Capital agroindustrial y transformaciones de la ganadería bovina pampeana, Argentina

Contenido principal del artículo

Mabel García
Samanta Villa

Resumen

Este artículo se propone estudiar las transformaciones de las explotaciones agropecuarias –EAP– ganaderas bovinas de la región pampeana en las últimas tres décadas, teniendo en cuenta la génesis de su localización, los vínculos con la industria frigorífica y las exportaciones de carne. A partir de la recopilación y sistematización de diversas fuentes de información secundaria se describió la evolución de los sistemas productivos ganaderos y la industria frigorífica, y se analizó la concentración y centralización actual de la producción y procesamiento de carne vacuna en la Argentina. Los resultados sugerirían que los productores insertos en el mercado externo avanzan hacia sistemas de producción intensivos en capital/ha transformando la estructura agraria, con lo que se contribuye a la concentración productiva. Si bien la localización de la producción y procesamiento de carne bovina se remonta a los inicios de la actividad ganadera, la expansión del capital agroindustrial se ha puesto de manifiesto en las transformaciones de las EAP ganaderas pampeanas de las últimas décadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García, M., & Villa, S. (2023). Capital agroindustrial y transformaciones de la ganadería bovina pampeana, Argentina. Mundo Agrario, 24(56), e213. https://doi.org/10.24215/15155994e213
Sección
Artículos

Citas

Amurri, C. (2018). El Mercado de la Carne Bovina en Argentina - Análisis Macroeconómico de la Actividad. Trabajo final para lo obtención del título de Licenciado en Economía. Universidad de Belgrano. https://www.consejo.org.ar/storage/attachments/Christian_Amurri_tesis_2018.pdf-BmpW7AA0o2.pdf

Azcuy Ameghino, E. (2007). La carne vacuna argentina, historia, actualidad y problemas de una agroindustria tradicional. Buenos Aires: Imago Mundi.

Azcuy Ameghino, E. y León, C. (2005). La sojización: Contradicciones, intereses y debates. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 23, 133-158.

Barsky, O. (2007). Conflicto rural urbano y políticas públicas en argentina. Documento para la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre. FAO.

Bifaretti, A. (2020). La carne vacuna en la postpandemia. Revista Ganadería y Compromiso, 144, 4-9.

Bilello, G. (2013). La nueva ganadería. Cambios en la actividad a partir de la expansión agrícola. Relocalización e intensificación productiva. Un estudio comparativo en dos provincias argentinas (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.

Bisang, R. (2003). Eficiencia y redes productivas: la industria de las carnes. Instituto de Industria. Universidad Nacional de Gral. Sarmiento.

Bolsa de Cereales de Rosario –BCR-. (2021). Especial Ganadería.

Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores -CAMyA- (2021). El cepo no sirvió para bajar el precio de la carne. Revista CAMyA, 9(2). https://camya.com.ar/wp-content/uploads/2021/08/Revista-CAMyA-I-Ago-21.pdf

Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores -CAMyA-, (2022). Informe de coyuntura, ganadería y carne bovina – cuarto trimestre de 2021. https://camya.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/2021-IV-trimestre-fin-2.pdf

Cámara de la Industria y Comercio de carnes y derivados de la República Argentina- CICCRA (2022). Informe Económico mensual, 252.

Capdevielle, B. (2016). La ganadería en tiempos agrícolas: Estancamiento, competencia por el uso de la tierra y cambios productivos. Documentos del CIEA, 11, 103-127.

Cittadini, R. (1990). Aspectos socioeconómicos del desarrollo agropecuario en la Pampa Deprimida. Revista Ruralia, 1.

Fernández, D. A. (2018). El desierto verde: un estudio sobre la naturaleza y causas del proceso de concentración económica en la agricultura pampeana. Ediciones Imago Mundi.

