Live-in domestic service: a labor niche for country women
Main Article Content
Abstract
This essay addresses live-in domestic service as a labour niche specifically oriented towards single young women defined as indigenous in Northern Patagonia in the mid-20th century. Based on experiences shared by old women that now live in Bariloche, Río Negro province, the essay describes different aspects of this labour market from the workers point of view. The argument focuses on the conditions that enable this market including the actors involved in selection and distribution of workers, and the way in which ethnicity, gender, age and class intersect in the construction of labour demand. By studying this niche, the essay approaches the way in which racism, patriarchy and adultcentrism interlock in the constitution of post-genocidal society.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Álvarez, M. (2022). Prácticas escénicas mapuche contemporáneas: poéticas de aboriginalidad en disputa [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba]. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/26389?show=full
Argeri, M. E. (1998). Las niñas depositadas. El destino de la mano de obra femenina infantil en Río Negro a principios del siglo XX. Quinto Sol. Revista de Historia, 2, 65-80. DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v2i0.746
Briones, C. (1998). La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Briones, C. (Comp.) (2005). Cartografías Argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
Briones, C. y Siffredi, A. (1989). Discusión introductoria sobre los límites teóricos de lo étnico. Cuadernos de Antropología, 3, 5-24.
Cano, N. y Pérez, P. (2019). Racismo, fijación y movilidad social en los parajes del oeste del Pichileufu. En L. Kropff, P. Pérez, L. Cañuqueo y J. Wallace (Eds.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 131-164). Viedma: Editorial UNRN. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.4108
Cañuqueo, L., Kropff, L., Rodríguez, M. y Vivaldi, A. (2005). Tierras, indios y zonas en la provincia de Río Negro. En C. Briones (Ed.), Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 111-139). Buenos Aires: Antropofagia.
Cañuqueo, L. y Elifonso, S. (2020). Trekatrekatui ñi zungu: Migraciones forzadas de mujeres de la Línea Sur de Río Negro. Yene. Revista de arte, pensamiento y escrituras en Wallmapu y Abya Yala, 1.
Catalán, M. J., Gareiz, G., Torai, D. y Silva Garcés, J. (2018). Mujeres del viento. Historias de vida de mujeres de la Línea Sur de Río Negro. Fiske Menuko/Gral. Roca: Fondo Editorial Básico.
Comaroff, J. y Comaroff, J. (1992). Of totemism and ethnicity. En J. Comaroff y J. Comaroff (Eds.), Ethnography and the Historical Imagination (pp. 49-67). Boulder: Westview Press. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429033872-2
Delrio, W., Escolar, D., Lenton, D. y Malvestitti, D. (2018). En el país de nomeacuerdo: archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma: Editorial UNRN. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.1254
Delrio, W. y Malvestitti, M. (2018). Memorias del Aukan. En W. Delrio, D. Escolar, D. Lenton y M. Malvestitti (Eds.), En el país de Nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (pp. 23-67). Viedma: Editorial UNRN. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.1265
Delrio, W. y Pérez, P. (2019). Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro (1878-1955). En L. Kropff, P. Pérez, L. Cañuqueo y J. Wallace (Eds.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 31-69). Viedma: Editorial UNRN. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.4088
Escolar, D. y Saldi, L. (2018). Castas invisibles de la nueva nación. Los prisioneros indígenas de la Campaña del Desierto en el registro parroquial de Mendoza. En W. Delrio, D. Escolar, D. Lenton y M. Malvestitti (Eds.), En el país de Nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (pp. 99-136). Viedma: Editorial UNRN. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.1269
Federici, S. (2016 [2002]). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal: Cómo nuestro sistema está devorando la democracia y el cuidado y el planeta, y qué podemos hacer con eso. Buenos Aires: Siglo XXI.
Golluscio, L. (2006). El Pueblo Mapuche: poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.
Hall, S. y Du Gray, P. (1996). Cuestiones de Identidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Hancock, A. M. (2007). When multiplication doesn’t equal quick addition: Examining intersectionality as a research paradigm. Perspectives on Politics, 5(1), 63-79. DOI: https://doi.org/10.1017/S1537592707070065
Hernández, G. B. (2021). Andaba siempre para trabajar. Testimonios de mujeres mapuches sobre trabajo y migración en un proyecto de historia oral en alfabetización de adulta/os (Bahía Blanca 1995-2019). Revista TEFROS, 19(1), 177-205.
Hill Collins, P. (2002). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203900055
Honwana, A. y De Boeck, F. (Comps.) (2005). Makers & breakers: children and youth in postcolonial Africa. Oxford: James Currey.
Iglesias, V. (en prensa). Del campo-campo. Un viaje al lugar de origen de mujeres mayores de los barrios de San Carlos de Bariloche. En V. Iñigo Carrera, L. Kropff y A. Vivaldi (Eds.), Movilidades obligadas. El desplazamiento a las ciudades como efecto del genocidio indígena. Viedma: Editorial UNRN.
Iñigo Carrera, V. (2020). Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales. Revista Pilquen, 23(2), 14-28.
Kropff, L. (2011). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá. Revista de antropología, 16, 171-187.
Kropff, L. (2018). Emoción e identidad en relatos biográficos de jóvenes mapuche a principios del siglo XXI. Etnografías Contemporáneas, 4(7), 83-109.
Kropff, L. (2019). Racismo estatal y alienación indígena en el proceso de concentración de tierras de una casa comercial en la Línea Sur. En L. Kropff, P. Pérez, L. Cañuqueo y J. Wallace (Eds.), La tierra de los otros: la dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 97-129). Viedma: Editorial UNRN. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.4103
Kropff, L., Pérez, P., Cañuqueo, L. y Wallace, J. (2019). La tierra de los otros: la dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente. Viedma: Editorial UNRN.
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría género. Revista Nueva Antropología, 8(30), 173-198.
Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119. DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v6i2.1504
Marre, D. (2001). La continuidad de la exclusión en el proceso de construcción de la nación: ediciones y (re) ediciones. En M. Nash y D. Marre (Eds.), Multiculturalismos y género. Perspectivas interdisciplinarias (pp. 117-158). Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Minieri, R. (2006). Ese ajeno Sur. Viedma: Fondo Editorial Rionegrino.
Mombello, L. C. (1991). El juego de identidades en la arena política. Análisis textual y contextual de la ley integral del indígena de la provincia de Río Negro [Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires].
Papazian, A. y Nagy, M. (2018). De todos lados, en un solo lugar. La concentración de indígenas en la isla Martín García (1871-1886). En W. Delrio, D. Escolar, D. Lenton y M. Malvestitti (Eds.), En el país de Nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (pp. 69-98). Viedma: Editorial UNRN. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.1266
Pérez, P. M. V. (2012). Estado, indios y casas comerciales: el espacio social en el territorio nacional de Río Negro a principios del siglo XX. Travesía, 14-15, 137-158.
Pérez, P. y Cañuqueo, L. (2018). El secreto del Estado, el estado de los secretos. La policía “fronteriza” del 30 en el Territorio Nacional de Río Negro. En W. Delrio, D. Escolar, D. Lenton y M. Malvestitti (Eds.), En el país de Nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (pp. 205-239). Viedma: Editorial UNRN. DOI: https://doi.org/10.4000/books.eunrn.1274
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.
Rose, N. (1996). Identidad, genealogía, historia. En S. Hall y P. Du Gray (Eds.), Cuestiones de Identidad (pp. 214-250). Buenos Aires: Amorrortu.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.
Scott, J. W. (2008). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Género e historia (pp. 48-76). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.