Inheritance and patrimonial transmission in Castile at the beginning of Early Modern Times
Main Article Content
Abstract
This article analyzes several fundamental aspects of the inheritance and the transmission of the family patrimony since the reign of the Reyes Católicos at the end of the Council of Trent (1563): the renewal of civil laws (Leyes de Toro, 1505) and ecclesiastical norms (diocesan synods); the effect of these laws and synods in peasant families; the territorial diversity of the inheritance and patrimonial transmission systems in rural areas of Castilla; the renewed judicial framework he renewed judicial framework to resolve conflicts over these issues.
Downloads
Article Details
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Aznar Gil, F.R. (2006). Penas y sanciones contra los matrimonios clandestinos en la Península Ibérica. de la Facultad de Teología, 57, 1, 343-369.
Barbazza, M. C. (1999). Las viudas campesinas de Castilla la Nueva en los siglos XVI- XVII. En M.T. López Beltrán (Ed.),De la Edad Media a la Moderna: mujeres, educación y familia en el ámbito rural y urbano (pp. 133-164). Málaga: Universidad de Málaga.
Barbazza, M. C. (2000). La Société paysanne en Nouvelle-Castille: famille, mariage et transmission des biens í Pozuelo de Aravaca (1580-1640). Madrid: Casa de Velázquez.
Béthencourt, F. (1998). La inquisición en la época moderna. Madrid: Akal.
Casey, J. (1996). La conflictividad en el seno de la familia. Estudis, 22, 9-26.
Casey, J. (2011). Familia, organización sociocultural y relaciones de poder. En F. Chacón y J. Bestard (Coords.), Familias: historia de la sociedad española (pp. 485-514). Madrid: Cátedra.
Catalán Martínez, E. (2004). El derecho de patronato y el régimen beneficial de la iglesia española en la Edad Moderna. Hispania Sacra, 56-113, 135-168.
Cava López, G. (2000).Infancia y sociedad en la Alta Extremadura durante el Antiguo Régimen. Cáceres: J.C. Brocense.
Chacón Jiménez, F. y Hernández Franco, J. (Coords.) (1992). Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen. Barcelona: Anthropos.
Collantes de Terán, M.J. (1997). El régimen económico del matrimonio en el derecho territorial castellano. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Collantes de Terán, M.J. (2014). El amancebamiento. Una visión histórico-jurídica en la Castilla moderna. Madrid: Dykinson.
Dubert, I. (1993). Historia de la familia en Galicia (1540-1830). Sada: Edicións do Castro.
Extremera Extremera, M.A. (2009). El notariado en la España Moderna. Los escribanos públicos de Córdoba (siglos XVI-XIX). Madrid: Calambur.
Ferrer i Alí²s, Ll. (2011). Acceso y distribución de los medios de producción. Herencia y reproducción social. En F. Chacón Jiménez y J. Bestard (Coords.), Familias: historia de la sociedad española (pp. 255-324). Madrid: Cátedra.
Gacto Fernández, E. (1987a). El grupo familiar de la Edad Moderna en los territorios del Mediterráneo hispánico: una visión jurídica. En P. Vilar (Ed.), La familia en la España mediterránea (pp. 36-64), Barcelona: Crítica.
Gacto Fernández, E. (1987b). El delito de bigamia y la Inquisición española. Anuario de Historia del Derecho Español, 57, 465-492.
García Barriga, F. (2009). Familia y sociedad en la Extremadura rural de los tiempos modernos (siglos XVI-XIX). Cáceres: Universidad de Extremadura.
García Fernández, M. (1999). La dote matrimonial, implicaciones sociales, sistemas familiares y práctica sucesoria: Castilla y Europa en la Edad Media. En D.S. Reher(Coord.), Matrimonio y nupcialidad: perspectivas interdisciplinares (pp. 78-100) Logroño: Universidad de La Rioja.
García Fernández, M. (2002). Herederos y beneficiarios. Igualdad hereditaria o heredar lo mismo. En A. Irigoyen López y A.L. Pérez Ortiz (Eds.), Familia, transmisión y perpetuación (ss. XVI-XIX) (pp. 105-133). Murcia: Universidad de Murcia.
García García, A. (1984). SynodiconHispanum. Madrid: BAC.
García González, F. (2008). La historia de la familia en la Península Ibérica: balance regional y perspectivas. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
García González, F. (2009). La Historia de la familia en el mundo rural. En F. Chacón y J. Hernández (Eds.), Espacios sociales, medios familiares. La familia en la historiografía española (pp. 107-136). Murcia: Universidad de Murcia.
García González, F. y Crespo Sánchez, F.J. (2017). Radiografía de un impulso compartido. La historia de la familia en España e Iberoamérica (2000-2015). En O. Rey Castelao y P. Cowen (Eds.), Familias en el Viejo y el Nuevo Mundo (pp. 44-78). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Irigoyen López, A. (2011). Estado, Iglesia y familia. La complejidad de los cambios legislativos y socioculturales. En F. Chacón Jiménez y J. Bestard (Coords.), Familias: historia de la sociedad española (pp. 515-614). Madrid: Cátedra.
