Acaparamientos de la tierra y de la producción en el agro uruguayo (1990-2011)

Contenido principal del artículo

Joaquín Cardeillac Gulla
Julieta Krapovickas

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de acaparamiento de la tierra y de la producción en tres rubros agropecuarios en el Uruguay: la agroforestación, los cereales y la lechería. La propuesta metodológica en este artículo es cuantitativa y centrada en el análisis de datos provenientes de los últimos tres censos generales agropecuarios (1990, 2000 y 2011). Los resultados dan cuenta de la evolución de indicadores de control sobre la producción y sobre la tierra, y presentan similitudes y diferencias entre rubros, que a la vez permiten describir una tendencia general: el avance de las sociedades empresariales y el desplazamiento y descomposición de la producción familiar. Como resultado también destacamos la evolución de la demanda de trabajo y de la población residente vinculada a explotaciones agropecuarias, lo que evidencia un proceso de despoblamiento del campo en paralelo a un incremento en la productividad del trabajo agrario.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cardeillac Gulla, J., & Krapovickas, J. (2023). Acaparamientos de la tierra y de la producción en el agro uruguayo (1990-2011). Mundo Agrario, 24(57), e226. https://doi.org/10.24215/15155994e226
Sección
Artículos

Citas

Arbeletche, P. (2020). El agronegocio en Uruguay: su evolución y estrategias cambiantes en el siglo XXI. RIVAR, 7(19), 109-129. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i19.4355

Arbeletche, P. y Gutiérrez, G. (2010). Crecimiento de la agricultura en Uruguay: exclusión social o integración económica en redes. Pampa, 6, 113-138. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-02082010000100006

Archetti, E. P. (1981). Campesinado y estructuras agrarias en América Latina. Quito: CEPLAES.

Astori, D., Pérez Arrarte, C., Goyetche, L. y Alonso, J. (1982). La agricultura familiar uruguaya: orígenes y situación actual. Montevideo: FCU.

Bianco, M., Díaz, I., Chiappe, M., Figueredo, S., Narbondo, I. y Russi, E. (2021). Dinámicas de la expansión agrícola en territorios uruguayos. RElaER, 6(12), 1-35. Recuperado de http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25251635/wlxk1qodu

Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. Desarrollo Económico, 48(190/191), 165-207. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/27667836

Borras, S. M. y Franco, J. C. (2012). Global Land Grabbing and Trajectories of Agrarian Change: A Preliminary Analysis. Journal of Agrarian Change, 12(1), 34-59. https://doi.org/10.1111/j.1471-0366.2011.00339.x

Borras, S., Franco, J., Kay, C. y Spoor, M. (2014). El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe: análisis desde una perspectiva internacional amplia. En F. Soto Baquero y S. Gómez (Eds.), Reflexiones sobre la concentración y extranjerización de la tierra en América Latina y el Caribe (pp. 15-68). FAO. Santiago. Recuperado de https://www.fao.org/3/i3075s/i3075s.pdf

Borras, S., Kay, C., Gómez, S. y Wilkinson, J. (2013). Acaparamiento de tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 38, 75-103. Buenos Aires. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/riea/riea_v38_n1_04.pdf

Carámbula, M. (2015). Imágenes del campo uruguayo en clave de metamorfosis. Cuando las bases estructurales se terminan quebrando. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), 17-36. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382015000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cardeillac, J. (2019). Las transformaciones del agro uruguayo entre 1990 y 2011 desde una perspectiva de la estructura agraria: descomposición de la producción familiar, acaparamiento de tierra por centralización de capital y polarización. [Tesis de doctorado]. Montevideo: Udelar, FCS.

Cardeillac, J. (2020a). Un polarizado Uruguay: tendencias en la estructura agraria 1990-2011. Revista de Economia e Sociologia Rural, 58(4), 1-17. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2020.210744

Cardeillac, J. (2020b). La estructura agraria del Uruguay entre 1990 y 2011: acaparamiento de tierras y descomposición de la producción familiar. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 52, 1-24. Recuperado de https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2021/03/1-Cardeillac.pdf

Cardeillac, J. (2021). Acaparamiento de tierras, descomposición y relevo generacional: la estructura agraria uruguaya entre 2000 y 2011. Estudios Rurales, 11(22), 1-17. https://doi.org/10.48160/22504001er22.70

Cardeillac, J. (2022). La producción -cada vez menos- familiar uruguaya en los albores del siglo XXI. En M. Ceroni, G. Oyhantçabal y M. Carámbula (Coords.), Cambio Agrario en el Uruguay contemporáneo (pp. 111-118). Montevideo: Ediciones Berretín.

Chayanov, A. V. (1966). The Theory of Peasant Economy. Homewood, Illinois: The American Economic Association - Richard D. Irwin.

