The ideology about the agrarian of the farmers of Buenos Aires province (2013)

Main Article Content

Javier Balsa

Abstract

This article studies the ideology of the farmers of Buenos Aires province through the analysis of a survey made in 2013. Especially, it tries to know the interpelative efficacy that had different discursivities about the agrarian (than predominated in the public sphere), to observe the level of ideological coherence than had the farmers, and to establish the existence (or not) of a sense of separation upon the identification of their own interests in relation with the ones of the rest of the farmers.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Balsa, J. (2017). The ideology about the agrarian of the farmers of Buenos Aires province (2013). Mundo Agrario, 18(37), e041. https://doi.org/10.24215/15155994e041
Section
Artículos

References

Adorno et al. (1965). La personalidad autoritaria. Buenos Aires: Editorial Proyección.

Althusser, L. (1970). Ideologí­a y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Álvarez, R., Leavy, S., y Marino, M. (2009). Zonas Agroeconómicas Homogéneas Buenos Aires Norte. Buenos Aires: INTA.

Balsa, J. (2006a). Las tres lógicas de la construcción de la hegemoní­a. Theomai, 14. Disponible en http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO14/ArtBalsa.pdf

Balsa, J. (2006b). El Desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense, 1937-1988. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Disponible en http://iesac.unq.edu.ar/jbalsa

Balsa, J. (2007). Las disputas hegemónicas en torno a las cuestiones sociales agrarias de la pampa argentina en la actualidad. En N. Girbal y S.R. de Mendonça, Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil (pp. 149-170). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Balsa, J. (2008). La ideologí­a de los productores rurales pampeanos y su análisis en términos de las disputas hegemónicas. Realidad Económica, 237, 55-79.

Balsa, J. (2010). La cuestión agraria y la emergencia del discurso tecnologizante: el posicionamiento de las entidades agropecuarias argentinas en los años cincuenta y sesenta. Trabajo presentado en el VIII Congreso Latinoamericano de Sociologia Rural, Porto de Galinhas, Brasil.

Balsa, J. (2012). Formaciones discursivas y disputas por la hegemoní­a en torno a los modelos de desarrollo agrario. En J. Balsa y S. Lázzaro Agro y polí­tica en Argentina, Tomo 1: El modelo agrario en cuestión, 1930-1943 (pp. 35-117). Buenos Aires: Ciccus. Disponible en: http://iesac.unq.edu.ar/jbalsa

Balsa, J. (2015). Las discursividades sobre la cuestión agraria durante el peronismo clásico. En O. Graciano y G. Olivera (coord), Agro y polí­tica en Argentina, Tomo II: Actores sociales, partidos polí­ticos, e intervención estatal durante el peronismo, 1943-1955 (pp. 19-92). Buenos Aires: Ciccus.

Balsa, J. (en prensa). Formaciones y estrategias discursivas, y su dinámica en la construcción de la hegemoní­a. Propuesta metodológica con una aplicación a las disputas por la cuestión agraria en la Argentina de 1920 a 1943. Papeles de Trabajo, IDAES - UNSAM.

Brussino et al. (2011). Dimensión operativa de la ideologí­a polí­tica en ciudadanos de Córdoba – Argentina. Psicologí­a Polí­tica, 43, 85-106.

Carniglia, E. (2011). Las ruralidades de la prensa. Agronegocio, tecnologí­a y agrarismo. Rí­o Cuarto: Universidad Nacional de Rí­o Cuarto.

Córdoba, M. S. (2015). Viaje al corazón del negocio agrí­cola. Dispositivos de legitimación e intervención territorial del modelo de agronegocios en Argentina (Tesis doctoral). Universidad Nacional de San Martí­n (mimeo), Argentina.

Cremonte, J. P. (2010). Cada cual atiende su juego. La construcción del conflicto entre el Gobierno nacional y las entidades agropecuarias en Clarí­n, La Nación y Página/12. En R. Aronskind y G. Vommaro (comp.), Campos de batalla (pp. 227-265). Buenos Aires: UNGS-Prometeo.