Ferrer, A. y Rougier, M. (1963). La economía argentina: las etapas de su desarrollo y problemas actuales (No. 04; HB74. 9. A7, F4). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

García, M. (2020). Una mirada cuantitativa de la estructura agraria argentina a través de los censos nacionales agropecuarios 1988, 2002 y 2018. Redes Revista de Ciencias Sociales,7(6), 63-84.

García, M., Fiadone, R. y Pescio, F. (2011). Transformaciones de la ganadería pampeana. Una visión por deciles de superficie agropecuaria, 1988-2002. III Congreso Regional de Economía Agraria. XVI Congreso de economistas agrarios de Chile XLII Reunión Anual. Asociación Argentina de Economía Agraria. Revista Argentina de Economía Agraria. 9-11 de Noviembre, Valdivia, Chile.

Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 32(125). DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389

Gereffi, G. y Korzeniewicz, M. (1994). Commodity chains and global capitalism, 149. ABC-CLIO.

Giberti, H. (1986). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Giberti, H. y Román, M. (2007). Cambio tecnológico y evolución de los costos de producción. Un análisis para el cultivo de Maíz en Pergamino. Estudios agrarios y agroindustriales, 5.

Gómez Lende, S. y Velázquez, G. (2008). Etapas de modernización y diferenciación socioterritorial en la Argentina. En G. Velázquez, Geografía y bienestar: situación local, regional y global de la Argentina luego del censo 2001 (pp. 37-74). Buenos Aires: Eudeba

Gorenstein, S. (1998). Sector agroalimentario: las relaciones industria/gran distribución. Desarrollo Económico, 38(149), 457-476. DOI: https://doi.org/10.2307/3467388

Gravil, R. (2019). The anglo-argentine connection, 1900-1939. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429308857

Gutman, G. E. y Gorenstein, S. (2003). Territorio y sistemas agroalimentarios. Enfoques conceptuales y dinámicas recientes en la Argentina. Desarrollo Económico, 42(168), 563-587. DOI: https://doi.org/10.2307/3455905

Instituto Nacional de Estadística y Censos –INDEC-. Censo Nacional Agropecuario, 1988.

Instituto Nacional de Estadística y Censos –INDEC-. Censo Nacional Agropecuario, 2002 y 2018. https://www.indec.gob.ar/

Instituto Nacional de Estadística y Censos –INDEC-. (2021). Complejos exportadores.

Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina -IPCVA-. (2022). Faena y producción de carne vacuna (2021). Base a datos de SENASA y Min. de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Lluch, A. (2019). Las empresas frigoríficas en Argentina: estrategias empresariales y cambios en el sector industrial (1882-1930). América Latina en la historia económica, 26(2). DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.985

Lluch, A. y Rayes, A. (2014). Ciclos de inversión de las empresas frigoríficas extranjeras y desempeño de las exportaciones de carnes en la Argentina, 1883-1930. IV Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Bogotá: IV Congreso Latinoamericano de Historia Económica.

López, M., Arbelectche, P., Carvalho, S. y Perugorria, A. (2011). Intensificación ganadera a partir de la expansión sojera. Un análisis comparativo de Argentina y Uruguay. VII Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales, Facultad de Ciencias Económicas (UBA), Buenos Aires.

Martínez Dougnac, G. (2000). Estancamiento, crisis y concentración. Reflexiones acerca de algunos indicadores estadísticos de la evolución reciente de la ganadería vacuna bonaerense. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 10(20), 95-112.

Martínez Dougnac, G. (2013). Estancamiento, crisis y concentración (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.

Martínez Dougnac, G. (2016). Monocultivo sojero, concentración económica, acaparamiento y despojo de tierras: formas actuales de la expansión del capital en la agricultura argentina. Rosario: Legem

Martínez Dougnac, G., Gresores, G. y Azcuy Ameghino, E. (2006). Pasado y presente de la cadena agroalimentaria de carne vacuna: disputas y conflictos. https://www.iade.org.ar/

Ministerio de Agricultura de la Nación (1923). Comercio de carnes. Libro 3 azul. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación.