CIU (Cámara de Industrias de Uruguay) (2022). Informe Anual de exportaciones de bienes de Uruguay. Recuperado de https://www.ciu.com.uy/wp-content/uploads/2022/09/exportaciones-de-bienes-del-uruguay-2021.pdf

Deere, C. y de Janvry, A. (1979). A Conceptual Framework for the Empirical Analysis of Peasants. American Journal of Agricultural Economics, 61(4), 601-611. https://doi.org/10.2307/1239907

DIEA - MGAP (2001). Censo general agropecuario 2000: resultados definitivos. v. 1. Montevideo: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

DIEA (2019). Anuario estadístico 2018. Montevideo: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Djurfeldt, G. (1996). Defining and Operationalizing Family Farming from a Sociological Perspective. European Society for Rural Sociology. Sociologia Ruralis, 36(3), 340-351. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1467-9523.1996.tb00026.x

Edelman, M. (2016). Estudios agrarios críticos: tierras, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las y los campesinos. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

Edelman, M. y León, A. (2014). Ciclos de acaparamiento de tierras en Centroamérica: un argumento a favor de historizar y un estudio de caso sobre el Bajo Aguán, Honduras. Anuario de Estudios Centroamericanos, 40, 195-228. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15233350010

Errea, E., Peyrou, J., Secco, J. y Souto, G. (2011). Transformaciones en el agro uruguayo: Nuevas instituciones y modelos de organización empresarial. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.

Fairhead, J., Leach, M. y Scoones, I. (2012). Green Grabbing: a new appropriation of nature? The Journal of Peasant Studies, 39(2), 237-261. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.671770

Figueredo, S., Guibert, M. y Arbeletche, P. (2019). Ciclo sojero y estrategias de los actores de la producción agropecuaria en el litoral uruguayo. Eutopía, 16, 99-118. Recuperado de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/4103

Freiría, G. (2018). Sección 4. Producción Animal. Lechería comercial. En DIEA, Anuario Estadístico Agropecuario (pp. 53-65). Montevideo: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Friedmann, H. y McMichael, P. (1989). Agriculture and the State System. Sociologie Ruralis, 29(2), 93-111. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.1989.tb00360.x

Gómez, S. (2014). Reflexiones finales. En F. Soto Baquero y S. Gómez (Eds.), Reflexiones sobre la concentración y extranjerización de la tierra en América Latina y el Caribe (pp. 159-162). Santiago: FAO.

Goodman, D. y Watts, M. (1997). Globalising food. Agrarian Questions and Global Restructuring. Nueva York-Londres: Routledge.

Grain (2007). What’s wrong with rights? Seedling. Recuperado de https://grain.org/en/article/628-what-s-wrong-with-rights

Grain (2008). Seized: The 2008 landgrab for food and financial security. Land. Recuperado de https://grain.org/article/entries/93-seized-the-2008-landgrab-for-food-and-financial-security

Gras, C. (2013). Agronegocios en el Cono Sur: actores sociales, desigualdades y entrelazamientos transregionales. desiguALdades.net, Working Paper 50. Berlín: desiguALdades.net. Recuperado de http://www.desigualdades.net/bilder/Working_Paper/50-WP-Gras-Online-revised.pdf?1380020114

Gras, C. y Cáceres, D. M. (2017). El acaparamiento de tierras como proceso dinámico. Las estrategias de los actores en contextos de estancamiento económico. Población & Sociedad, 24(2), 163-194. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2831/2907

Gras, C. y Hernández, V. (2013). Los pilares del modelo “agribusiness” y sus estilos empresariales. En C. Gras y V. Hernández, El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 17-46). Buenos Aires: Biblos.

Guibert, M., Grosso, S., Arbeletche, P. y Bellini, M. E. (2011). De Argentina a Uruguay: espacios y actores en una nueva lógica de producción agrícola. Pampa, 7(1), 13-38. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-02082011000200003&lng=es&tlng=es

Hall, D. (2013). Primitive Accumulation, Accumulation by Dispossession and the Global Land Grab. Third World Quarterly, 34(9), 1582-1604. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24522199

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register 2004, 40. Traducido por R. Felder. En CLACSO 2005 (pp. 99-129). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Kay, C. y Vergara-Camus, L. (2018). La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Lamarche, H. (1993). A Agricultura Familiar: comparação internacional. Campinas: UNICAMP.

Levien, M. (2012). The land question: special economic zones and the political economy of dispossession in India. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), 933-969. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.656268

Mann, S. y Dickinson, J. M. (1978). Obstacles to the development of a capitalist agriculture. Journal of Peasant Studies, 5(4), 466-481. https://doi.org/10.1080/03066157808438058

McMichael, P. (1998). Global Food Politics. Monthly Review, 50(3), 125-143. https://doi.org/10.14452/MR-050-03-1998-07_8

MGAP-DIEA (2003). La agricultura de secano en Uruguay. Contribución a su conocimiento. Montevideo: MGAP. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/2020-02/la_agricultura_de_secano_en_uruguay_-_junio_2003.pdf

Murmis, M. (1986). Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina. En M. E. Piñeiro e I. Llovet, Transición tecnológica y diferenciación social en la agricultura latinoamericana (pp. 40-81). San José de Costa Rica: Editores IICA.

