Mundo Agrario https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 1515-5994</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación cuatrimestral, sobre cuestiones rurales en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales. Publica artículos originales e inéditos, comunicaciones, reseñas bibliográficas y una sección destinada a debatir un tema específico.</p> es-ES <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> mundoagrario@fahce.unlp.edu.ar (Centro de Historia Argentina y Americana) publicaciones@fahce.unlp.edu.ar (Prosecretaría de Publicaciones y Gestión Editorial - FaHCE. UNLP) Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Participación femenina en el sector agropecuario en Sudamérica https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe241 <p>El sector agrícola desempeña un rol muy importante en la economía mundial, su papel es protagónico tanto en la generación de empleo como en la contribución de los ingresos y la renta de las naciones. Las mujeres que se ocupan de las labores del campo tienen poca participación en la toma de decisiones y en el liderazgo de los diferentes procesos relacionados con el agro. El objetivo del presente estudio consiste en describir estadísticamente la participación femenina en el sector agropecuario en Sudamérica en las últimas dos décadas. El estudio es de tipo descriptivo comparativo de carácter longitudinal. Ecuador, Chile y Perú son las naciones con mayor tenencia de la tierra por parte del sexo femenino.&nbsp; Se detectó diferencia estadística entre las diferentes naciones de Sudamérica. Es necesario fomentar programas orientados a reconocer y a apoyar a las mujeres campesinas como socias productoras con capacidad de decidir y con autonomía.</p> Luis Fernando Restrepo Betancur Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe241 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0300 Introducción al Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe231 <p><span class="cita">Introducción al Dosier: Genocidio indígena y mercado de trabajo</span></p> Pilar Pérez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe231 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0300 Paisanitas cama adentro: un nicho laboral para mujeres del campo https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe232 <p>El objetivo de este artículo es abordar el servicio doméstico cama adentro como un nicho laboral específico para las mujeres jóvenes solteras consideradas indígenas en el norte de la Patagonia, a mediados del siglo XX. A partir de relatos de mujeres que hoy son adultas mayores y viven en la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro, se reconstruyen distintos aspectos de este mercado desde la perspectiva de quienes fueron trabajadoras en él. Se pone el foco en las condiciones que lo habilitan, incluyendo los actores involucrados en la selección y distribución de mano de obra y el modo en que se articulan los clivajes de etnicidad, género, edad y clase en la configuración de la demanda de trabajo. Se trata de un nicho cuya exploración permite dar cuenta de la manera en que racismo, patriarcado y adultocentrismo se entraman en la configuración de la sociedad post-genocida.</p> María Paz Argel, Laura Kropff Causa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe232 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0300 Proletarización y condena. El enrolamiento indígena durante el sometimiento en Norpatagonia https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe233 <p>El trabajo aborda los cambios y continuidades que se desplegaron en relación con el enrolamiento indígena antes, durante y con posterioridad a las campañas de conquista de Pampa y Norpatagonia entre 1878 y 1885. Se enfoca en las transformaciones producidas en los reconocimientos de las unidades sociopolíticas indígenas, los modos de negociación, la percepción y evaluación de los resultados por parte de su agencia. Se analizan los condicionamientos a dicha agencia en el contexto post-conquista y las distintas formas de incorporación al mercado de trabajo. A partir de documentación de archivo, de testimonios recogidos por la etnografía del período y de la bibliografía especializada se abordan los procesos de militarización indígena y su incidencia en la conformación de nuevas comunidades en Norpatagonia.