Agroindustry dynamism in the Corredor Costero, Chiapas, Mexico. Coordination and territorial competitivity
Main Article Content
Abstract
It is presented an analysis of the agroindustry coordination ´s forms in Chiapas, in the South Pacific of Mexico, in the context of globalization processes and the neoliberal transformation of the State. Three agroindustries are examined: mango, dairy-cheese, and non traditional products. It is based in direct field work that includes case studies by agroindustry. Focus is on regional system ´s organization for competitivity; the coordination of specific agroindustries; and how is this related with territorial competitivity conditions. Conclusions indicate the diversity of industry organizational forms in the globalization.
Downloads
Article Details
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Barrientos S., Gereffi G. & Rossi A. (2011). Economic and social upgrading in global production networks: A new paradigm for a changing world. International Labour Review, Vol. 150, No. 3–4, 319-340.
Bautista F.; Díaz I. y Lastiri M. 2015. El impacto de las corporaciones multinacionales en los sistemas alimentarios (producción, distribución y venta): El caso de México. México: OXFAM, EL BARZÓN.
Benko, G. (2002). Desarrollo regional: revisando las dos últimas décadas, en L. Campos (Coord.). La realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación: un debate inicial. México: IIEc, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, p. 347-369.
Bueno, C. (2000). Cadenas productivas: estrategia de la globalización. En Globalización: una cuestión antropológica (pp. 121-139). México: CIESAS, Porrúa.
CEIEG (2015), CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Cuarto Trimestre de 2015. Consultado en http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/, 1 abril de 2016
Contreras, E. et al. (1998). Producción lechera por contrato y desarrollo regional sustentable. El caso de la Fraylesca, Chiapas. En F. Torres (Coord.), Tomo IV. Medio ambiente y desarrollo regional sustentable (pp. 87-103). México: AMECIDER, IIEc, UAEM.
Craviotti, C. (2016). Which territorial embeddedness? Territorial relationships of recently internationalized firms of the soybean chain. The Journal of Peasant Studies. DOI: 10.1080/03066150.2015.1119121, 1-17.
Dussel, E. (2012). La manufactura en México: condiciones y propuestas para el corto, mediano y largo plazos. En J. L. Calva (Coord.). Análisis estratégico para el Desarrollo. Vol. 7. Nueva estrategia de industrialización(pp. 79-115). México: Juan Pablos Editor, Consejo Nacional de Universitarios.
Escalante, R. y Catalán H. (2008). Situación actual del sector agropecuario en México: perspectivas y retos. Revista Economía Informa, 350, 7-25.
Fletes, H. (2015). Cadenas de mercancías y dinámicas espaciales. La industria del mango en México. En J. Sánchez (Coord.). Comercio, Organizaciones y Cadenas de Valor (pp.97-125). Ecuador y México: UJED, ILSA, Prometeo.
Fletes, H. (2013). Construyendo la globalización. Estado, mercado y actores de las cadenas agroindustriales de mango desde Chiapas. México: UNACH, EDICIONES DE LA NOCHE.
Flores, D. (2010). Capítulo V. Competitividad territorial y sistemas productivos locales. En M. O. Barroso y D. Flores (Coords.). Teoría y estrategias de desarrollo local (pp. 131-166). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
Garofoli, G. (1995). Desarrollo Económico, Organización de la producción y territorio. En A. Vázquez y G. Carofoli (Comps). Desarrollo Económico local en Europa (pp. 113-123). Madrid: Colegio de Economistas de Madrid.
Gereffi, G. y Korzeniewickz, M. (1994). (Eds.). Commodity Chains and Global Capitalism. USA: Praeger.
Gereffi, G. (2015). Global value chains, development and emerging economies, Working Paper Series. The Netherlands: UNU-MERIT.
González de la Rocha, M. y Villagómez, P. (2008). ¿Encuesta o etnografía?. Avances y tropiezos en el estudio del intercambio social. En F. Cortés, Fernando, A. Escobar y M. González. Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales (pp. 297-323). México: El COLEGIO DE MÉXICO.
González, H. (2013). Especialización productiva y vulnerabilidad agroalimentaria en México. Revista Comercio Exterior. 63(2). 21-36.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo Veintiuno Editores.
Hernández, A. et. al. (2010). El Queso Crema de Chiapas: exploración de su aceptabilidad rumbo a la obtención de una marca colectiva. Claridades Agropecuarias, 203, 29-37.
Hiernaux, D. (2002). Las regiones en el sistema global: una reinterpretación. En L. Campos (Coord.). La realidad económica actual y las corrientes teóricas de su interpretación: un debate inicial (pp. 423-432). México: IIEc, UNAM, Miguel Ángel Porrúa.
