Mundo Agrario https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 1515-5994</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación cuatrimestral, sobre cuestiones rurales en sus aspectos sociales, económicos, políticos y culturales. Publica artículos originales e inéditos, comunicaciones, reseñas bibliográficas y una sección destinada a debatir un tema específico.</p> Centro de Historia Argentina y Americana es-ES Mundo Agrario 1515-5994 <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> “El grito de Bahía Blanca”. Asociacionismo regional y modernización socioeconómica desarrollista en el sur de la provincia de Buenos Aires (1957-1962) https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe252 <p><span class="capital">Las prácticas asociativas implementadas por la Mesa Regional Pro Bahía Blanca y Zonas Confluentes a partir de mediados del siglo XX intervinieron en un contexto complejo en el que el diseño de políticas públicas por parte del Estado provincial buscaba racionalizar y modernizar el uso de los recursos implicados en la producción agraria siguiendo postulados desarrollistas. Asimismo, el organismo configuró un espacio de sociabilidad e intercambio en el que sectores vinculados a las pequeñas explotaciones agrícologanaderas combinaron sus esfuerzos con representantes del movimiento obrero y la militancia de izquierdas para interpelar tanto a la esfera pública como a los grupos identificados como “terratenientes”. En última instancia, la reconstrucción e interpretación de este espacio y del desarrollo de la Asamblea Provincial por la Reforma Agraria (1962) a través de una perspectiva culturalista permite recomponer los debates regionales en torno a la pretendida hegemonía de Bahía Blanca sobre el sudoeste bonaerense y la norpatagonia y analizar su interpenetración con la transformación socioeconómica de la región.</span></p> Juliana López Pascual Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-12-01 2024-12-01 25 60 e252 e252 10.24215/15155994e252 El Proyecto 206 y el adiestramiento de técnicos en reforma agraria (1961-1968) https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe253 <p><span class="capital">Como respuesta a la Revolución Cubana, Estados Unidos cambió su estrategia hacia la región. A través de la Alianza para el Progreso (ALPRO) promovió una serie de transformaciones estructurales en los países del subcontinente, entre ellas la denominada reforma agraria integral que circuló a través del Proyecto 206 del Programa de Cooperación Técnica de la Organización de Estados Americanos. El propósito del Proyecto 206 era “adiestrar” técnicos que motorizaran reformas agrarias en la región, a través de cursos financiados por diversos organismos internacionales. En este artículo realizaremos una reconstrucción de dicho proyecto: cuáles eran sus objetivos, cómo fue su conformación, qué cursos realizaron, qué materias dictaron y qué países participaron. A su vez, analizaremos cuál era el modelo de reforma agraria que se promovió en la región. Para ello indagaremos en los informes de actividades sobre el Proyecto 206 y las reuniones de directores del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.</span></p> Matías Nahuel Oberlin Molina Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-12-01 2024-12-01 25 60 e253 e253 10.24215/15155994e253 La actividad agropecuaria en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Análisis desde los censos nacionales agropecuarios 1988, 2002 y 2018 https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe254 <p><span class="capital">El trabajo tiene por objetivo estudiar la actividad agropecuaria en la Quebrada de Humahuaca, su evolución reciente y situación actual mediante metodologías cuantitativas. Se utilizan técnicas de estadística descriptiva para el análisis de censos agropecuarios y de población, en un período de tres a cuatro décadas de acuerdo con la fuente utilizada. Los resultados obtenidos indican, para la Quebrada de Humahuaca, procesos sostenidos de urbanización de la población, así como un retroceso considerable de la actividad agrícola y ganadera, si bien se observan diferencias considerables a nivel departamental. Por otro lado, datos recientes de agricultura señalan cultivos con un sendero de evolución positivo como vid, quinua y flores, y en la actividad pecuaria cobra relevancia el aumento del ganado bovino.