A contribution about land property as a “bundle of rights” in Buenos Aires countryside during a time of transition (1800-1829)
Main Article Content
Abstract
Property right over land is a historical construction that should be analyzed. Here, we examine this notion as a “bundle of rights” in Buenos Aires countryside at the beginning of the 19th century, in order to characterize the jurisdictional culture, the public corporation and the casuistic conception of the ancient regime. To that end, this work inquires into the meaning of being a property owner at that time by a quantitative study of the National General Archive judicial files, and by a thick description of several trials, with the objective of analyzing the dynamics regarding property and the judicial culture in a context of transition.
Downloads
Article Details
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Adelman, J. (1999). Republic of capital: Buenos Aires and the legal transformation of the Atlantic world. Stanford: Stanford University.
Amaral, S. (1998). The rise of capitalism on the pampas: the estancias of Buenos Aires, 1785-1870. Cambridge: Cambridge University.
Avellaneda, N. (1915) [1864]. Estudio sobre las leyes de tierras públicas. Buenos Aires: Librería de la Facultad.
Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interior, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Azcuy Ameghino, E. (2002). La otra historia. Economía, estado y sociedad en el Río de la Plata colonial. Buenos Aires: Imago Mundi.
Banzato, G. (2000). De ocupantes a propietarios, los conflictos entre vecinos de la frontera bonaerense. Chascomús y Ranchos, 1800-1840.Revista Quinto Sol, 4, 11-38
Banzato, G. (2001). La expansión territorial bonaerense, 1780-1880. Aportes de la historia local. Anuario del CEH, Año I,1, 85-93.
Banzato, G. y Valencia, M. (2005). Los jueces de paz y la tierra en la frontera bonaerense, 1820-1885. Anuario IEHS, 20, 211-237.
Barcos, M. F. (2013). Pueblos y ejidos de la campaña bonaerense: una historia sociojurídica de los derechos de propiedad y la conformación de un partido: Mercedes, 1780-1870. Rosario: Prohistoria.
Barral, M. E., Fradkin, R., Luna, M., Peicoff, S., y Robles, N. (2007). La construcción del poder estatal en una sociedad rural en expansión: el acceso a la justicia civil en Buenos Aires (1800-1834). En R. Fradkin (comp.),El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (1780-1830), 59-76. Buenos Aires: Prometeo.
Birocco, C. (1992). Arrendamientos rurales en la primera mitad del siglo XVIII. En G.Gresores, y C.Birocco, Arrendamientos, desalojos y subordinación campesina. Elementos para el análisis de la campaña bonaerense en el siglo XVIII, 45-109. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.
Bloch, M. (2002). La tierra y el campesino. Agricultura y vida rural en los siglos XVII y XVIII. Barcelona: Crítica.
Brown, J. (2001). North Meets South: Argentina y la Nueva Economía Institucional. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3 ª. Serie, n º 24, 127-141.
Campagne, F. (2005). Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII). Buenos Aires: Prometeo.
Candioti, M. (2011). Los jueces de la revolución: pertenencia social, trayectorias políticas y saberes expertos de los encargados de hacer justicia. Buenos Aires, 1810-1830.En M.Alabart, M. A. Fernández y M.Pérez (eds.),Buenos Aires, una sociedad que se transforma: entre la colonia y la Revolución de Mayo, 287-324. Buenos Aires: Prometeo.
Canedo, M. (1993). Propiedades, propietarios y ocupantes. La tierra y la familia en la campaña de Buenos Aires. El Pago de los Arroyos, 1600-1750.Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 7-30.
Cárcano, M. (1972). Evolución histórica del régimen de la tierra pública 1810 -1916. Buenos Aires: Eudeba.
Ciliberto, M. (2000). La agricultura a las puertas de la ciudad: arrendatarios, pequeños propietarios y grandes chacareros. Revista Quinto Sol, 4, 39-65.
Ciliberto, M. (2013). Derechos y prácticas de acceso, usufructo y propiedad en `las tierras que fueron de los jesuitas’. Arrendatarios, propietarios y Estado en la campaña de Buenos Aires (primera mitad del siglo XIX).Ariadna Tucma Revista Latinoamericana, 2(7).
Clavero, B. (1974). La historia del Derecho ante la historia social. Historia, instituciones, documentos, 1, 239-262.
