About water access: scarcity and use value in peasant social reproduction. Cruz del Eje, Córdoba (Argentina) About water access: scarcity and use value in peasant social reproduction. Cruz del Eje, Córdoba (Argentina)
Main Article Content
Abstract
In this article, we present an analysis of access to water in peasant units located on the left side of the Cruz del Eje dam. First, the work investigates the ideological and economic sustenance of the construction of this reservoir in the 1940s. It then determines the impact that disputes over access to water in the region have on the reproduction of these rural communities. Thus, from an historical-anthropological approach, and taking account different indicators, we come to the conclusion of the dam generated a particular effect on the local population and that, consequently, there are substantial differences between areas with access to water and those established as provisional irrigation.
Downloads
Article Details
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Archetti, E., y Stölen, K. A. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.
Balazote, A., y Moreyra, A. (2005). Disputas territoriales y control de recursos hídricos en parajes de la localidad de San Martín de los Andes. En M. J. Reis, J. C. Radovich y A. Balazote (Editores), Disputas territoriales y conflictos interétnicos en Brasil y Argentina (pp. 47- 68). Córdoba: Ferreyra Editor.
Barkin, D. (2001). Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable. En N. Giarracca (Compiladora), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 81-102). Buenos Aires: CLACSO y ASDI.
Barri, J. (2013). Reflexión Crítica sobre el Uso del Concepto de Subsunción Mediada en el Estudio de la Cuestión Campesina. Astrolabio (Nueva Época), 11, 221-247.
Bartra, A. (1982). La Explotación del trabajo campesino por el capital. México: Macehual.
Bergamín, G.; Ryan, S.; Bisio, C.; Re, G.; Menna, J.; Ramos, C.; Prado, A.; Becerra, V.; Isally, C. y Ricotto, A. (2010). La Gestión del Agua y la Ordenación Territorial para un desarrollo sustentable. El caso de la Cuenca de Cruz del Eje. VII Congreso Latinoamericano de sociología Rural, Porto de Galinhas, Brasil. 20-24 de noviembre.
Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1995). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.
Bustos, R. M., y Yañez, L. (2004). Conflicto social y lucha simbólica: la disputa por el agua en los sistemas de riego de Mendoza. VII Congreso Argentino de Antropología Social, Córdoba. 25-28 de mayo.
Cabido, M., y Zak, M. (2010). Deforestación, agricultura y biodiversidad: apuntes sobre el panorama global y la realidad de Córdoba [online]. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible: en: http://www.unciencia.unc.edu.ar/2010/junio/deforestacionagricultura-y-biodiversidad-apuntes
Carruthers, D. (Editor.) (2008). Environmental Justice in Latin America. Problems, Promise and Practice. London: The Mit Press.
Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campe sina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dávila Ladrón de Guevara, R. (2011). Estrategias futuras de desarrollo rural, Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Instituto de Estudios Rurales. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/ier/?idcategoria=109
Ensabella, B. (2008). El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés y los límites de las economías campesinas. Mundo Agrario, 9(17), 1-20.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y la rana.
Fleitas, K., y Paz, M. (2012). Problemática del agua e impacto social en las familias campesinas del noroeste cordobés. Cuadernos de Antropología, Nro. Especial, 39-62. Recuperado de http://www.proarhep.com.ar/2014/09/02/cuadernos-de-antropologia-nro-especial/
Ghida Daza, C.; Sánchez, C. (2009). Zonas Agroeconómicas Homogéneas: Córdoba, área de influencia de la EEA INTA Manfredi. Cartilla Digital Manfredi No. 3. Recuperado de http://www.inta.gov.ar/manfredi/info/boletines/cartilla_dig_manfredi/cartilla_digital_1_08.htm
Gordillo, G. (1992). Cazadores-Recolectores y cosecheros, subordinación al capital y reproducción social entre los Tobas del Oeste de Formosa. En H. Trinchero, F. Pichinini y G. Gordillo (coords.), Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Centro-Occidental (pp. 75-105). Buenos Aires: CEAL.
Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo.
Grass, C., y Cáceres, D. (2017). El acaparamiento de tierras como proceso dinámico. Las estrategias de los actores en contextos de estancamiento económico. Población y Sociedad, 24(2), 163-194.
Guber, R. (2012). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gutiérrez Pérez, A., y Trápaga Delfín, Y. (1986). Capital, Renta de la Tierra y Campesinado. México: Quinto Sol.