</span></p> Dolores Trillo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-12-01 2024-12-01 25 60 e254 e254 10.24215/15155994e254 Vulnerabilidad en la tenencia de la tierra: la firma de convenios entre titulares registrales y familias campesinas criollas en el chaco salteño https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe255 <p><span class="capital">Considerando los procesos de transformación en curso en el Chaco semiárido, este trabajo indaga en la situación de vulnerabilidad sobre la tenencia de la tierra que experimentan las familias campesinas criollas que habitan la zona aledaña a la Ruta Nacional 81 de los departamentos de Rivadavia y General José de San Martín, de la provincia de Salta. Partiendo de la información generada a partir del análisis de 50 entrevistas semiestructuradas a familias campesinas criollas, profundizamos especialmente en la firma de convenios entre titulares registrales y familias criollas. Los relatos de las familias dan cuenta de situaciones alarmantes, tanto en relación con las presiones que padecen para firmarlos como con su cumplimiento por parte de los titulares registrales. Ante este panorama, de continuar los procesos de cercamiento de los predios criollos, la posibilidad de producción y reproducción de la vida campesina se ve seriamente amenazada.</span></p> Fernanda Rubio Gisela Córdoba Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-12-01 2024-12-01 25 60 e255 e255 10.24215/15155994e255 Exploración de limitantes a la adopción del cultivo de amaranto en el Cinturón Hortícola Platense https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe256 <p><span class="capital">La necesidad de un sistema agropecuario más sustentable es hoy una realidad en la región del Cinturón Hortícola Platense (CHP). La incorporación del cultivo de amaranto es una posibilidad. A pesar de sus aptitudes aún no se ha expandido y/o establecido en este territorio. Los agricultores son reflexivos y sujetos de cambio, pero situados y condicionados por la estructura, el espacio y el tiempo. Para decidir incorporar un cultivo nuevo se ponen en juego factores externos e internos que toman un papel importante habilitando o condicionando la apropiación de la tecnología. En esta investigación se identificaron preliminarmente factores internos y externos limitantes a la apropiación de este cultivo en agricultores familiares del CHP; se llevó a cabo, luego, un análisis cualitativo con la intención de comprender dichas limitaciones. Las resistencias inconscientes de los productores serían uno de los factores limitantes que interactúan con el supuesto desconocimiento del amaranto a nivel social.</span></p> Florencia Indira Ciocchini Santiago Javier Sarandón Ramón Isidro Cieza Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-12-01 2024-12-01 25 60 e256 e256 10.24215/15155994e256 Más allá de las oportunidades de empleo. Un estado de la cuestión sobre la feminización de la agricultura latinoamericana y la salud de las trabajadoras https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe257 <p><span class="capital">En las últimas décadas del siglo XX los estudios sobre salud laboral comenzaron a indagar la situación específica de las mujeres y el impacto de las desigualdades sexogenéricas en la morbilidad producida por el trabajo. A mediados de los años noventa, y luego de un proceso de reconversión productiva, la agricultura latinoamericana fue objeto de diversas investigaciones en esta materia, especialmente por la feminización del sector. Distintos estudios identificaron que las nuevas oportunidades de empleo ofrecidas a las agricultoras de la región se acompañaron de una transformación y diversificación de los sufrimientos laborales. En ese contexto, este escrito se propone sistematizar los principales hallazgos sobre la salud de las trabajadoras agrícolas latinoamericanas y sugerir temáticas poco exploradas. Metodológicamente, el artículo se basa en la revisión y análisis documental de publicaciones alojadas en portales de divulgación científica relevantes para América Latina. </span></p> Maria Florencia Linardelli Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-12-01 2024-12-01 25 60 e257 e257 10.24215/15155994e257 Quintais socioprodutivos da Ilha de Caratateua, Belém (PA): entre reconfigurações e valorização de identidades https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe258 <p><span class="capital">Este artigo objetiva analisar as transformações físicas na configuração dos quintais socioprodutivos que fizeram parte do projeto “Roteiro de Memória” (R.M.) do Ecomuseu da Amazônia, na Ilha de Caratateua, Belém, PA, em 2019/2020. Este objetivo está atrelado a uma reflexão analítica ampla que visa evidenciar a importância, socioeconômica e cultural, dos quintais socioprodutivos em Belém. Além de revelar estes espaços como estratégicos à resiliência de distintas famílias amazônicas em face á contextos contemporâneos de crise, como a pandêmica. Os dados que fundamentaram a análise foram construídos por meio da pesquisa bibliográfica, observações participantes e entrevistas direcionadas a quatro famílias locais que possuem quintais socioprodutivos e que estiveram envolvidas no referido projeto. Por meio da pesquisa realizada, foi possível compreender que a emergência de inserção das famílias no R.M propiciou aos seus quintais transformações relacionadas ao melhoramento nas estruturas físicas do espaço. Consequentemente, houve valorização dos quintais, economica e socioculturalmente.