez Zavala, G. y Olmedo, E. (2009). Los ranqueles reducidos en la frontera del río Quinto durante la década de 1870: su incorporación al Ejército Nacional. En Y. Martini, G. Pérez Zavala e Y. Aguilar (Comps.), Las sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro-oeste argentino (pp. 295-311). Río Cuarto: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Walther, J. C. (1980). La Conquista del Desierto. Buenos Aires: EUDEBA.