Solidarity, territory and coercion. Explaining absence of conflict in the precarious agroindustrial workers, Region of Maule, Chile
Main Article Content
Abstract
Based on 53 interviews of agribusiness workers in four companies in the region of Maule (Chile), we try to understand the reasons for the "split " between the objective indicators of precarious work and low levels of conflict in agriculture, from the analysis of subjective dissatisfaction of salaried with their employment. This could be explained by territorial factors, traditionalism of labor relations and the fear of sanctions for companies to conflict. The results emphasize the need to further deepen the subjective precariousness from conceptual and methodological frameworks that emphasize biographical and professional life of workers
Downloads
Article Details
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Bendini, M. (2008). Actores sociales y reestructuraciones de los ámbitos rurales y agrarios de América Latina. En E. Pérez, M. Farah, y H. C. de Grammont, La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas (pp. 133-150). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Bengoa, J. (1983). El Campesinado Chileno después de la Reforma Agraria. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Bengoa, J. (1988). Historia social de la agricultura chilena. Tomo I: El poder y la subordinación. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Betancor, A., Modrego, F., & Berdegué, J. (2008). Crecimiento Agrícola y Pobreza Rural en Chile y sus Regiones. Santiago de Chile: RIMISP.
C. de Grammont, H. (2004). La Nueva Ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología 66, 279-300.
Canales, M. (2005). La nueva ruralidad en Chile. Apuntes sobre subjetividad y territorios vividos. Chile Rural, un desafío para el Desarrollo Humano, 33-40.
Canales, M., & Canales, A. (julio de 2012). La Nueva Provincia: (Re)poblamiento de los territorios agrarios. Chile 1982-2002. Revista Anales 3, 157-173.
Carámbula, M. (2009). Movilidad espacial y precariedad laboral en los trabajadores rurales temporales: el caso de los equiladores de Villa Sara (Tesis Magíster en Ciencias Agrarias, opción Ciencias Sociales). Facultad de Agronomía, UdelaR, Montevideo.
Caro, P., & de la Cruz, C. (2005). Contratistas e Intermediación Laboral en la Agricultura de exportación. Santiago: CEDEM.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la Cuestión Social. Buenos Aires: Paidós.
Castel, R. (2006). La Inseguridad Social: ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: El Manantial.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cid, B. (2001). Trabajo temporeras de la Agroindustria. Núcleo de contradicción en el Nuevo Mundo Rural. Desafio a las Políticas Públicas. Santiago: Documento N°6. Debates y reflexiones para la investigación social. PREDES.
Dávila, A. (1995). Las perpectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Debate teórico e implicaciones praxeológicas. En J. M. Delgado, & J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias socielas (pp. 69-86). Madrid: Síntesis.
ESOPE. (2005). Precarious Employment in Europe. A Comparative Study of Labour Market Related Risks in Flexible Economics.Bruselas: European Commission.
Fundación SOL. (2015). Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE). Diciembre 2014 - Febrero 2015. Santiago de Chile: Fundación SOL.
Gaillie, D., & Paugam, S. (2000). Welfare Regimes and the Experience of Unemploymet in Europe. Nueva York: Oxford University Press.
Glaser, B. (1992). Basic of Grounded Theory Analysis: Emergence vs. Forcing. Mill Valley: Sociology Press.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine Publishing.
Gómez, S. (2002). Organización campesina en Chile: Reflexiones sobre su debilidad actual. Revista Austral de Ciencias Sociales 6, 3-18.
Gómez, S. (2011). Reflexiones sobre la nueva ruralidad en América Latina. Revista Paraguaya de Sociología 48(138), 57-78.
Gómez, S., & Klein, E. (1993). Los pobres del campo. El trabajador eventual. Santiago de Chile: FLACSO.
Guadarrama, R., Hualde, A., & López, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 213-243.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Menéndez, V. (2009). Trabajadores Forestales. Hacia una mirada a su realidad desde la precariedad laboral. (Trabajo Final de Grado. Licenciatura de Sociología.) Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo.
Muñoz, E., & Navarro, P. (2011). Análisis del déficit hídrico en la Agricultura de la Región del Maule, Chile. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 7(1), 25-32.
Narbona, K., Páez, A., & Tonelli, P. (2011). Precariedad Laboral y Modelo Productivo en Chile. Fundación SOL. Santiago de Chile: Ideas para el Buen Vivir. Recuperado el 20 de Diciembre de 2015, de http://www.fundacionsol.cl/estudios/precariedad-laboral-y-modelo-productivo-en-chile/
ODEPA. (2009). Valor de la tierra agrícola y sus factores determinantes. Santiago de Chile: Ministerio de Agricultura.
ODEPA. (2014). Región del Maule. Información regional 2014. Santiago de Chile: Ministerio de Agricultura.
Paugam, S. (1991). La disqualification sociale. Essai sur la nouvelle pauvreté. París: PUF.
Paugam, S. (2000). Le Salarié de la Precarité: les nouvelles formes de l'integration profesionelle. París: Presses Universitaires de France.
Paugam, S. (Septiembre de 2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales. Papeles del CEIC 82.
Paugam, S., & Zhou, Y. (2007). Job insecurity. En D. Gallie, Employment, Regimes and Quality of Work. Nueva York: Oxford University Press.
Pérez Sáinz, J. P. (2002-2003). Exclusión laboral en América Latina: viejas y nuevas tendencias. Sociología del Trabajo 47, 107-138.
Pérez, D., Medel, R., & Velásquez, D. (2015). El desarrollo de la huelga ilegal en el Chile contemporáneo (1990-2009). Latin American Studies Association Congress. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015, de http://http://coes.cl/wp-content/uploads/2015/01/Art%C3%ADculo-OHL-COES-LASA-20151.pdf
Pérez, E., Farah, M., & C. de Grammont, H. (2008). Introducción. En E. Pérez, M. A. Farah, & H. C. de Grammont, La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas (pp. 13-18). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Piñeiro, D. (2008). El Trabajo Precario en el Campo Uruguayo. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.
Piñeiro, D. (2011). Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: Nuevas evidencias. Revista de Ciencias Sociales, 24(28), 11-33.
PNUD. (2008). Desarrollo Humano en Chile Rural. Santiago de Chile: PNUD.
Reardon, T., Berdegué, J., & Escobar, G. (2004). Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina: síntesis e implicaciones de políticas. En C. -F. RIMISP, Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina (pp. 15-34). Santiago de Chile: CEPAL.
Riella, A., & Mascheroni, P. (2009). Explorando la calidad del empleo en la forestación. Un estudio de caso. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República y Programa ALFA.
Rodgers, G., & Rodgers, J. (1989). Precarios Jobs in Labour Market Regulation. The Growth of Atypical Employment in Western Europe. Génova: International Institute for Labour Studies / Free University of Brussels / International Labour Organization.
Sack, R. (1986). Human territoriality: its theory and history.Cambridge University Press.