Trabajos y hogares en espacios periurbanos. El caso de Ministro Rivadavia, Provincia de Buenos Aires
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo indaga en las características demográficas y sociocupacionales de los espacios periurbanos, a partir del caso de Ministro Rivadavia, en el Partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires. Este espacio, en los últimos cuarenta y cinco años, fue perdiendo su fisonomía productiva caracterizada por actividades agropecuarias, trazando un área heterogénea donde conviven usos residenciales y recreativos, junto con actividades productivas residuales (principalmente “granjas” porcinas) y extractivas (ladrilleras). A partir del análisis de la Encuesta de Hogares y Unidades Productivas Agropecuarias de Ministro Rivadavia (2017), se explican las relaciones entre las configuraciones de los hogares, las inserciones laborales y las estrategias de ingresos. A modo de reflexiones finales, se construyen distintos perfiles de los rasgos laborales sobresalientes según los diferentes tipos de hogares que residen en este espacio periurbano.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alegre, S. (2016). Configuraciones territoriales en el periurbano del partido de Florencio Varela. Mundo Agrario, 17(34), 1-23. Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a09
Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Sripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194). Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/952
Barsky, A. (2018). El periurbano como interfase urbano-rural y la afectación del cinturón productivo alimentario. En J. Silva Colomer, C. Dalmasso y J. Vitale (Comps.), Foro Regional Los desafíos de la gestión territorial (pp. 16-22). Ediciones INTA.
Benencia, R. y Quaranta, G. (2005). Transformaciones en la estructura, la producción y la mano de obra en la actividad agropecuaria en torno a la Ciudad de Buenos Aires, Formulación de lineamientos estratégicos para el territorio metropolitano de Buenos Aires. Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Buenos Aires.
Benencia, R., Cattáneo, C. y Fernández, R. (1997). Proceso histórico de conformación del área hortícola. En R. Benencia (Coord.), Área Hortícola Bonaerense. Cambios en la producción y su incidencia en los sectores sociales. La Colmena.
Bonfiglio, J. I. (2016). Cambio estructural y transformaciones en la reproducción de la marginalidad económica. Un estudio de caso sobre las trayectorias de inserción al mercado de trabajo de dos cohortes de trabajadores en una localidad de la periferia del conurbano bonaerense (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo). Universidad de Buenos Aires.
Bozzano, H. (2000). Territorios de borde en la Región Metropolitana. En Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una Teoría Territorial del Ambiente. Espacio Editorial.
C. de Grammont, H. C., Lara Flores, S. M. y Sánchez Gómez, M. J. (2004). Migración rural temporal y configuraciones familiares (los casos de Sinaloa, México; Napa y Sonoma, EE. UU.). En M. Ariza y O. de Olivera (Coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo. UNAM.
Chávez Molina, E. (2016). Actividades de acumulación y subsistencia, entre la marginalidad y la inclusión, sobre la base de seguimiento de panel. En A. Salvia y E. Chávez Molina (Coords.), Claves sobre la marginalidad económica y la movilidad social. Segregación urbana y cambios macroeconómicos. BIBLOS.
Comas, G. (2012). Marginalidad e informalidad: un estudio de caso sobre condicionantes estructurales de las trayectorias laborales en una localidad del Conurbano Bonaerense (1994-2008) (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires.
Cuellar Saavedra, O. y Sánchez Albarrán, A. (2017). Familia, migración y reproducción social en la micro región Ahitic, municipio de Platón Sánchez, Veracruz. Estudios Agrarios, 23(62), 35-60. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-agrarios/articulo/familia-migracion-y-reproduccion-social-en-la-micro-region-ahitic-municipio-de-platon-sanchez-veracruz
Di Pace, M. (2001). Sustentabilidad urbana y desarrollo local. En (s.f.), Módulo 4, Curso de posgrado Desarrollo local en Áreas Metropolitanas. Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Di Virgilio, M. M. y Gil y de Anso, M. L. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales, 44, 158-170. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/7442
Eguía, A. y Ortale, M. S. (2004). Reproducción social y pobreza urbana. Cuestiones de Sociología, 2, 21-49. Recuperado de https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn02a01
Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Área Práctica de Género: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Feito, M. C. (2018). Problemas y desafíos del periurbano de Buenos Aires. Estudios socioterritoriales, 24, 1-19. Recuperado de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/230
Garay, A. (Coord.) (2010). Diagnóstico urbano de Almirante Brown. Convenio Municipio de Almirante Brown - FADU/UBA - Fundación Metropolitana.