Moreno, M. (2019). Las relaciones sociales en la producción agropecuaria pampeana: los tipos de vínculos, las lógicas de manejo de la producción y la organización del trabajo en explotaciones de tres partidos de la provincia de Buenos Aires (2010-2013). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

Murmis, M. (1994). Incluidos y excluidos en la reestructuración del agro latinoamericano. Debate Agrario, 18(101), 101-133.

Ortega, L. y Azcuy Ameghino, E. (2009). Expansión de la frontera agropecuaria, restructuración ganadera y sojización en regiones extrapampeanas. XV Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.

Paolilli, M. C., Cabrini, S. M., Pagliaricci, L. O., Fillat, F. A. y Bitar, M. V. (2019). Estructura de la cadena de carne bovina argentina. Revista de tecnología agropecuaria - RTA, 10(40), 51-56.

Pizarro, J. B. (1997). Evolución y perspectivas de la actividad agropecuaria pampeana argentina. Cuadernos del PIEA, 6.

Posada, M., Martínez de Ibarreta, M. y Pucciarelli, P. (1996). Agroindustria y cambio tecnológico. Elementos para su análisis en América latina. Problemas del Desarrollo, 27(105), 81-105. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1996.105.29206

Rearte, D. (2007). Distribución territorial de la ganadería vacuna. Programa Nacional de Carnes INTA. EEA Balcarce, Buenos Aires (Argentina). http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=AGRISSA.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=003697

Reboratti, C. (2013). Los territorios de la nueva agricultura en el Cono Sur (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.

Rodríguez, J. y Arceo, N. (2006). Renta agraria y ganancias extraordinarias en la Argentina. Realidad Económica, 219.

Román, M; García, M. y González, M. C. (2006). Algunos temas para el debate sobre la evolución de las explotaciones familiares pampeanas. Un análisis para la provincia de Buenos Aires y tres partidos bonaerenses. Revista de la Facultad de Agronomía de la UBA, 26(2), 157-175.

Romero, F. G. (2013). El capital extranjero en el complejo agroindustrial pampeano (1976-2008). (Tesis Doctoral). Universidad de Buenos Aires.

Saccomanno, J. M. (2014). Los ganaderos argentinos y el frigorífico nacional: el caso de la CAP (1934-1976). (Tesis de Maestría). Universidad Torcuato di Tella

Schorr, M. (2007). Argentina: La industria que el neoliberalismo nos negó. En K. Forcinito y V. Basualdo (Coord.), Transformaciones recientes en la economía argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Steimbreger, N. y Alvaro, M. B. (2010). Vinculación contractual en el agro. Dinámicas entre la movilidad del capital global y las respuestas locales. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 33, 47-86.

Trpin, V. y Castro, N. L. (2016). Estudios sociales sobre la estructura agraria de la Argentina (2000-2014). En S. Álvarez Leguizamon, A. J. Arias y L. Muñiz Terra, Estudios sobre la estructura social en la argentina contemporánea. PISAC, CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f55w.7

Tsakoumagkos, P. (2006). Contratos frutícolas y mediación estatal en Río Negro. Una propuesta teórico-metodológica para el estudio de relaciones contractuales en cadenas agroindustriales. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 26.

Vázquez, P. y Rojas, M. (2006). Aspectos relevantes para la toma de decisiones en la cría bovina en la Cuenca del Salado. Publicación Técnica Nº 4. INTA

Vértiz, P. (2017). La cúpula agroindustrial del complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital industrial. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 46, 59-103.

Villa, S. y García, M. (2020). Políticas agropecuarias y estrategias implementadas en el sector ganadero argentino. Un análisis comparativo entre períodos, 2015 -2019 vs 2020 a la actualidad. Revista Prólogos, 12, 133-168.