Congost, R. (2007). Tierras, leyes, historia. Estudios sobre ‘la gran obra de la propiedad’. Barcelona: Crítica.
Congost, R., Gelman, J., y Santos, R. (eds.) (2017). Property Rights in Land. Issues in social, economic and global history.New York: Routledge.
Coni, E. (1927). La verdad sobre la enfiteusis de Rivadavia. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.
Corva, M. A. (2014). Constituir el gobierno, afianzar la justicia. El Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (1853-1881). Rosario: Prohistoria.
Del Pino, D. A. (1971). La chacarita de los Colegiales. Buenos Aires: GCBA.
Di Stefano, R. (1991). Un rincón de la campaña rioplatense colonial.Cuadernos del Instituto Ravignani, 1.
Echeverría, E. (1965). El Matadero. Buenos Aires: Kapelusz.
Fradkin, R. (1992). Producción y arrendamiento en Buenos Aires del siglo XVIII: la hacienda de la Chacarita (1779-1784).Cuadernos de Historia Regional, 5(15), 67-98.
Fradkin, R. (1997). Reflexiones sobre historia agraria, regional y comparada: el arrendamiento de tierras de agricultura cerealera en la colonia tardía. Quinto Sol, 1, 41-74.
Fradkin, R. (1999). La experiencia de la justicia: estado, propietarios y arrendatarios en la campaña bonaerense. En AA.VV., La fuente judicial en la construcción de la memoria, 145-188. Mar del Plata: UNLP-SCJPBA.
Fradkin, R. (2000). El mundo rural colonial. En N. Goldman (comp.), Nueva Historia Argentina, Tomo 2, 241-284. Buenos Aires: Sudamericana.
Fradkin, R., y Robles, N. (2002). Juicios de desalojo y formas de resistencia subalterna en la campaña bonaerense durante la década de 1820.XVIII Jornadas de Historia Económica, Mendoza.
Garavaglia, J. C. (1983). Mercado interno y economía regional. México: Enlace Grijalbo.
Garavaglia, J. C. (1987). Economía, sociedad y regiones. Buenos Aires: Ed. de la Flor.
Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Buenos Aires: Ed. de la Flor.
Garavaglia, J. C. (2004). La propiedad de la tierra en la región pampeana bonaerense: algunos aspectos de su evolución histórica (1730 -1863). En R. Fradkin y J. C. Garavaglia (comp.), En busca de un tiempo perdido: la economía de Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750 -1865. Buenos Aires: Prometeo.
Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Istor, 16, 1-21.
Garriga, C. (2012). ¿La cuestión es saber quién manda? Historia política, historia del derecho y “punto de vista”.Revista PolHis, 10, 89-100.
Gelman, J. (1997). Un funcionario en busca del Estado. Pedro Andrés García y la cuestión agraria bonaerense. Buenos Aires: UNQ.
Gelman, J. (2000). Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, N ° 21, 7-31.
Gelman, J. (2005). Derechos de propiedad, crecimiento económico y desigualdad en la región pampeana. Siglos XVIII y XIX. Historia Agraria, 37, 467-488.
Gelman, J. (2016). La construcción del Estado de Buenos Aires y los derechos de propiedad. Una aproximación cuantitativa desde los juicios de desalojo, 1810-1863. V Encontro rural RePort – XV Congreso de Historia Agraria de la SEHA, Lisboa.
Giberti, H. (1985). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Hyspamérica Ediciones Argentina.
Grossi, P. (1992). La propiedad y las propiedades. Madrid: Civitas.
Halperín Donghi, T. (1969). La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852). En T.Di Tella y T. Halperín Donghi (comp.), Los fragmentos del poder. De la oligarquía a la poliarquía argentina. Buenos Aires: Jorge Álvarez S.A.
Halperín Donghi, T. (1975). Una estancia en la campaña de Buenos Aires, Fontezuela, 1753 -1809. En E.Florescano (comp.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, 447-463. México: Siglo XXI.
Herzog, T. (2015). Did European Law Turn American? Territory, Property and Rights in an Atlantic World. En T. Duve & Pihlajamäki (eds.), New Horizons in Spanish Colonial Law. Contributions to Transnational Early Modern Legal History. Frankfurt: Max Planck Institut for European Legal History.
Infesta, M. E., y Valencia, M. (1987). Tierras, premios y donaciones. Buenos Aires: 1830-1860. Anuario IEHS, 2,177-213.
