The representation of interests of the agricultural economic elite. The Argentine Rural Society (1996-2008)

Main Article Content

Marcelo Oscar Panero

Abstract

This paper addresses the interest's representation of the agricultural economic elite in Argentina, after transformations ocured since the end of XX century. In order to acomplish that, the Argentinian Rural Society (SRA) is analyzed between 1996 and 2008. Based on quantitative data, institutional information and interviews with leaders, members and key informants, it can be showed that SRA exhibits a high degree of institutional inercia. This has allowed it to remain as representative of the most tradtional fraction in argentinian agricultural activity. At the same time, it supposed the lost of its centrality, which had been a distinctive characteristic of the SRA in most of the XX century

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Panero, M. O. (2020). The representation of interests of the agricultural economic elite. The Argentine Rural Society (1996-2008). Mundo Agrario, 21(46), e135. https://doi.org/10.24215/15155994e135
Section
Artículos

References

Acuña, Carlos (1995a). Polí­tica y economí­a en la Argentina de los 90 (O por qué el futuro ya no es lo que solí­a ser). En La nueva matriz polí­tica argentina. (pp. 331-383). Bs. As.: Nueva Visión.

Acuña, Carlos (1995b). The Industrial Bourgeoisie as a Political Actor: An Overall Introduction. Tesis doctoral inédita. Chicago: Universidad de Chica

Acuña, C. y Smith, W. (1996). La lógica polí­tica de liberalización económica en la administración de Menem. Desarrollo Económico, 36(141).

Anlló, G., Bisang, R. y Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. Desarrollo Económico, 48 (190-191), 165-208.

Anlló, Guillermo (2013). Cambio de paradigma tecno-productivo y ¿crisis de representación? Nuevas y viejas formas entidades de representación de la actividad agrí­cola. En Anlló et al. (Ed). Claves para repensar el agro argentino, (259-283). Bs. As.: Eudeba.

Arceo, Nicolás (2010). El rol del sector agropecuario pampeano en la economí­a argentina. 1960-2007. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. Bs. As.: FLACSO.

Aronskind, R. y Vommaro, G. (2010). Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Barsky, O. y Gelman, J. (2005). Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Bs. As.: Grijalbo-Mondadori.

Barsky, O. y Dávila, M. (2008). La rebelión del campo. Historia del conflicto agrario argentino. Bs. As.: Sudamericana.

Basualdo, E. y Khavisse, M. (1994). La gran propiedad rural en la provincia de Bs. As. Desarrollo Económico 34 (134), 197-216.

Basualdo, Eduardo (1996). Los grupos de sociedades en el agro pampeano. Desarrollo Económico, 36(143), 807-828.

Basualdo, Eduardo (2006). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Bs. As.: Siglo XXI editores.

Basualdo, E. y Arceo, N. (2009). Caracterí­sticas estructurales y alianzas sociales en el conflicto por las retenciones móviles. En Arceo, N. et al. (Ed). La crisis mundial y el conflicto del agro (pp. 51-83). Bs. As.: Editorial La Página.

Bisang, Roberto (2007a). Apertura económica, innovación y estructura productiva: La aplicación de biotecnologí­a en la producción agrí­cola pampeana argentina. Bs.As. Documento inédito.

Bisang, Roberto (2007b). El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer? En Anlló, G. et al. (Ed.). Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economí­a argentina 2002-2007 (pp. 187-260). Bs. As.: CEPAL.

Boveri, Silvia y Lozada de Palma, Flora (1994). La creación de la Sociedad Rural Argentina. Realidad Económica, 125, 105-123.

De Imaz, José Luis (1964). Los que mandan. Buenos Aires: EUDEBA.

Dossi, Marina (2009). La acción colectiva de la Unión Industrial Argentina en el perí­odo 1989-2002. Un análisis desde su dinámica organizativa-institucional. Documentos de investigación social, N ª 10. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/institutos/idaes/docs/DocIS_10_Dossi.pdf

Etchemendy, Sebastián (2015). La economí­a polí­tica del neoliberalismo: empresarios y trabajadores en América Latina, España y Portugal. Bs.As.: Eudeba.

Etchemendy, Sebastián (2001). Construir coaliciones reformistas: la polí­tica de las compensaciones en el camino argentino hacia la liberalización económica. Desarrollo Económico, 40, N ª 160, 675-706

Ferrer, Aldo (1986). La economí­a argentina. Bs. As.: FCE.