Harris, O. (1986). La Unidad Doméstica como Unidad Natural. Nueva Antropología, 7(30), 200- 222.
Hocsman, L., y Preda, G. (2006). Agriculturización y ‘Bovinización’. La renovada territorialización capitalista en Córdoba (Argentina). VII Congreso Latino-Americano de Sociología Rural, Ecuador.
INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina, Dirección de Estadísticas e investigaciones (2002). Censo Nacional Agropecuario, datos desagregados provincia de Córdoba.
INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina, Dirección de Estadísticas e investigaciones (2008). Censo Nacional Agropecuario, datos desagregados provincia de Córdoba.
Jelin, E. (Editora) (1991). Family, household and gender relations in Latin America. London: Kegan Paul International.
Marx, K. (2001). El Capital, Libro I, Cap. VI (Ex-inédito). México: Siglo XXI.
Meillassoux, C. (1977). Mujeres, Graneros y Capitales. Siglo XXI: México.
MCC. Movimiento Campesino de Córdoba (2009). El agua en nuestras comunidades. Un Manual práctico para abastecimiento de agua en comunidades campesinas-indígenas, elaborado por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE)- Vía Campesina, y el Movimiento Campesino de Córdoba.
Narotzky, S. (2004). Antropología Económica. Nuevas Tendencias. Barcelona: Melusina.
Paz, M. L. (2018). Sobre la multilinearidad de la economía campesina: repertorio de actividades y tensiones. Trabajo y Sociedad, (32), 177-201.
Pegoraro, M., Introcaso, R., y Di Franco, L. (2013). Análisis de los cambios en el uso del suelo en el departamento de cruz del Eje, Córdoba, Argentina. XVI Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, Fos de Iguazú, Brasil. 13- 18 de abril.
Preda, G. (2015). La expansión del capital agrario en el Norte de Córdoba. Transformaciones y disputa por el territorio. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), 55-76.
Rausch, G. (2016). Agua, desarrollismo y emergencia de conflicto ambiental: El proyecto hidroeléctrico Paraná Medio en Santa Fe, Argentina (1957-1997). Agua y territorio, (7), 139-151.
Reolín, B. A. (1945). Dique Cruz del Eje. El Ingeniero, (64), 94.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.
Romano, M. (2011). Nosotros siempre fuimos campo abierto. Conflictos territoriales, derechos a la tierra y poder judicial en el norte de Córdoba (tesis doctoral). UNC, Facultad de Agronomía, Córdoba.
Roseberry, W. (2007). Hegemonía y el lenguaje de la controversia. En M. Lagos y P. Calla (compiladoras), Antropología del Estado: Cuadernos de Futuro 23, Bolivia: PNDU, pp. 117-139.
Sabattini, A. (1992). Mensajes a la Legislatura cerca del Estado de la Provincia, 1936-1940. Poder Legislativo, Cámara de Diputados, Córdoba: Edición de la Secretaría Técnica Parlamentaria, p. 137.
Sales Martínez, V.; Ortega Reig, M., y Palau-Salvador, G. (2014). Expansión del regadío tradicional y control local en la Real Acequia de Moncada. Ponencia presentada en conferencia: Irrigación, Sociedad y Paisaje, Tributo a T. F. Glick, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/276970964_Expansion_del_regadio_tradicional_y_control_local_en_la_Real_Acequia_de_Moncada
Tcach, C. (1991). Sabattinismo y peronismo. Partidos políticos en Córdoba 1943-1955. Buenos Aires: Sudamericana.
Trabaglia, L. (2007). La realidad operada en las últimas décadas en un espacio que escapa a la economía pampeana: el Noroeste de la Provincia de Córdoba. V Jornadas interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 7, 8 y 9 de noviembre.
Vasilachis de Gialdino, I. (2007). La investigación cualitativa. En E. Vasilachis de Gialdino (coordinadora), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-63). Barcelona: Gedisa.
Veraza, J. (2007). Economía y Política del Agua. México: Itaca.
Vilar, P. (1990). Presentación. En T. Pérez Piccaso y G. Lemeunier (coord.) Agua y modo de producción (pp. 8-19). Barcelona: Crítica.
Wilk, R., & McC. Netting, R. (1984). Households: Changing Forms and Functions. En R. Wilk; R. McC. Netting & E. Arnould, (compiladores.), Households: Comparative and Historical Studies of the Domestic Group (pp.1-28). Los Angeles, Berkeley: University of California Press.