</span></p> Ruan Rodrigo de Oliveira Pinheiro Monique Medeiros Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-12-01 2024-12-01 25 60 e258 e258 10.24215/15155994e258 Famílias camponesas e sucessão no nordeste brasileiro: limitações à permanência dos jovens no “ofício de agricultor https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe259 <p><span class="capital">Este artigo objetiva analisar o estabelecimento de um padrão sucessório das famílias camponesas, alicerçado na permanência dos jovens camponeses e no desenvolvimento do “ofício de agricultor”. A metodologia empregada pautou-se no estudo de caso. A pesquisa foi desenvolvida no município de Pedro Velho, estado do Rio Grande do Norte, Nordeste do Brasil. A amostra correspondeu a 16% dos agricultores familiares camponeses e os dados foram coletados através da aplicação de questionários com 28 famílias rurais (pais/mães, filhos/as, totalizando 56 respondentes). O trabalho mostra a problemática da sucessão do ofício de agricultor, bem como expõe limitações e anseios dos agricultores familiares camponeses e filhos(as) que tentam permanecer na atividade agropecuária. Embora sem padrão sucessório definido, grande parte dos(as) jovens expressou desejo de continuar o ofício de agricultor(a). Entretanto, seus projetos de vida são frustrados pela sua limitada capacidade produtiva e pela carência e descontinuidade das políticas públicas de desenvolvimento rural, especialmente o acesso a terra.</span></p> Elaíne Cristina dos Santos Winifred Knox Joacir Rufino de Aquino Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-12-01 2024-12-01 25 60 e259 e259 10.24215/15155994e259 Custodios de semillas, saberes ecológicos y adaptación al cambio climático. Risaralda, Colombia https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe260 <p><span class="capital">Este artículo es derivado del proyecto "Desarrollo e implementación de acciones estratégicas de mitigación, adaptación y resiliencia" en el marco del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial (PIGCCT) de Risaralda - Colombia. El proyecto tiene como meta disminuir la vulnerabilidad y fomentar el desarrollo sostenible frente al cambio climático en Risaralda, abordando cinco dimensiones: Hábitat e Infraestructura, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Seguridad Alimentaria, Salud y Recurso Hídrico. Uno de los objetivos del proyecto es guiar la gestión de semillas criollas y nativas fortaleciendo la Red de Custodios de Semillas. Asimismo, contempla la construcción de dos Casas de Semillas para impulsar la disponibilidad de semillas clave en la adaptación agrícola al Cambio Climático en el departamento de Risaralda, Colombia. El objetivo del artículo es el de registrar y difundir conocimientos de la Red de Custodios de Semillas de Risaralda, esenciales para la sostenibilidad productiva en el marco de la dimensión de la seguridad alimentaria. El presente artículo se centra en la sistematización de los saberes ecológicos presentes en la Red de Custodios de Semillas de Risaralda, utilizando una metodología cualitativa. Para ello se empleó un enfoque etnográfico que incluyó técnicas como observación participante, diario de campo y talleres interactivos. Como resultados se presenta una construcción colectiva de una caracterización de saberes ecológicos, agrupados en distintas categorías. Las categorías finales seleccionadas de saberes ecológicos son: "Medicinales", "Gastronómicos", "Agroecológicos", "Adaptación al cambio climático", "Gestión de la biodiversidad", "Conservación de semillas", "Gestión del agua" y "Gestión del suelo". Estos saberes representan un conjunto de prácticas, conocimientos y habilidades relacionados con las semillas y los agroecosistemas. Los resultados destacan el potencial de los custodios de semillas para implementar estrategias de gestión del cambio climático ( medidas de adaptación y mitigación) a través de la agroecología. Se subraya la importancia de estas prácticas en la adaptación de variedades locales, la reducción de insumos químicos, el manejo de residuos y la promoción de cambios culturales y políticos.</span></p> Aida Milena García Arenas Juan Sebastián Barrera Montealegre Sara Tabares Reina Luisa Achicanoy-Gómez Alejandra González-Acevedo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-12-01 2024-12-01 25 60 e260 e260 10.24215/15155994e260 Ullóa, Sergio Valerio (2021). Santa Ana Acatlán. De la desamortización a la dotación de tierras. Una historia sin despojos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 312 pp. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe261 <p>Reseña crítica del libro&nbsp; <em>Santa Ana Acatlán.</em> <em>De la desamortización a la dotación de tierras. Una historia sin despojos</em>, de Valerio Ullóa, Sergio, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2021, 312 páginas.</p> Miguel Angel Isais Contreras Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2024-12-01 2024-12-01 25 60 e261 e261 10.24215/15155994e261