Gallo, E. y Cortés Conde, R. (1986). La república conservadora. Bs. As.: Hyspamérica.

Gerchunoff, P. y Torre, J. C. (1996). La polí­tica de liberalización económica en la administración de Menem. Desarrollo Económico, 36(143), 733-768.

Ghezán, G., Mateos, M. y Elverdí­n, J. (2001). Impacto de las polí­ticas de ajuste estructural en el sector agropecuario y agroindustrial: el caso de Argentina. Santiago de Chile: Cepal. Serie Desarrollo Productivo 90.

Giarraca, N. y Teubal, M. (2010). Del paro agrario a las elecciones de 2009: tramas, reflexiones y debates. Buenos Aires: Antropofagia.

Gras, C. y Hernández, V. (2009). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Bs. As.: Biblos.

Gras, C. y Hernández, V. (2013). El agro como negocio. Producción, Sociedad y Territorios en la globalización. Bs. As.: Biblos.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografí­a del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Bs. As.: Siglo XXI.

Gras, Carla (2007). Apuntes sobre la construcción identitaria de un nuevo empresariado en el agro argentino. Trabajo presentado en V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas, UBA. Bs. As. Resumen recuperado de: https://www.dropbox.com/sh/tgq8sptenkjk0ka/AAA6V540lRM39YfLgNaP-tcxa?dl=0.

Gras, Carla (2009). El nuevo empresariado agrario: sobre la construcción y los dilemas de sus organizaciones. En Gras et al. (Ed.). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios (pp. 215-236). Bs. As.: Biblos.

Gras, Carla (2010). Elites rurales contemporáneas: cambio tecnológico, liderazgo empresarial y acción polí­tica en la Argentina sojera. Ponencia presentada en Taller El Bicentenario de la independencia y la(s) democracia(s) en América Latina. Berlí­n, Alemania.

Heredia, Mariana (2003). Reformas estructurales y renovación de las elites económicas en Argentina: estudio de los portavoces de la tierra y del capital. Revista Mexicana de Sociologí­a, Año 65, N º 1, Enero-Marzo, 77-115.

Hernández, Valeria (2005). Nuevos actores en el paisaje rural argentino: mercado, conocimientos e institucionalidad. Ponencia presentada en Coloquio internacional Trabajo, conflictos sociales e integración monetaria: América Latina en una perspectiva comparada. Los Polvorines, Bs. As.: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Hernández, Valeria (2007). El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresariado innovador. Desarrollo Económico, 47(187), 331-365.

Hora, Roy (2002). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y polí­tica, 1860-1945. Bs. As.: Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana.

Hora, Roy (2005). La burguesí­a terrateniente. Argentina 1810-1945. Bs. As.: Capital Intelectual. Colección Claves para Todos.

Hora, Roy (2010). La crisis del campo del otoño de 2008. Desarrollo Económico, 50(197), 81-111.

Lattuada, M. y Nogueira, M. E. (2011). Capacidades estatales y polí­ticas públicas. Una propuesta para el abordaje de las polí­ticas agropecuarias en la Argentina contemporánea (1991-2011). Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de La Argentina Rural, 1(1), 30-54.

Lattuada, Mario (2006). Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Bs. As.: UNQ.

Levitsky, Steven (2005). La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Bs. As.: Siglo XXI Editora Iberoamericana.

Lissin, Lautaro (2010). La Federación Agraria hoy: El campo argentino en discusión. Bs. As.: Capital Intelectual. Colección Claves para Todos.

Lodola, A. (2008). Contratistas, cambios tecnológicos y organizacionales en el agro argentino. Santiago de Chile: CEPAL.

Martí­nez Nogueira, Roberto. (1988). Las organizaciones corporativas del sector agropecuario. En Barsky, O et al. La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales (pp.295-322). Bs. As.: FCE, IICA, CISEA.

Murillo, M. V. (1997). La adaptación del sindicalismo argentino a las reformas de mercado de la primera presidencia de Menem. Desarrollo Económico, 37(147), 419-446.

Murmis, M. y Murmis M. R. (2012). El caso de Argentina. En Soto Baquero, F. y Gómez, S. Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina y el Caribe. Concentración y extranjerización, (pp. 15-58). Recuperado de: http://www.fao.org/3/i2547s/i2547s.pdf.

