Sirvientes y criados en el mundo rural de la España interior, 1700-1860. Desigualdad social y dependencia
Main Article Content
Abstract
After a previous reflection of the contents, meanings and significance of being a servant in the inlands rural Castilian world, this article contextualizes the magnitude of the phenomenon comparing it with other Spanish regions and opposed to the life cycle model. Attention is drawn to the causes that justify their entity, the masters’ characteristics, the unequal distribution of property and the impact of this fact on working and dependence processes. As an inequality symbol, we are going into detail about the houses of labor's role. These buildings, as a type of microcosm, united the different working categories of servants. When the hierarchies and typologies are analized, we are adressing the relationship between paid salaries and the job and age experience.
Downloads
Article Details
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Cuesta Nieto, J. A. (2007). Sociedad y economía en la comarca de la Demanda en la Edad Moderna (Tesis doctoral) Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, España
Blanco Carrasco, J. P. (2016). Criados y servidumbre en España durante la Época Moderna. Reflexiones en torno a su volumen y distribución espacial a finales del Antiguo Régimen. Investigaciones Históricas, 36, 41-80.
Dubert García, I. (2004). Agricultural work, social structure and labour markets of the rural domestic service Galicia nthe mid-eighteenth century. En A. Fauve-Chamoux (ed.), Domestic service and the formation of European identity (pp.113-126). Londres: Peter Lang.
Fauve-Chamoux, A. (1998). Le surplus urbain des femmes en France préindustrielle et le rôle de la domesticité. Population, 53(1), 359-377
Fauve-Chamoux, A. (ed.) (2004). Domestic Service and the Formation of European Identity, 16th-21st Centuries. London: Peter Lang
Fauve-Chamoux, A. & Wall, R. (2005). Domestic servants in comparative perspective: Introduction. The History of the Family. An International Quarterly, 10(4), 345-354.
Fernández Cortizo, C. (2001). La Tierra de Montes en la Época Moderna. Permanencias y cambios en una sociedad rural de Antiguo Régimen (Tesis doctoral inédita). Universidad de Santiago Compostela, Santiago, España.
García González, F. (1998). Labradores, jornaleros y sirvientes en la Sierra. Organización doméstica y ciclo de vida (Alcaraz, 1753-1787). En F. García González (ed). Tierra y Familia en la España Meridional, ss. XIII-XIX. Formas de organización doméstica y reproducción social (pp. 155-192). Murcia: Universidad de Murcia
García González, F. (2000). Las estrategias de la diferencia. Familia y reproducción social en la sierra (Alcaraz, Siglo XVIII). Madrid: Ministerio de Agricultura
García González, F. (2011). Las estructuras familiares y su relación con los recursos humanos y económicos. En F. Chacón y J. Bestard (Coords), Familias: historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días) (pp.159-254). Madrid: Cátedra.
García González, F. (2012). Criados y movilidad de la población rural en la Castilla interior del siglo XVIII. En M. J. Pérez Álvarez y L. Rubio Pérez (Eds.), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano (pp. 807-818). Madrid, FEHM/CSIC
García González, F. y Brumont, F. (2017). Domestiques et journaliers en Europe sous l’ancien Régime. La nécessité d'une histoire comparée (Espagne, France, Grande-Bretagne. En J. M. Moriceau y Ph. Madeline (dir.), Les Petites Gens de la terre. Paysans, ouvriers et domestiques MoyenAge· -XXIe siècle (pp. 11-19). Caen: Presses Universitaires de Caen
García González, F., y Gómez Carrasco, C. (2010). Tierra y sociedad rural en Castilla-La Mancha a finales del Antiguo Régimen. En A. R. Valle Calzado (Coord.), Historia agraria de Castilla-La Mancha, siglos XVIII-XIX (pp. 83-116). Ciudad Real: Almud.
Gracia Cárcamo, J. (1995). Criados contra amos: la condición social de los sirvientes y los conflictos económicos con sus patronos en Vizcaya (siglos XVIII y XIX). Vasconia: Cuadernos de historia - geografía, 23, 105-135.
González Beltrán, J. M. (2017). Entre surcos y penurias. Asalariados del campo en la Andalucía occidental del siglo XVIII. Cádiz: Universidad de Cádiz
Hernández López, C. (2013). La casa en La Mancha oriental. Arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850). Madrid: Sílex
I.N.E. (1987). Censo de 1787 “Floridablanca”, Submeseta Sur.
Irigoyen López, A. (2008). Casa y hogares de los prebendados murcianos durante el siglo XVII. Revista de Demografía Histórica, 26(1), 173-204.