Oya, C. (2004). The Empirical Investigation of Rural Class Formation: Methodological Issues in a Study of Large and Mid-Scale Farmers in Senegal. Historical Materialism, 12(4), 289-326. https://doi.org/10.1163/1569206043505167

Oyhantçabal, G. y Narbondo, I. (2011). Radiografía del agronegocio sojero. Montevideo: Redes AT.

Oyhantçabal, G. y Narbondo, I. (2018). Land grabbing in Uruguay: new forms of land concentration. Canadian Journal of Development Studies, 40(2), 201-219. https://doi.org/10.1080/02255189.2018.1524749

Piñeiro, D. (1985). Formas de Resistencia de la Agricultura Familiar: el caso del N.E. de Canelones. Montevideo: Banda Oriental.

Piñeiro, D. (2001). Los trabajadores rurales en un mundo que cambia: el caso de Uruguay. Agrociencia, 5(1), 68-75. Recuperado de http://www.fagro.edu.uy/~agrociencia/index.php/directorio/article/view/571/479

Piñeiro, D. (2010). Concentración y extranjerización de la tierra en el Uruguay. En M. Manzanal y G. Neiman (Eds.), Las agriculturas familiares del MERCOSUR. Trayectorias, amenazas y desafíos (pp. 153-170). Buenos Aires: CICCUS.

Piñeiro, D. (2012). Land grabbing: Concentration and "foreignisation" of land in Uruguay. Canadian Journal of Development Studies, 33(4), 471-489. https://doi.org/10.1080/02255189.2012.746216

Piñeiro, D. (2014). Asalto a la tierra: el capital financiero descubre el campo uruguayo. En G. Almeyra, L. Concheiro Bórquez, J. M. Mendes Pereira y C. W. Porto-Gonçalves (Coords.), Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012). Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Volumen I. (pp. 213-255). Buenos Aires: Ediciones Continente.

Piñeiro, D. y Cardeillac, J. (2017). The Frente Amplio and agrarian policy in Uruguay. Journal of Agrarian Change, 17(2), 365-380. https://doi.org/10.1111/joac.12213

Piñeiro, D. y Moraes, M. I. (2008). Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX. En Departamento de Sociología, El Uruguay del siglo XX. Tomo III: La Sociedad (pp. 105-136). Montevideo: Banda Oriental.

Piñeiro, D., Chiappe, M. y Graña, F. (1998). La gestión en los establecimientos lecheros: una tipología de los productores según su disposición al uso de los registros físicos y económicos. Agrociencia, 2(1), 125-133. Recuperado de http://www.fagro.edu.uy/~agrociencia/index.php/directorio/article/view/621

Ramírez, D., Sosa Varrotti, A. y Zorzoli, F. (2021). Acaparamiento de tierras (Argentina, comienzos del siglo XXI). En J. Muzlera y A. Salomón (Eds.), Diccionario del Agro Iberoamericano (3° ed.). Buenos Aires: Teseo. Recuperado de https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/acaparamiento-de-tierras-argentina-comienzos-del-siglo/

Saavedra, C. y Fagúndez, D. (2013). El Censo General Agropecuario 2011 y la nueva realidad agropecuaria. Revista del Plan Agropecuario, 145, 64-70. Recuperado de https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R145/R_145_64.pdf

Santos, C. y Márquez, M. N. (2021). El avance de la frontera hídrica en Uruguay. Agronegocio, riego y el acaparamiento de las aguas. Estudios Rurales, 11(22). Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/journal/181/1811955018/index.html

Sosa Varrotti, A., Ramírez, D. y Serpe, P. (2022). Land grabbing and agribusiness in Argentina: five critical dimensions for analysing corporate strategies and its impacts over unequal actors. Review of Agricultural, Food and Environmental Studies, 103, 417-437. https://doi.org/10.1007/s41130-022-00182-2

Soto Baquero, F. y Gómez, S. (2012). Introducción. En F. Soto Baquero y S. Gómez (Eds.), Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización (pp. 7-14). Santiago: FAO. Recuperado de http://www.fao.org/3/i2547s/i2547s.pdf

Stavenhagen, R. (1975). Las clases sociales en las sociedades agrarias. Buenos Aires: Siglo XXI.

Teubal, M. y Rodríguez, J. (2002). Agro y alimentos en la globalización: una perspectiva crítica. Buenos Aires: La Colmena.

Uruguay XXI Promoción de inversiones y exportaciones (2012). Trigo y oleaginosaos. Montevideo: Uruguay XXI.

van der Ploeg, J. D., Franco, J. y Borras Jr., S. (2015). Land concentration and land grabbing in Europe: a preliminary analysis. Canadian Journal of Development Studies, 36(2), 147-162. https://doi.org/10.1080/02255189.2015.1027673

Vergara-Camus, L. y Kay, C. (2017). Agribusiness, peasants, left‐wing governments, and the state in Latin America: An overview and theoretical reflections. Journal of Agrarian Change, 17, 239-257. https://doi.org/10.1111/joac.12215