Murmis, M. y Portantiero, J. C. (2004). Estudios sobre los orí­genes del peronismo. Bs. As.: Siglo XXI editores.

Muro de Nadal, M. (2009). El discurso y la práctica. Las complejas relaciones entre la Sociedad Rural Argentina y el gobierno del Dr. Menem. Documentos del CIEA (4), 185-219.

Newton, Jorge (1966). Historia de la Sociedad Rural Argentina. Bs. As.: Goncourt.

O ´ Donnell, Guillermo (1978). Notas para el estudio de la burguesí­a local, con especial referencia a sus vinculaciones con el capital transnacional y el aparato estatal. Estudios Sociales (12), 1-43.

Offe, Claus (1981). La atribución de un estatus público a los grupos de interés: observaciones sobre el caso de Alemania Occidental. En S. Berger. La organización de los grupos de interés en Europa Occidental. El pluralismo, el corporativismo y la transformación de la polí­tica (pp. 155-197). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Palomino, Héctor (1995). Quiebres y rupturas de la acción sindical: un panorama desde el presente sobre la evolución del movimiento sindical en Argentina. En C. Acuña. La nueva matriz polí­tica argentina (pp. 203-229). Bs. As.: Nueva Visión.

Palomino, Mirta (1987). Las entidades agropecuarias. En Nun, J. y Portantiero, J. C. Ensayos sobre la transición democrática argentina (pp. 195-224). Bs. As.: Puntosur.

Palomino, Mirta (1988). Tradición y poder: la Sociedad Rural Argentina (1955-1983). Bs. As.: CISEA. Grupo Editor Latinoamericano.

Panero, Marcelo (2013). La representación de los sectores dominantes del agro en debate. La Sociedad Rural Argentina. En Gras, C. et al. (Ed.). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 323-345). Bs. As.: Biblos.

Panero, M. O. (2017). La representación de intereses de la cúpula del sector agropecuario: la Sociedad Rural Argentina: ¿declive o permanencia? Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de San Martí­n. Recuperada de: http://bit.ly/2gq4puv00&a=d&c=coltesis&srp=0&srn=0&cl=search&d=HASH01d96c33630fe8d75858bdb3

Panero, Marcelo (2018). Pelea de grandes. La cúpula del agro durante el conflicto de 2008. En Panero, M. (Compilador). Actores, polí­ticas públicas y conflicto agropecuario: A 10 años de la Resolución 125 (pp. 93-124). Villa Marí­a: EDUVIM.

Pereyra, Sebastián (2008). ¿La lucha es una sola?: la movilización social entre la democratización y el neoliberalismo. Los Polvorines: UNGS-Biblioteca Nacional.

Pitkin, Hanna (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Pucciarelli, A. R., Castellani, A. G. (1998). Notas sobre la evolución de la noción de latifundio e hipótesis sobre la transformación de las grandes estancias en la época actual. Revista de ciencias sociales (9), 31-72. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1479.

Pucciarelli, Alfredo (1991). Evolución del proceso de desconcentración de la propiedad rural en la pampa bonaerense. 1920-80. Ruralia, 2, 57-93.

Sidicaro, Ricardo (1982). Poder y crisis de la gran burguesí­a agraria argentina. En Rouquié, Alain (Comp). Argentina, hoy. Bs. As.: Siglo XXI editores.

Smith, Peter (1986). Carne y polí­tica en Argentina. Buenos Aires. Hyspamérica.

Tarruella, Alejandro (2012). Historia de la Sociedad Rural Argentina. Bs. As.: Planeta.

Teubal, M. y Rodrí­guez, J. (2001). Neoliberalismo y crisis agraria. En Giarraca, N. et al. (Ed.) La protesta social en Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del paí­s (pp. 65-116). Bs. As.: Alianza editorial.

Torre, Juan Carlos (2003). Los huérfanos de la polí­tica de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria. Desarrollo Económico, 42(168), 647-665.

Viguera, Aní­bal (2000). Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de una perspectiva analí­tica integrador. Zona Abierta, 90/91, 161-203.

Zemborain, Saturnino (1973). La verdad sobre la propiedad de la tierra en la Argentina. Bs. As.: Instituto de Estudios Económicos de la SRA.