Estilos agrícolas como prácticas vitales para la construcción de circuitos agroalimentarios alternativos en el contexto de la modernización

Contenido principal del artículo

Camila Mariana Infante
Raúl Gustavo Paz

Resumen

Uno de los vectores del paradigma de la modernización es que una sociedad sólo es moderna si desaparecen costumbres y prácticas tradicionales para dar lugar al desarrollo económico. En ese marco, resulta difícil entender la realidad de sectores productivos como la agricultura familiar, que se sustentan sobre conocimientos y formas tradicionales de producción. El objetivo del trabajo es analizar un caso a partir del enfoque de estilos agrícolas que permite captar las prácticas llevadas a cabo por los actores en un contexto moderno teniendo en cuenta la capacidad productiva y el grado de incorporación a los mercados. La metodología combina técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, y las conclusiones son dos: primero, la caracterización de los estilos atiende a aspectos que son más representativos de la realidad; segundo, permite identificar circuitos agroalimentarios alternativos locales, lo que posibilita en los agricultores una manera particular de integrarse al sistema moderno globalizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Infante, C. M., & Paz, R. G. (2023). Estilos agrícolas como prácticas vitales para la construcción de circuitos agroalimentarios alternativos en el contexto de la modernización . Mundo Agrario, 24(55), e204. https://doi.org/10.24215/15155994e204
Sección
Artículos

Citas

Bula Escobar, J. I. (1994). John Rawls y la teoría de la modernización. Una retrospectiva analítica. Cuadernos de Economía, 14(21), 67-83. https://www.researchgate.net/publication/227385693_John_Rawls_y_la_teoria_de_la_modernizacion/link/55228dd10cf29dcabb0d7840/download

Campaña, A. (1992). Modernización y dependencia. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/32707/D-16832.00_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Coronel de Renolfi, M. y Ortuño Pérez, S. F. (2005). Tipificación de los sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 36(140), 64-88. https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v36n140/v36n140a4.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2005.140.7572

Craviotti, C. (2010). La producción familiar en la globalización agroalimentaria: la diferenciación social en la citricultura del noreste argentino. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 89, 65-85. https://doi.org/10.2307/20788576 DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.9458

Craviotti, C. y Pardías, S. (2013). Los espacios de resistencia de la agricultura familiar: Estilos productivos lecheros en Entre Ríos, Argentina. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 16, 39-67. https://doi.org/10.4422/ager.2013.04

Craviotti, C. y Soleno Wilches, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario, 16(33), 1-19. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n33a01

Escobar, G. y Berdegué, J. (1990). Tipificación de sistemas de producción agrícola. Santiago de Chile: RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/3969/49675.pdf?sequence=1

Folguera, G. (2020). La ciencia sin freno. Buenos Aires: CFP24 Ediciones. https://drive.google.com/file/d/12RLPZ2sUmG8ZkoWba0DBVdtQFT8TpPQW/view

FONAF (2006). Lineamientos generales de políticas públicas orientadas a la elaboración de un plan estratégico para la agricultura familiar. Buenos Aires: Federación Agraria Argentina. http://fediap.com.ar/administracion/pdfs/Lineamientos%20para%20Pol%C3%ADticas%20P%C3%BAblicas%20orientada%20a%20la%20Elaboraci%C3%B3n%20de%20un%20Plan%20Estrat%C3%A9gico%20para%20la%20Agricultura%20Familiar%20-%2006.pdf

Ginés Sánchez, X. y Querol Vicente, V. A. (2019). Construcción social de lo rural y Nueva Ruralidad. Una aproximación al marco de interpretación de lo rural de agentes políticos y sociales. Economía Agraria y Recursos Naturales, 19(1), 37-57. https://doi.org/10.22004/ag.econ.290533 DOI: https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.03

Hofstee, E. W. (1989). Groningen, van grasland naar bouwland, 1750-1930. Wageningen: PUDOC.

Lamarche, H. (1992). L’agriculture familiale: comparaison internationale. Une realité polimorphe. París: L’Harmattan.

Llambí, L. (1980). Las unidades de producción campesina en un intento de teorización. Estudios Rurales Latinoamericanos, 4(2), 124-153.

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Lugo Perea, L. J. (2019). Agroecología y pensamiento decolonial: las agroecologías otras interepistémicas. Ibagué: Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/e2f046ce-499f-45bf-82f4-409f39f46f2d/content

Luxemburg, R. (1913). La acumulación del capital. París: Edicions Internacionals Sedov. https://www.marxists.org/espanol/luxem/1913/1913-lal-acumulacion-del-capital.pdf

Neiman, G. (1989). Reproducción y expansión de la agricultura familiar. Un estudio de caso en el noroeste argentino. Desarrollo Económico, 29(114), 207-220. DOI: https://doi.org/10.2307/3466962

Paz, R. (1998). Tipologías y estrategias de intervención en el sector campesino. Los proyectos de mecanización agrícola y su evaluación ex ante. El caso de El Pirucho. En R. Álvarez, C. Canevari, R. de Dios, R. Paz, A. Tasso y J. Williams, Sistemas productivos campesinos en Santiago del Estero. Organizaciones y unidades de producción. Uso de tipologías en los procesos de reconversión (pp. 19-58). Santiago del Estero: Barco Editó.

Paz, R. (2017). Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura familiar: hacia una perspectiva conceptual. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 2(3), 39-63. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/77582/CONICET_Digital_Nro.bf6ab074-b32d-42a0-9056-b7497752bdaf_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Paz, R. e Infante, C. M. (2020). Circuitos cortos de comercialización: el juego entre lo disponible y lo posible en la agricultura familiar. Revista Economía y Sociedad, 25(58), 1-15. https://doi.org/10.15359/eys.25-58.3 DOI: https://doi.org/10.15359/eys.25-58.3

Rodríguez Sperat, R. (2012). Eficiencia productiva y su relación con los estilos de producción. Un estudio de caso en la cuenca lechera caprina del área de riego del Río Dulce de Santiago del Estero, Argentina (Tesis de Doctorado, inédita). Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Estudios Avanzados (FCS/UNC) y Facultad de Ciencias Agropecuarios. Córdoba, Argentina.

Rodríguez Sperat, R., Paz, R., Suárez, V. y Díaz, J. P. (2015). Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar. Revista AgroSur, 43(1), 3-17. https://doi.org/10.4206/agrosur.2015.v43n1-02 DOI: https://doi.org/10.4206/agrosur.2015.v43n1-02

Van der Ploeg, D. (1992). El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización. En E. Sevilla Guzmán y M. Gonzáles de Molina (Ed.), Ecología, campesinado e historia (pp. 153-197). Madrid: La Piqueta.

Van der Ploeg, J. (1994). Styles of farming: an introductory note on concepts and methodology. En J. Van der Ploeg y A. Long (Comps.), BORN FROM WITHIN. Practice and perspectives of endogenous rural development (pp. 7-31). Assen: Van Gorcum. https://edepot.wur.nl/358326

Van der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria editorial. https://edepot.wur.nl/424202

Van der Ploeg, J. (2013). Diez cualidades de la agricultura familiar. LEISA, revista de agroecología, 29(4), 6-8. https://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol29n4.pdf

Viteri, M. L. y Campetella, A. L. (2018). Mercados mayoristas de frutas y hortalizas en la Argentina: una mirada desde el campo social. Revista Horticultura Argentina, 37(92), 61-76. https://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/mercados-mayoristas-de-frutas-y-hortalizas-en-la-argentina-una-mirada-desde-el-campo-social.html