Foucault, M. (1969). La arqueologí­a del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1985). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Planeta-Agostini.

Fowler, F. J. Jr (1995). Improving Survey Questions. Thousand Oaks: Sage.

Fromm, E. ([1939] 2012). Obreros y empleados en ví­speras del Tercer Reich. Un análisis psicológico-social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fromm, E., y Maccoby, M. ([1979] 1992). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.

Gálvez Vera, J. L., y Terceros Pavisich, S. X. (2009). El nuevo mapa polí­tico boliviano. En M. Braun y C. Straw (comp.), Opinión pública: una mirada desde America Latina (pp. 53-69). Buenos Aires: Emecé Editores.

Guerring, J. (1997). Ideology: A definitional analisis, Political Research Quarterly, 50(4), 957-994.

Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la Cárcel. Tomo 4. México: Editorial Era.

Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la Cárcel. Tomo 6. México: Editorial Era.

Gras, C. (2007). Apuntes sobre la construcción identitaria de un nuevo empresariado en el agro argentino. Trabajo presentado en las V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, Buenos Aires, Argentina.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’? En S. Hall y P. du Gay (comp.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Halperí­n Donghi, T. (1982). Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: CEAL.

Hernández, V. (2013). Genealogí­a de una elite rural: elucidación antropológica de una práctica de poder. Mundo Agrario, 13(26).

Ibarómetro, consultora (2015). Radiografí­a ideológica de los argentinos. Encuesta nacional. Recuperado de http://www.ibarometro.com/newsite/wp-content/uploads/2015/07/Radiograf %C3 %ADa-ideol %C3 %B3gica-de-los-argentinos.pdf

Jameson, F. (2003). La posmodernidad y el mercado. En S. Zizek, Ideologí­a. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Johnson, R. & Wichern, D. (1998). Applied Multivariate Statistical Analysis. Upper Saddle River: Prentice Hall.

Laclau, E., y Mouffe, C. (1987). Hegemoní­a y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI editores.

Lattuada, M. (1987). Polí­tica agraria del liberalismo-conservador 1946-1985. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Colección Biblioteca polí­tica argentina.

Lattuada, M. (1993). Corporaciones y polí­tica agraria en la transición democrática argentina. Agricultura y Sociedad, 68-69, 159-193.

Liaudat, M. D. (2015). La construcción hegemónica de las entidades técnicas en el agro argentino: análisis de los discursos de AAPRESID y AACREA en la última década. Mundo Agrario, 16(32). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n32a04

Locke, J. (2003). Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Buenos Aires: Losada.

Mora y Araujo, M. (1985). La naturaleza de la coalición alfonsinista. En N. Botana y otros, La Argentina electoral (pp. 89-107). Buenos Aires: Sudamericana.

Mosciaro, M., y Dimuro V. (2009). Zonas Agroeconómicas Homogéneas Buenos Aires Sur. Buenos Aires: INTA.

Murray, J. (2013). Likert Data: What to Use, Parametric or Non-Parametric? International Journal of Business and Social Science, 4(11), 258-264.

Norman, G. (2010). Likert scales, levels of measurement and the ‘laws’ of statistics. Advances in health sciences education: theory and practice, 15, 625-632.

Nun, J. (1984). Averiguaciones sobre algunos significados del peronismo. En O. Oszlak y otros, “Proceso”, crisis y transición democrática/2. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina, Biblioteca Polí­tica Argentina.

Nun, J. (1989). La rebelión del coro. Buenos Aires: Nueva Visión.

Phillips, L. (1998). Hegemony and Political Discourse: the lasting impact of Thatcherism. Sociology, 32(4), 847-867.

Thernborn, G. (1991). La ideologí­a del poder y el poder de la ideologí­a. México: Siglo XXI.

Tourangeau, R., Rips, L. J. & Rasinski, K. (2004). The Psychology of Survey Response. Cambridge: Cambridge, University Press.

Voloshinov, V. (1929). El marxismo y la filosofí­a del lenguaje. Madrid: Alianza, 1992.

Zizek, S. (2003). El espectro de la ideologí­a. En S. Zizek, Ideologí­a. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.