Infesta, M. E. (2003) [1991 tesis doctoral]. La pampa criolla: usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires: 1820 -1850. Mar del Plata: EUDEM.
Irigoin, A. (1999). Introducción.Anuario IEHS, 14, 127-133.
Lanteri, S. (2011). Políticas oficiales y derechos de propiedad territorial indígena y campesina en la frontera sur de Buenos Aires durante el siglo XIX. XIII Congreso de Historia Agraria – Congreso Internacional de la SEHA, España.
Marquiegui, D. N. (1990). Estancia y poder político en un partido de la campaña bonaerense (Luján, 1756-1821). Buenos Aires: Biblios, Cuadernos Simón Rodríguez.
Mateo, J., y Moreno, J. L. (1997). El ‘redescubrimiento de la demografía histórica en la historia económica y social. Anuario IEHS, 12, 35-56.
Mayo, C. (2004). Estancia y sociedad en la Pampa (1740-1820). Buenos Aires: Biblos.
Mayo, C., Mallo, S., y Barreneche, O. (1989). Plebe urbana y justicia colonial: las fuentes judiciales. Notas para su manejo metodológico. Estudios e Investigaciones, 1, 47-80.
Míguez, E. (2003). Guerra y orden social en los orígenes de la nación argentina, 1810-1880. Anuario IEHS, 18, 17-38.
Muñoz Arbeláez, S. (2011): ‘Medir y amojonar’. La cartografía y la producción del espacio colonial en la provincia de Santa Marta, Nueva Granada, siglo XVIII. En J. C. Garavaglia y P. Gautreau (ed.), Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, 187-214. Rosario: Prohistoria
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.
Oddone, J. (1956). La burguesía terrateniente argentina. Buenos Aires: Ediciones Populares Argentina.
Palacio, J. M., y Candioti, M. (comp.) (2007). Justicia, política y derechos en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
Pérez, M. (2010). La construcción del enemigo: el antiespañolismo en la literatura revolucionaria porteña (1810-1820). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 10, 37-55.
Poczynok, C. (2016). Los derechos de propiedad en la campaña bonaerense (1800-1829)(Tesis de Licenciatura), FFyL-UBA, Buenos Aires, Argentina.
Pugliese, M. R. (2005). Apuntamientos sobre la aplicación del Derecho indiano local en el Río de la Plata. Revista de Historia del derecho, 33, 219-295.
Rebagliati, L. (2009). La justicia y sus actores en tiempos de cambio: Los Defensores de pobres de Buenos Aires entre el período tardocolonial y la primera década revolucionaria (1776-1821)(Tesis de Licenciatura), FFyL-UBA, Buenos Aires, Argentina.
Reguera, A. (2009). La controversia de la propiedad de la tierra. Pensamiento, interpretación y realidad.En G.Banzato, y G.Blanco (comp.), La cuestión de la tierra pública en Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano, 21-34. Rosario: Prohistoria.
Rosal, M. y Schmit, R. (2004). Las exportaciones pecuarias bonaerenses y el espacio mercantil rioplatense (1768-1854). En R. Fradkin, y J. C. Garavaglia (ed.), En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia. 1750-1865. Buenos Aires: Prometeo.
Tau Anzoátegui, V. (2000). Órdenes normativos y prácticas socio-jurídicas: La justicia. En Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo 2, 283-316. Buenos Aires: Planeta.
Tau Anzoátegui, V. (2001). El poder de la costumbre. Estudios sobre el derecho consuetudinario en América Hispana hasta la emancipación. Buenos Aires: INHIDE.
Thompson, E. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
Vilar, P. (1983) [conferencia original en 1973]. Historia del derecho, historia ‘total’. En Economía, Derecho, Historia, 106-140. Barcelona: Ariel.
Zeberio, B. (2009). El liberalismo y los derechos de propiedad en Argentina. Controversias jurídicas y proyectos políticos en la etapa codificadora. En G. Banzato y G. Blanco (comp.), La cuestión de la tierra pública en Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano, 35-56. Rosario: Prohistoria.
Zeberio, B. (2005). Los hombres y las cosas. Cambios y continuidades en los derechos de propiedad (Argentina, siglo XIX). Revista Quinto Sol, 9, 151-183
Halperin Donghi, T. (2005). Guerra y finanzas en los orígenes del estado argentino: 1791-1850. Buenos Aires: Prometeo Libros