</p> Walter Delrio Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe233 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0300 Concentrar para producir y disciplinar. Misiones religiosas y reducciones estatales en la región chaqueña en el siglo XX https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe234 <p>En este artículo analizamos dos proyectos de concentración y sometimiento de población indígena, las reducciones estatales y las misiones religiosas, desarrollados en la región chaqueña en la primera mitad del siglo XX. Reponemos su trayectoria y caracterizamos su funcionamiento con foco en las maneras de la creación de una mano de obra entrenada para el desarrollo de distintas formas de trabajo propias del capitalismo. Para ello, abordamos materiales secundarios y primarios producidos en acercamientos etnográficos. Nuestro argumento es que la producción de esa fuerza de trabajo encerró mecanismos no solamente económicos, sino que tuvo por objeto el control sobre los cuerpos en los espacios de trabajo y la civilización y argentinización de las subjetividades, se asoció con la privatización de los territorios e incluyó momentos de represión a la protesta. Se trata, en todos los casos, de expresiones propias del proceso de genocidio indígena y del de acumulación originaria del capital.</p> Valeria Iñigo Carrera, Marcelo Musante Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe234 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0300 Archivos, territorios y trabajos indígenas en los Departamentos de Los Lagos y Aluminé (1920-1940) https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe235 <p align="justify"><span style="color: #333333;"><span style="font-size: medium;">Este artículo expone y analiza la conflictividad en torno al acceso a la tierra y/o a condiciones de trabajo dignas en contextos posconquista; observando, comparando y analizando diferentes estrategias de la agencia indígena, el accionar privado y el rol del Estado como "ente mediador" en la región del Departamento de Los Lagos y de Aluminé (provincia de Neuquén) en las primeras décadas del siglo XX. Si bien cada proceso posee dinámicas específicas, tienen como actores centrales a familias indígenas que, en el contexto de avance estatal-militar de fines del siglo XIX, fueron despojadas de sus territorios. Finalmente, nos parece interesante observar las problemáticas históricas y presentes en lo relativo al acceso a la tierra y/o a condiciones laborales dignas. </span></span><span style="color: #333333;"><span style="font-size: medium;">La documentación trabajada corresponde al período territoriano, en particular la Dirección de Tierras y Colonias de Neuquén; el archivo de Catastro y el Sistema Provincial de Archivos, todos de la actual provincia de Neuquén.</span></span></p> Alexis Papazian, Agustín Antonow Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe235 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0300 Percepciones entramadas: Procesos de subjetivación indígena y policial en Río Negro https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe236 <p align="justify">Tras las campañas militares para la incorporación forzada de la población indígena en la Patagonia (1878-1885) al Estado nación argentino, no existió una única política para definir el devenir de los sobrevivientes del proceso genocida. La intervención en situaciones vinculadas a la ocupación de la tierra o al cumplimiento de derechos ciudadanos quedó principalmente en manos de la agencia policial (policías de territorio, policías o gendarmerías fronterizas, o Gendarmería Nacional). En el presente, existe un supuesto de antagonismo entre pueblos originarios y policías producto de una larga trayectoria de situaciones de violencia, así como de una lógica asimilacionista derivada del genocidio. Sin embargo, la fuerza policial viene siendo un campo más complejo en el que muchas/os mapuche son parte de ella. En este trabajo nos interesa profundizar en la policía como una “salida” y en las percepciones sobre la situación indígena del presente desde adentro de la institución y a partir de trayectorias personales de policías/mapuche en Río Negro.</p> Magdalena Alvarado, Pilar Pérez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe236 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0300 Juventudes rurales intersticiales. Aportes para un enfoque etario en la ruralidad argentina https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe237 <p>En este artículo nos preguntamos qué es lo que define a las experiencias juveniles en la ruralidad argentina. Para ello, presentamos una revisión crítica sobre la problematización de “la juventud rural” en las ciencias sociales y humanas, puntualizando en la producción latinoamericana, especialmente en Argentina. Primeramente, revisamos enfoques teórico-metodológicos y lineamientos ligados a ámbitos de investigación y experiencias de educación, gestión, trabajo social, militancias y políticas públicas con jóvenes en la ruralidad. En segundo lugar, focalizamos en la conformación de un campo de estudio sobre las juventudes rurales en Argentina a partir de la década del 2000 con aportes teórico-metodológicos de investigaciones recientes sobre educación, subjetividades e identidades étnico-juveniles. Con estos aportes, finalmente avanzamos en la propuesta de un enfoque etario de la ruralidad. Como conclusión, proponemos hablar de “juventudes intersticiales”, diferenciando dimensiones socioculturales, generacionales, experienciales, clivajes y perspectivas interseccionales en los mundos rurales.