Gutiérrez, A. (2011). La producción y reproducción de la pobreza: claves de un análisis relacional. En J. Arazate Salgado, A. Gutiérrez y J. Huamán (Coords.), Reproducción de la pobreza en América Latina, Relaciones sociales, poder y estructuras económicas (pp. 113-138). CLACSO.
Gutman, G. y Rebella, C. (1990). Subsistema lácteo. En G. Gutman y F. Gatto, Agroindustrias en la Argentina. Cambios organizativos y productivos (1979-1990). CEAL.
Gutman, P., Gutman, G. y Dascal, G. (1987). El campo en la ciudad. La producción agrícola en el Gran Buenos Aires. CEUR.
Hernández Flores, J. A. (2021). Estrategias de reproducción social en hogares periurbanos: un modelo para su análisis. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 28(80), 187-229. Recuperado de http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7089
Jelin, E. (1984). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. CEDES.
Mosca, V. A. y González, J. F. (2019). La estatalidad de la agricultura familiar periurbana en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (2009-2019). RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas, 14(14), 25-38. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/174785
Musante, B. y Ventura, V. (2016). Estrategias de reproducción de hogares en un contexto de recuperación económica (2003-2008). En A. Salvia y E. Chávez Molina (Coords.), Claves sobre la marginalidad económica y la movilidad social. Segregación urbana y cambios macroeconómicos. BIBLOS.
Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército de reserva y masa marginal. Revista Latinoamericana de Sociología del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato Di Tella, 5(2), 178-236. Recuperado de https://hdl.handle.net/11362/7934
Nun, J., Murmis, M. y Marín, J. C. (1968). La marginalidad en América Latina. Informe preliminar. Documento de Trabajo n° 53. Instituto Torcuato Di Tella, Centro de Investigaciones Sociales.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.
Quaranta, G. (2017). Estrategias laborales y patrones migratorios de trabajadores agrícolas de hogares rurales de Santiago del Estero. Desarrollo Económico, 57(221), 119-146. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/54473
Quaranta, G. y Guichet, L. (2017). Evaluación y propuesta socio-productiva para el área rural Ministro Rivadavia. Informe elaborado por el Municipio de Almirante Brown.
Quijano, A. (1972). La constitución del “mundo” de la marginalidad urbana. Revista EURE. Revista Latinoamericana de estudios urbanos regionales, 2(5), 89-106. Recuperado de https://mail.eure.cl/index.php/eure/article/view/837
Rodríguez Enríquez, C. (2017). Economía del cuidado y desigualdad en América Latina: avances recientes y desafíos pendientes. En C. Carrasco Bengoa y C. Diaz Corral (Eds.), Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. Entrepueblos.
Rubio, M. B. (2015). Movilidad socio-ocupacional intrageneracional en contextos de pobreza. Un estudio de caso en el conurbano bonaerense (1994-2014) (Tesis de Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales). FLACSO.
Salvia, A. (2007). Consideraciones sobre la transición a la modernidad, la exclusión social y la marginalidad económica. Un campo abierto a la investigación social y al debate político. En A. Salvia y E. Chávez Molina (Comps.), Sombras de una marginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina. Miño y Dávila Editores.
Seibane, C. y Ferraris, G. (2017). Procesos organizativos y políticas públicas destinadas a productores familiares del sur del Área Metropolitana (provincia de Buenos Aires, Argentina), 2002-2015. Mundo Agrario,18(38), 1-13. https://doi.org/10.24215/15155994e060
Valenzuela Rubio, M. (1986). Los espacios periurbanos. En IX Coloquio de Geógrafos Españoles (pp. 81-123). Murcia, Asociación de Geógrafos Españoles.