Water and Agrarian Reform: a hacienda of the Mexican highlands, 1918-1946

Main Article Content

Verenice Cipatli Ramírez Calva

Abstract

This article analyzes the effects of the Agrarian Law of 1915, which created the ejido in Mexico, in irrigation systems built by towns and farms. Although that law did not order the provision of water, the ejidatarios made use of it; this situation generated conflicts between users. The discussion is addressed through the study of the productive unit San Servando Tlahuelilpan, in the southwest of the state of Hidalgo, one of the largest large estates in the region. The period studied is centered between 1918 and 1946. The investigation is based on historical documents and presidential resolutions with which ejidos were granted. It is concluded that the agrarian reform opened the door to demands from those affected not only with the expropriation of land but also with the appropriation of water and hydraulic works by ejidatarios.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ramírez Calva, V. C. (2020). Water and Agrarian Reform: a hacienda of the Mexican highlands, 1918-1946. Mundo Agrario, 21(47), e141. https://doi.org/10.24215/15155994e141
Section
Artículos
Author Biography

Verenice Cipatli Ramírez Calva, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Verenice Cipatli Ramírez Calva es licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestra y doctora en Antropología Social por El Colegio de Michoacán, A.C.

Desde 2005 es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde imparte varias asignaturas en las licenciaturas de Antropología Social e Historia de México.

Es autora y coautora de varios libros entre los que destacan: Caciques y cacicazgos indígenas en la región de Tollan, siglos XIV y XVII (El Colegio de Michoacán, 2010), Las pretensiones señoriales de don Pedro Moctezuma Tlacahuepantzin: desafíos y vicisitudes de un mayorazgo (UEH, 2011); Razón estadística de la municipalidad de Yxmiquilpan, 1826 (UAEH, 2016), entre otros. Sus principales líneas de investigación son historia de los usos del agua  y élites regionales novohispanas en la parte oeste del estado de Hidalgo.

References

Aboites, L. (1997). El agua de la nación. Una historia polí­tica de México (1888-1946). México: CIESAS.

Aboites, L. (1991). La polí­tica en el proceso agrario norteño, 1920-1940. Estudios sociales. Revista de Investigación del Noreste, 1(2), 5-44.

Aboites, L., y Estrada, V. (2004). Del agua municipal al agua nacional: materiales para una historia de los municipios en México, 1901-1945. México: CIESAS, CONAGUA, AHA, COLMEX.

Aboites, L., Birrichaga, D., y Garay, A. (2010). El manejo de las aguas mexicanas en el siglo XX. En B. Jiménez, M. L. Torregrosa, A. Aboites (Ed.). El agua en México: cauces y encauces (pp. 21-49). México: AMC, CONAGUA.

Baitenmann, H. (2017). Ejerciendo la justicia fuera de los tribunales: de las reivindicaciones decimonónicas a las restituciones de la reforma agraria. Historia Mexicana, 66(4), 2013-2072.

Camacho, G. (2008). Desamortización y reforma agraria en Ocoyoacac y Lerma, 1856-1930. En A. Escobar Ohmstede, et al. (coord.). En Agua y tierra en México, siglos XIX y XX (Tomo I, pp. 287-311). México: COLMICH, COLSAN.

Camacho, G., y Chávez, M. (2017). El dominio del agua y sus interpretaciones. El artí­culo 27 constitucional. En J. Olvera, et al. (coord.). La constitución polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos, 1917-2017 a 100 años (pp. 391-424). México: UAEMEX.

Castañeda, R. (1995). Irrigación revolucionaria y reforma agraria: las continuidades de riego del valle de Santa Rosalí­a, Chihuahua, 1920-1945. México: CIESAS.

Castañeda, R. (2005). Las aguas de Atlixco. Estado, haciendas, fábricas y pueblos, 1880-1920. México: CONAGUA, AHA, CIESAS, COLMEX.

Castillo, L. (2008). La nobleza y el comercio en la Nueva España del siglo XVIII. El primer conde de la Cortina (1741-1795) (Tesis de licenciatura). UNAM- Instituto Cultural Helénico A.C., México.

Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Recuperada de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917_ima.pdf

Escobar, A. (2009). Manejo del agua en México. Bosquejo de la evolución institucional federal 1926-2008. En CONAGUA. Semblanza histórica del agua en México (pp. 61-73). México: CONAGUA.

Escobar, A. (2013). Cambios en el paisaje hidroagrario. ¿La revolución un detonante?: el caso de San Luis Potosí­ (1910-1940). Relaciones, 34(136), 265-315.

Hernández, J. (2000). Organización campesina y lucha agraria en el estado de Hidalgo, 1917-1940. México: UAEH.

Herrera y Lasso, J. (1930). Sistema de riego del Valle del Mezquital. Irrigación en México, 7(1), 11-21.

Herrera y Lasso, J. (1994). Apuntes sobre irrigación. Notas sobre su organización económica en el extranjero y en el paí­s. México: CIESAS, IMTA.