Kussmaul, A. (1981). Servants in Husbandry in Early Modern England. Cambridge: Cambridge University Press
Laslett, P. & Wall, R. (Comp.) (1972). Household and family in past time. Cambridge: Cambridge University Press
Laslett, P. (1983). Family and Household as Work and Kin Group: Areas of Traditional Europe Compared. En R. Wall, J. Robin, & P. Laslett (Eds.), Family Forms in Historic Europe (pp. 513-563). Cambridge: Cambridge University Press
López de la Osa, J. A. (1897). Cultivo del azafrán, hornos de poya, gañanes. La Solana (Ciudad Real). Ciudad Real: Edición del Instituto de Estudios Manchegos.
López-Casero, F. (1989). La agrociudad mediterránea. Madrid: Ministerio de Agricultura
López-Salazar Pérez, J. (1986). Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (SS. XVI-XVII). Ciudad Real: IEM
López-Salazar Pérez, J. (2005). El mundo rural en La Mancha cervantina: labradores e hidalgos (pp. 15-62). En P. Sanz Camañes (Coord.), La Monarquía Hispánica en tiempos del Quijote. Madrid: Sílex.
López Salazar, J., y Carretero, J. (1994). La sociedad ciudarrealeña en los tiempos modernos. En Historia de Ciudad Real. Ciudad Real: Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha.
Lorenzo Pinar, F. J. (2009). Los criados salmantinos durante el siglo XVII (1601-1650): las condiciones laborales. Obradoiro de Historia Moderna, 18, 233-261.
Martín, J. L. (1975). Notas sobre los componentes del salario en zona rural. Los criados de Torrebuceit y La Moraleja en 1747-1748. En Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas. Historia Moderna, Vol. 3 (pp. 239-250). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Martín Galán, M. (1978). 230 pueblos de la provincia de Guadalajara: su población en 1752, 1768,1786. Revista Internacional de Sociología, 28, 487-568.
Moreno Fernández, J. R. (2000). Entre el padre y el patrón. La organización del trabajo trashumante en la montaña riojana (S. XVIII). Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 22, 131-158
Narotzky, S. (2008). La renta del afecto: ideología y reproducción social en el cuidado de los viejos. En P. Moreno Feliu (Coord.), Entre las gracias y el molino satánico: lecturas de antropología económica (pp. 321-336). Madrid: UNED
Ortega López, T. M. (ed.) (2015). Jornaleras, campesinas y agricultoras. La historia agraria desde una perspectiva de género. Zaragoza: Universidad de Zaragoza
Pérez Moreda, V. (1988). La población española. En M. Artola (dir), Enciclopedia de Historia de España. I. Economía. Sociedad (pp. 345-431). Madrid: Alianza Editorial
Reher, D. S. (1988). Familia, población y sociedad en la provincia de Cuenca, 1700-1900. Madrid: CIS
Rey Castelo, O. (2015). El trabajo de las mujeres rurales en la España Moderna. Un balance historiográfico, 1994/2013. Revista de Historiografía, 22, 183-210.
Río, M. del ([1828], 2010). Vida pastoril. Madrid: El Museo Universal
Roca Fabregat, P. (2005). ¿Quién trabajaba en las masías? Criados y criadas en la agricultura catalana (1670-1870). Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 35, 49-92.
Sarasúa, C. (1994). Criados, nodrizas y amos: el servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid: Siglo XXI.
Sarasúa, C. (2005). Presentación. Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, Dossier Criados y mozos en la organización histórica del trabajo, 35, 3-8.
Sarti, R. (1996). Dai servi alle serve. Caratteristiche e implicazioni della femminilizzazione del servizio domestico tra età moderna e contemporánea. En Identità e appartenenza. Donne e relazioni di genere dal mondo classico all’età contemporanea (pp.145-167). SIDES, Bologna: Clueb
Sarti, R. (2007): Criados, servi, domestiques, gesinde, servants: for a comparative history of domestic service in Europe (16th- 19th centuries). Revista Obradoiro de Historia Moderna, 16, 9-39.
Stendhal (2001). Rojo y negro. Madrid: Alianza Editorial, 2001
Vassberg, D. E. (1996). The village and the oustside world in golden age Castile. Mobility and migration in everday rural life. Cambridge: University de Cambridge
Vilar, P. (1982). Estructuras. Algunas lecciones del Catastro de la Ensenada. En Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Pueblo y poderes en la historia de España (pp. 63-92). Barcelona: Crítica.
Zeller, O. (2016). Revisiter l’histoire française des serviteurs et des domestiques. En García González – F – Irles, C. (Comp.), Dossier Curso de vida y reproducción social en España y en Europa en la Edad Moderna, Revista de Historia Moderna, 34, 257-278.