</p> Aymará Barés, María Luz Roa, Mercedes Hirsch Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe237 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0300 Un aporte empírico a la planificación productiva de alimentos básicos en Argentina. ¿Disyuntiva entre abastecimiento local y exportación de alimentos? https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe238 <p align="justify">La hipótesis del trabajo sostiene que la Argentina cuenta con las capacidades productivas como para satisfacer el consumo local de una amplia canasta de productos frescos, que forman parte de la canasta básica alimentaria, sin afectar los saldos exportables. Para poner a prueba dicha hipótesis, se realiza un estudio empírico sobre las cantidades necesarias para garantizar la alimentación de la población argentina a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares; se relevan y estiman los rindes de los bienes que conforman la canasta objetivo; y se indaga sobre la disponibilidad de tierras aptas para cultivo a partir del Censo Nacional Agropecuario. Como resultados, se obtiene la cantidad de tierras que cada cultivo requeriría para que el conjunto de la población alcance el consumo per cápita promedio del decil 10. Dado que la hipótesis principal no queda refutada, se sostiene como conclusión que existe suficiente tierra apta para producir alimentos de modo que todos los deciles alcancen los niveles de consumo del decil más alto.</p> Igal Kejsefman, Facundo Pesce Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe238 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0300 Condições de trabalho e de vida domiciliar dos assalariados da agropecuária da Região Sul https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe239 <p><span class="capital">O artigo tem como objetivos mensurar os contingentes de famílias de assalariados na agropecuária da região Sul e analisar as condições de trabalho e de vida material domiciliar desses trabalhadores. Foi construída uma tipologia de famílias e índices de qualidade dos empregos e das condições de vida a partir dos microdados das PNADs/IBGE de 2002 a 2014. O valor de referência para a classificação dos tipos de famílias foi o salário mínimo necessário calculado pelo DIEESE. O período analisado foi de grande expansão econômica e desenvolvimento social, no qual se reduziu expressivamente o contingente de famílias de assalariados que se encontrava nas piores condições sociais, porém ainda se registrava elevada participação desse número de assalariados na amostra analisada em 2014.</span></p> Carlos Alves do Nascimento, Jefferson Andronio Ramundo Staduto, Gabriela Gomes Mantovani Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe239 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0300 Contribución de la ciencia ciudadana a las políticas públicas sobre agricultura sustentable https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe240 <p><span class="capital">Este trabajo aborda la integración de la Ciencia Ciudadana en las políticas públicas orientadas a generar esquemas agroalimentarios sustentables, productivos y resilientes ante el cambio climático. Las políticas sobre sustentabilidad en la agricultura, sobre todo en Latinoamérica, olvidan que los agricultores pueden aportar conocimiento y experiencia, lo que ha generado un bajo índice de adopción de las prácticas agroecológicas y consumo de fertilizantes químicos que erosionan suelos cultivables. Se propone la Ciencia Ciudadana, entendida como un modelo de participación social definido por ciudadanos y científicos que colaboran entre sí, como un factor que permite que los agricultores se transformen en actores al compartir el conocimiento adquirido desde la tradición y la práctica, y vincularlo al ya existente. Con base en propuestas teóricas sobre el rol de la Ciencia Ciudadana en la gobernanza y en el reporte de la Comisión Europea, se ofrece una explicación teórica, y en las conclusiones, la propuesta de mecanismo de operación en las políticas públicas de agricultura sustentable.</span></p> <p> </p> Lourdes Mateos-Espejel, José Luis Estrada Rodríguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe240 Mon, 01 Apr 2024 00:00:00 -0300