The Rural Institutions in Colombia: Reflections for Analysis and Strengthening
Main Article Content
Abstract
The rural question is one of the great challenges for institutions in Colombia. The discussion regarding institutional efficiency and effectiveness for the rural sector should be brought forward based on circumstantial aspects that in turn mediate social the social, political, cultural, environmental, economic and productive in the Colombian agriculture, including trade agreements and post-conflict eventually included. The new rurality as an approach to rural development poses a different view about the subject, conceives the rural thing as a multisectorial and multidimensional space, which is the starting point from which arise the elements of analysis that allow advance an institutional debate broad and participatory facing the structural transformation of the rural reality.
Downloads
Article Details
Works are released under a Creative Commons License (Creative Commons 4.0. Atribución-NoComercial-CompartirIgual) which provides unrestricted use, copy and redistribution in any medium or format and remix, transform and build upon the original work properly cited. The Creative Commons License stipulates that: "You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor (but not in any way that suggests that they endorse you or your use of the work)."
References
Cadena, P., Camas, R., López, W., y Navarro, H. (2013). Implicaciones prácticas y teóricas de la nueva ruralidad en la Frailesca, Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1015.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia.
Díaz, J. C.; Urbano, D. y Hernández, R. (2005). Teoría económica institucional y creación de empresas. investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa,3, 209-230.
Durston, J. (2002). El Capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Díadas, equipos, puentes y escaleras. Santiago de Chile: CEPAL.
Echeverri, R. y Ribero, M. (2002). Nueva ruralidad. Visión del territorio en América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Franco, R. y Székely, M. (2010). Institucionalidad social en América Latina. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3767/LCw312_es.pdf?sequence=1. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015.
García, L. y Quintero, M. (2009). Desarrollo local y nueva ruralidad. Economía, 28, 191-212.
Garay, L. J.; Barberi, F. y Cardona, I. M. (2006). La negociación agropecuaria en el TLC —alcances y consecuencias—. Disponible en http://www.planetapaz.org/biblioteca/nuestras-publicaciones?task=document.viewdoc&id=786. Recuperado el 23 de agosto de 2015.
Gentes, I. (2008). Gobernanza, gobernabilidad e institucionalidad para la gestión de cuencas. Estado de arte. Trabajo presentado en el seminario internacional Cogestión de cuencas hidrográficas: experiencias y desafíos. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Disponible en http://www.pnuma.org/agua-miaac/REGIONAL/MATERIAL%20ADICIONAL/BIBLIOGRAFIA-WEBGRAFIA%20(2)/Gobernanza%20e%20institucionalidad%20GIRH.pdf
González, A. R. (2011). Nuevas percepciones del territorio, espacio social y el tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos) hasta su concepción en el siglo XXI. Disponible en http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/6jornadasjovenes/EJE%206%20PDF/eje%206_gonzalezale.pdf. Recuperado el 12 de marzo de 2016.
Grajales, S. y Concheiro, L. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas, 18, 145-167.
Machado, A. (2015). Comentarios sobre la institucionalidad rural en el plan de desarrollo. Disponible en http://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2015/03/AMachado_Oxfam-revisado.pdf. Febrero 10 de 2015.
Machado, A. (2012). El desarrollo rural y la institucionalidad. Hechos de Paz, 3, 17 - 20.
Machado, A. (2009). La reforma rural, una deuda social y política. Disponible en http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/ReformaRural.pdf. Recuperado el 15 de Marzo de 2015.
Machado, A. (2001). El modelo de desarrollo agrícola. Apuntes del CENES, 20, 195-204.
Mesa de Conversaciones entre el gobierno de la República de Colombia y las FARC-EP. (2013). Primer informe conjunto de la mesa de conversaciones entre el gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, FARC-EP. Disponible en https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Informe%20%20Conjunto%201-%20Mesa%20de%20Conversaciones%20-Gobierno%20y%20Farc%20-%20Version%20Espa_ol.pdf. Recuperado el 25 de mayo de 2015.
Mesa de Conversaciones (2012). Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf. Recuperado el 26 de abril de 2016.
Montenegro, S. (2003). La Hora del Campo - El sector agropecuario y el desarrollo en Colombia. Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/La_Hora_Del_Campo.pdf. Recuperado el 25 de mayo de 2015.
North, D. C. (1998). Desempeño económico en el transcurso de los años. Economía: teoría y práctica, 9, 130.
Núñez, J.; Carvajal, J.C. y Bautista L. A. (2013). El TLC con Estados Unidos y su impacto en el sector agropecuario colombiano: entre esperanzas e incertidumbres. Revista electrónica de la Facultad de Derecho, 1, 118-133.
Pérez C., E; (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas (Col), () 180-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117734017
Piñeiro, M.; Martinez, R.; Trigo, E.; Torres, F.; Manciana, E. y Echeverría, R. (1999). La institucionalidad en el sector agropecuario de América Latina. Disponible en http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/823499.pdf. Recuperado el 25 de mayo de 2015.
Repetto, F. (2003). Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor política social en América Latina. Trabajo presentado en el VIII Congreso Internacional sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. CLAD, Panamá. Disponible en http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/clad/clad0047522.pdf
Roth, A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá D.C: Aurora.
Republica de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
Salazar, C. H. (2000). El desarrollo rural colombiano y los retos de la institucionalidad. Seminario internacional la nueva ruralidad en América Latina Maestría en desarrollo rural 20 años. Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa4/salazar.pdf
Salcedo, L.; Pinzón, R. y Duarte, C. (2013). El paro nacional agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Disponible en http://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/field_document_file/el_paro_nacional_agrario-_un_analisis_de_los_actores_agrarios_y_los_procesos_organizativos_del_campesinado_colombiano._centro_de_estudios_interculturales._.pdf. Recuperado el 25 de mayo de 2015.
Tobón, G. (2014). La institucionalidad rural a la deriva. Disponible en http://www.etnoterritorios.org/Territorios.shtml?apc=r-xx-1-&x=799. Recuperado el 25 de mayo de 2015.
UNODC. (2015). Colombia Monitoreo de Cultivos de Coca 2014. Disponible en https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdf Recuperado el 27 de abril de 2016.
Uvalle, R. (2001). Sociedad, ciudadanización y Estado democrático. México D. F.: Instituto nacional de administración pública