Lorenzo Pinar, L. (1995). El Tribunal Diocesano y los matrimonios "de presente" y clandestinos en Zamora durante el siglo XVI. Studia Zamorensia, 2, 49-61.
Mantecón Movellán, T. (2002). La violencia marital en la Corona de Castilla durante la Edad Moderna. En A. Irigoyen López y A.L. Pérez Ortiz (Eds.), Familia, transmisión y perpetuación (ss. XVI-XIX) (pp. 19-55). Murcia: Universidad de Murcia.
Molinié-Bertrand, A. (1991). Les veuves dans l’Espagne classique. En R. Carrasco (Ed.), Solidarités et sociabilités en Espagne (XVI-XXe siècles)( p. 267). París: Les Belles Lettres.
Muñoz García, M.J. (1991). Las limitaciones a la capacidad de obrar de la mujer casada (1505-1975). Cáceres: Servicio de Publicaciones UNEX.
Nausia Pimoulier, A. (2008). Suegros, nueras y viudas ante los tribunales: la restitución de dotes (siglos XVI-XVII). En J.M. Usunáriz Garayoa y R. García (Coords.), Padres e hijos en España y el mundo hispánico: siglos XVI y XVIII (pp. 245-266). Madrid: Visor.
Núñez Roldán, F. (2009). Compromiso matrimonial, dote y ajuar femenino en el Bajo Guadalquivir (1513-1556). Archivo Hispalense, 279,127-139.
Pérez Álvarez, M.P. (2003). Observaciones sobre el "privilegiumexigendi" a favor de la mujer para la restitución de la dote. Studia et documenta historiae et iuris, 69, 611-622.
Rey Castelao, O. (2009). Femmes et héritage en Espagne au XVIIe siècle: stabilité légale et changements réels. XVIIe siècle, 244, 451-476.
Rey Castelao, O. (2015). Parrains et marraines en Galice aux XVIe -XIXe siècles. En G. Alfani y otros (Dirs.), Le parrainage en Europe et en Amérique Pratiques de longue durée (XVIe -XXIe siècle) (pp. 69-98). Bruselas: Peter Lang.
Rey Castelao, O. (2016a). Población, ocupación del territorio y migraciones rurales en la bibliografía española reciente. En F. García González, G. Béaur y F. Boudjabaa (Coords.), La historia rural en España y Francia, siglos XVI-XIX (pp. 35-56). Zaragoza: Prensas Universitarias.
Rey Castelao, O. (2016b). Las mujeres gallegas ante los tribunales: la defensa de lo suyo. Historia et Ius, 9. Recuperado de http://www.historiaetius.eu/uploads/5/9/4/8/5948821/rey_castelao_9.pdf.
Rey Castelao, O. (2019). Normes et pratiques de la cérémonie du mariage dans le Nord de l’Espagne avant le Concile de Trente. Bulletin de correspondance hellénique moderne et contemporaine, 1. Recuperado de https://journals.openedition.org/bchmc/292.
Rubio Pérez, L.M. (2012). Bienes concejiles y régimen comunal. Claves, modelos y referencias del mundo rural durante la Edad Moderna. En M.J. Pérez Álvarez y L.M. Rubio Pérez (Eds.), Campo y campesinos en la España Moderna (pp. 87-152). Madrid: FEHM.
Ruiz-Gálvez, E. (1982).Statut socio-juridique de la femme en Espagne au XVIe siècle: une étude sur le mariage chrétien. París: Didier.
Saavedra, P. (2016). El clero rural en la España moderna. En F. García González, G. Béaur y F. Boudjaaba (Eds.), La historia rural en España y Francia (siglos XVI-XIX) (pp. 339-383). Zaragoza: Prensas Universitarias.
Sobrado Correa, H. (2001). Las tierras de Lugo en la Edad Moderna. Economía campesina, familia y herencia, 1550-1860. A Coruña: F. Barrié.
Sánchez-Arcilla Bernal, J. (2010). La formación del vínculo y los matrimonios clandestinos en la Baja Edad Media. Cuadernos de Historia del Derecho, 17, 7-47.
Solórzano Telechea, J.A. (2002). Santander en la Edad Media: patrimonio, parentesco y poder. Santander: Universidad de Cantabria.
Usunáriz Garayoa, J.M. (2005). El matrimonio como ejercicio de la libertad en la España del Siglo de Oro. En J.M. Usunáriz Garayoa e I. Arellano (Eds.), El matrimonio en Europa y el mundo hispánico: siglos XVI y XVII (pp. 197-210). Madrid: Visor.
Vassberg, D.E. (1996). The village and the outside world in Golden Age Castile: mobility and migration in everyday rural life. Cambridge: Cambridge UP.