Isaac, J. y Quintana, L. (2012). Industria y vaciamiento productivo regional en México. En J. L. Calva (Coord.). Desarrollo Regional y Urbano. Análisis Estratégico para el Desarrollo, Vol. 13 (pp. 39-64). México: Juan Pablos, CNU.
Isaac, J. y Quintana, L. (2013). Una estrategia de desarrollo para el Sur Pacífico de México. En J. Isaac, J. López y L. Quintana (Coords.). Desigualdad y desarrollo regional: Chiapas y el Sur Pacífico Mexicano (pp. 129-158). México: INVIRTIENDO, UNACH, Plaza y Valdes.
Linck, T. (1999). Prefacio. En M. Renard. Los intersticios de la globalización. Un label (Max Havelaar) para los pequeños productores de café (pp. 15-29). México: Embajada de los Países Bajos/ISMAM/ PIDRCAFE/UACH/CEMCA.
Méndez, J. (2013). La competitividad del sistema productivo lechero en la región Istmo-Costa. El caso de los productores de quesos en el municipio de Pijijiapan (Tesis de Licenciatura en Economía). UNACH, San Cristóbal de las Casas, México.
Moreno-Brid, J. y Ros, J. (2010). Desarrollo y crecimiento en la economía mexicana. Una perspectiva histórica. México: FCE.
Morgan K., Marsden T., Murdoch J. (2006). Worlds of food. Place, Power and Provenance in the Food Chain. New York: Oxford University.
Osterveer, P. y Sonnenfled, D. (2012). Food, Globalization and Sustainability. UK: Earthscan.
Otero, G., Pechlaner, G. & Gürcan, E. (2013), The Political Economy of “Food Security” and Trade: Uneven and Combined Dependency, Rural Sociology 78(3), 263-289.
Pike, A., Rodríguez-Pose, A. y Tomaney, J. (2006), Conceptos y teorías del desarrollo local y regional. Desarrollo local y regional (pp. 93-170). Valencia: PUV.
Pomeón, T. y Cervantes, F. (2012). El sector lechero y quesero en México en las últimas décadas. En F. Cervantes y A. Villegas (Coords.). La leche y los quesos artesanales en México (pp. 7-49). México: UACH, CIESTAAM, CONACYT, MIGUEL ÁNGEL PORRÚA.
Puyana, A, y Romero, J. (2008). El sector agropecuario mexicano: un decenio con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Efectos económicos y sociales. En El sector agropecuario y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Efectos económicos y sociales (pp. 31-66). México: El Colegio de México.
Ramírez, L. (2012). Cap. 3. Las instituciones importan: cultura empresarial, neoinstitucionalismo y desarrollo regional. En Empresarios y regiones en México (pp. 71-91). México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma de Yucatán.
Rammohan, K. T. & Sundaresan, R. (2003). Socially Embedding the Commodity Chain: An Exercise in Relation to Coir Yarn Spinning in Southern India. World Development, 31(5), 903–923, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0305750X03000123
Rodríguez-Gómez, G. (2013). The Debate Over Food Sovereignty in Mexico. Food Sovereignty: A Critical Dialogue, International Conference, September 14-15. Yale University.
Rodríguez, G. (1998). Introducción. En G. Rodríguez y P. Chombo (Coords.). Los rejuegos de poder. Globalización y cadenas agroindustriales de la leche en Occidente (pp. 9-33). México: Ciesas/Ciatej/UAM/SIMORELOS.
Robinson, W. (2014). Una teoría sobre el capitalismo global. Producción, clase y Estado en un mundo transnacional, México: Siglo XXI Editores.
Rózga, R. (2011). Teorías y modelos contemporáneos del desarrollo regional. En J. J. Bustamante (Comp.). Desarrollo y territorio. Tomo 1. Visiones teóricas y empíricas del desarrollo territorial (pp. 115-150). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, www.siap.sagarpa.gob.mx
Scott, A. & Storper, M. (2003). Regions, globalization, development, Regional Studies. 37(6), 579-593. DOI: 10.1080/0034340032000108697a
Valenzuela, J. (2013). Un mundo más ancho y más ajeno: Neoliberalismo y desigualdades regionales. En J. Isaac, J. López y L. Quintana L. (Coords). Desigualdad y desarrollo regional: Chiapas y el Sur Pacífico mexicano (pp. 25-54). UNACH. México: Plaza y Valdés, Invirtiendo.
Vázquez, A. (2008). Sobre el concepto de desarrollo endógeno: ¿Diversidad de interpretaciones o complejidad del concepto? En C. Girardo (Coord.). El Desarrollo Local en México: Aportes Teóricos y Empíricos para el Debate (pp. 69-104). Mérida: UNAM, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Yucatán.
Yúnez, A. (2008). El TLCAN, las políticas públicas al sector rural y el maíz. Rumbo Rural, 4(8), 28-35.