Ley del 6 de enero de 1915. Recuperada de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH15.pdf

Maderey, L. E., y Carrillo, J. (2005). El recurso agua en México: un análisis geográfico. México: UNAM/IG.

Margadant, G. F. (1989). El agua a la luz del derecho novohispano. Triunfo del realismo y flexibilidad. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 1(8), 113-146.

Martí­nez, J. (2004). Semblanzas de Académicos. Antiguas, recientes y nuevas. México: FCE.

Mastache, A. G. (1976). Sistemas de riego en el área de Tula, Hidalgo. En E. Matos Moctezuma (coord.). Proyecto Tula. Segunda parte (pp. 49-70). México: INAH.

Mendoza, E. (2005). Galerí­as filtrantes: la disputa por el agua del subsuelo en el valle de Tehuacán, 1900-1930. En J. M. Durán, M. Sánchez y A. Escobar (Ed.). El agua en la historia de México (pp. 221-236). México: CUCH, UDG, COLMICH.

Mendoza, E. (2010). Oposición al reparto agrario: los hacendados de Otumba y Teotihuacán, 1917-1930. Contribuciones desde Coatepec, 19, 61-88.

Mendoza, E. (2013). Los municipios de San Gabriel Chilac y San Juan Teotihuacan ante la federalización de las aguas, 1888-1960. Relaciones, 34(136), 359-397.

Palerm, J. (2009). Las juntas de agua y las unidades de riego. En J. Palerm y T. Martí­nez (Ed.), Aventuras con el agua. La administración del agua de riego: historia y teorí­a (pp.195-2015). México: COLPOS.

Palerm, J. (2010). A comparative history, from the 16th to 20th centuries, of irrigation water management in Spain, Mexico, Chile, Mendoza (Argentina) and Peru. Water Policy, 12(6), 779–797.

Pérez, M., y Rivera, L. (2012). Propietarias españolas en México ante los efectos de la Revolución: pérdidas patrimoniales y búsqueda de indemnizaciones, 1910 a 1938. Revista de Indias, 72(256), 771-798.

Ramí­rez, V. C. (2010). Caciques y cacicazgos indí­genas en la región de Tollan, siglos XIV y XVII. México: COLMICH.

Ramí­rez, V. C. (2019). Cuando el agua era nuestra. Volumen I. México: UAEH.

Roldán, E. I. (2018). Reparto agrario. Reestructuración del espacio y apropiación alimentaria en Hidalgo, México, 1917-1940. Revista de El Colegio de San Luis. Nueva Época, 8(16), 229-263.

Romero, L. (2002). Legalidad y conflictos por las aguas del Nazas: el litigio entre la Compañí­a del Tlahualilo y el gobierno de México, 1885-1912. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 24, 45-78.

Romero, L. (2006). Conflicto y negociación por el agua del Nazas, 1888-1936. Del dominio público a la propiedad nacional. Región y sociedad, 18(36), 147-176.

Romero, L. (2007). El rí­o Nazas y los derechos de agua en México. México: CIESAS/Universidad Autónoma de Coahuila.

Rosas, S. F. (2013). Agua e industria en Puebla. El establecimiento de la fábrica textil La Covadonga, 1889-1897. Relaciones, 34(136), 223-264.

Sánchez, M. (1993). La herencia del pasado. La centralización de los recursos acuí­feros en México. Relaciones, 14(54), 22-41.

Sánchez, M. (2005). “El mejor de los tí­tulos”. Riego, organización social y administración de recursos hidráulicos en el Bají­o mexicano. México: COLMICH.

Sánchez, M., y Escobar, A. (2008). El agua y la tierra en México, siglos XIX y XX ¿Caminos separados, paralelos o entrecruzados? En A. Escobar, M. Sánchez y A. M. Gutiérrez, (coord.) Agua y tierra en México, siglos XIX y XX (pp. 11- 48). México: COLMICH, COLSAN.

Sandré, I. (2004). Conflicto y gestión del agua. El caso de las juntas de agua en el Estado de México (1920-1950). Boletí­n del Archivo Histórico del Agua, 26, 35-44.

Sandré, I., y Sánchez, M. (coord.) (2011). El eslabón perdido. Acuerdos, convenios, reglamentos y leyes locales de agua en México (1593-1935). México: CIESAS.

Serrano, P. (2002). Conflictos por el agua entre la hacienda de Nogueras y las comunidades indí­genas de Comala, Colima, 1920-1930. Boletí­n del Archivo Histórico del Agua, 20, 21-29.

Tercer Censo de Población de los Estados Unidos Mexicanos (1910). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1910/

Topete-Pozas, O., y Méndez-Zárate, A. (2019). Legislación estatal sobre los usos del agua en México: Una comparación entre los casos de Jalisco y Oaxaca, 1895-1905. Agua y Territorio, 14, 57-68.

Tovar, V., y Marí­n, C. (2009). El Palacio de Parcent. Madrid: Ministerio de Justicia/Secretarí­a General Técnica.

Valladares, L. (2003). Cuando el agua se esfumó. Cambios y continuidades en los usos sociales del agua en Morelos, 1880-1940. México: UNAM.