La organización sindical de los trabajadores agrarios en Uruguay: origen, trayectoria y perspectivas
Main Article Content
Abstract
The uruguayan rural workers have historically presented a backlog in their labor rights and inside their trade union movement. The purpose of this article is to reflect on the present situation of rural workers trade unions in a political scenario of expansion and recognition of workers' rights and the opening of collective bargaining. First, we examine the different organizational experiences of rural workers and their significance for their collective actions. Then, the more permanent elements that hinder their unionization are discussed. Finally, we argue that despite the peculiarities of the historical context for the applicability of their labor rights, the rural trade union movement has not been able to consolidate.
Downloads
Article Details
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Barbagelata, H. (1983) Derecho del Trabajo. Tomo III. FCU. Montevideo.
Barrios, M.; Ciarniello, M.; y Moreira, B (2007). Una experiencia de Diálogo Social en el medio rural: la convocatoria al Consejo Tripartito Rural. En: Boletín CINTERFOR 157. Montevideo.
Buxedas, M. (1988) Asalariados y patrones: la realidad de nuestro campo. Documento de Trabajo N º 52. CIEDUR. Montevideo.
Carámbula, M.; Cardeillac, J.; Moreira, B.; Gallo, A.; Juncal, A.; Piñeiro.D. (2012) Los límites de la ciudadanía: el caso de los trabajadores asalariados rurales. En: Riella, A. (coord.) El Uruguay desde la Sociología X. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.
Dominzain, S. (2003) Las trabajadoras del cítrico en Uruguay. Condiciones de trabajo y derechos laborales. En: Estudios del Hombre Número 13. Universidad de Guadalajara. México.
Frega, A.; Maronna, M. y Trochón, Y. (1985) Los Consejos de Salarios como experiencia de concertación. Cuadernos de CLAEH 33. Montevideo.
González Sierra, Y. (1994). Los olvidados de la tierra. Vida, organizaciones y luchas de los sindicatos rurales. Comunidad Nordan. Montevideo.
Juncal, A.; Carámbula, M. y Piñeiro, D. (2015) Mapas y proyectos de ciudadanías de las organizaciones sindicales de los asalariados agropecuarios del Uruguay. En: Sindicalización y negociación en los sectores rurales y domésticos. Colección Art. 2 – CSIC – UdelaR. Montevideo.
Latorre, R. (1986). Asalariados rurales. Ficha bibliográfica N º 13. Facultad de Agronomía. Cátedra de Sociología. Ed. Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo.
Latorre, R. (1991). Los asalariados rurales en el Uruguay. Facultad de Agronomía. Montevideo.
Latorre, R. (1993a). Los asalariados Rurales. En: Revista Estudios N ° 110 - Setiembre de 1993. Montevideo.
Latorre, R. (1993b). Los trabajadores rurales Uruguay. Cátedra de Sociología y Extensión. Área de Ciencias Sociales. Facultad de Agronomía. Uruguay.
Malig, A. (2003) Transformaciones agrarias y sindicatos rurales: El caso del Sindicato Único de Obreros Rurales y Agroindustriales. Monografía de grado. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.
Mascheroni, P. (2011). Democracia y ciudadanía en el campo. Los primeros Consejos de Salarios Rurales en Uruguay. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.
Moreira, B. (2010) El juego de la mirada. Inferencias sobre el trabajo y los procesos de contratación en la ganadería, a partir de un estudio de caso en el noreste de Durazno. En: Aparicio, S.; Neiman, G. y Piñeiro, D. (coordinadores).Trabajo y trabajadores en el agro rioplatense. Nuevos temas y perspectivas. Letraeñe Ediciones. Montevideo.
Piñeiro, D. (2011) Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: nuevas evidencias. En: Revista de Ciencias Sociales. V. 24 N º 28. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.
Porrini, R. (2004) (Comp.) Historia y memoria del mundo del trabajo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Montevideo.
Riella, A. (2004). Poder, luchas simbólicas y democracia: las gremiales ganaderas en el Uruguay contemporáneo (1985-2000). En: Mazzei, E. (coord.). El Uruguay desde la Sociología II. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.
Riella, A. (2006). Los frenos a la construcción de ciudadanía en el campo: el caso de los asalariados rurales en Uruguay. En: De Grammont, Hubert (Comp). La construcción de la democracia en el campo latinoamericano. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.
Riella, A. y Mascheroni, P. (2015) Transformaciones agrarias y cambios recientes en los mercados de empleo rural en Uruguay. En: Riella, A. y Mascheroni, P. (comps.), Asalariados rurales en América Latina. CLACSO / DS-FCS-Universidad de la República. Montevideo.
Riella, A. y Mascheroni, P. (2017). Las políticas públicas y las organizaciones agrarias en el Uruguay progresista. CSIC. Universidad de la República. Montevideo.
Rocha, A. (1993). La sindicalización rural: los estímulos y las limitaciones para su desarrollo. Serie Seminarios y Talleres N. 43. Montevideo.
Rocha, A. (2008). Construyendo ciudadanía junto a los trabajadores rurales. Representación de los trabajadores en JUNAE.
Zapirain, H. (2011) Régimen jurídico del trabajo rural En: Revista de la Facultad de Derecho N º 31, Montevideo.