Neoextractivismo y reorganización indígena: nuevos cercamientos en el espacio rural de Malargüe, Mendoza - Argentina (1990-2021)

Contenido principal del artículo

Oscar Soto

Resumen

Este artículo analiza la actualización de los procesos de cercamiento y despojo llevados a cabo por el capital y su impacto sobre comunidades de pueblos originarios del departamento de Malargüe, provincia de Mendoza (Argentina), durante el período 1990-2021. Con base en fuentes documentales y en un trabajo etnográfico que recupera testimonios de la organización mapuche-pehuenche ´Malalweche´ en el sur provincial, se analizan los procesos mineros y petroleros en curso y las respuestas surgidas desde la reorganización indígena y su dimensión económico-territorial. El texto concluye que la economía local de subsistencia dedicada a la actividad caprina es el resultado de un tipo de organización política que busca fortalecer la autonomía indígena del territorio estudiado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Soto, O. (2023). Neoextractivismo y reorganización indígena: nuevos cercamientos en el espacio rural de Malargüe, Mendoza - Argentina (1990-2021). Mundo Agrario, 24(55), e202. https://doi.org/10.24215/15155994e202
Sección
Artículos

Citas

Aczel, M., Makuch, K. y Chibane, M. (2018). How much is enough? Approaches to public participation in shale gas regulation across England, France, and Algeria. The Extractive Industries and Society, 5(4), 427-440. DOI: https://doi.org/10.1016/j.exis.2018.10.003

Agüero Blanch, V. (1971). Malargüe, pueblo trashumante. Anales de Arqueología y Etnología, 24-25, 210-223.

Bertinat, P., D´Elia, E., Ochandio, R., Svampa M. y Viale, E. (2014). 20 Mitos y realidades del fracking. Buenos Aires: El Colectivo.

Brent, Z. (2015). Territorial restructuring and resistance in Argentina. The Journal of Peasant Studies, 42(3-4), 671-694. https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1013100 DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1013100

Cáceres, D. (2015). Accumulation by Dispossession and Agribusiness in Argentina. Journal of Agrarian Change, 15, 116-147. https://doi.org/10.1111/joac.12057 DOI: https://doi.org/10.1111/joac.12057

Cáceres, D. y Gras, C. (2020). A tipping point for agricultural expansion? Technological changes and capital accumulation in Argentina's rural sector. Journal of Agrarian Change, 20, 79-97. https://doi.org/10.1111/joac.12336 DOI: https://doi.org/10.1111/joac.12336

Cepparo, M. E. (2014) La complejidad de la marginalidad y sus derivaciones en el marco de las economías regionales: El caso de la producción caprina en el extremo sur de Mendoza. Geograficando, 10(2), 1-30. Recuperado a partir de https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov10n02a08

Chacon, R. y Mendoza, R. (2019). Latin American Indigenous Warfare and Ritual Violence. Tucson, Arizona: University of Arizona Press.

De Angelis, M. (2012). Marx y la acumulación primitiva: el carácter continuo de los cercamientos capitalistas. Revista Theomai, 26, 16-35. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12426097003

De Echave, J. (2010). Les acteurs de la luttepour les droits des communautés face aux industries minières: le cas péruvien. Canadian Journal of Developmental Studies, 30(1-2), 303-321. https://doi.org/10.1080/02255189.2010.9669293 DOI: https://doi.org/10.1080/02255189.2010.9669293

Escolar, D. (2005). El “estado del malestar”. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso Huarpe. En C. Briones (Comp.) Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 41-72). Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Escolar, D. y Magallanes, J. (2016). No estamos extinguidos: memorias, presencia y proyectos de los pueblos originarios de Cuyo. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes.

Escolar, D., Salomón Tarquini, C. y Vezub, J. (2015) La ´Campaña del Desierto´ (1870-1890): notas para una crítica historiográfica. Ariel, 223-247. Recuperado a partir de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/107601?show=full

Explícito. (17 de enero de 2021). La Brea, donde vive el lof mapuche El Morro, es codiciada por Vila y Manzano para hacer fracking. Explicito online.

Féliz, M. (2019). Neodevelopmentalism and Dependency in Twenty-First-Century Argentina: Insights from the Work of Ruy Mauro Marini. Latin American Perspectivas, 46(1),105-121. https://doi.org/10.1177/0094582X18806588 DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X18806588

Frechero, J. (2013). Extractivismo en la economía argentina. Categorías, etapas históricas y presente. Estudios críticos del desarrollo, 3(4), 45-82. https://doi.org/10.35533/ecd.0304.jif DOI: https://doi.org/10.35533/ecd.0304.jif

Galafassi, G. (2012). Entre viejos y nuevos cercamientos. La acumulación originaria y las políticas de extracción de recursos y ocupación del territorio. Revista Theomai, 26, 1-18.

Gamallo, L. (2020) Social Conflict in Argentina (1989–2017): Democracy in Dispute. Latin American Perspectivas, 47(4), 96-111. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X20924369

García Guerreiro, L. y Monasterio Mercado, F. (2022). Luchas territoriales por las autonomías indígenas en Abya Yala: Diálogos de saberes desde la Amazonía sur, Bolivia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo.

Gómez-Lende, S. (2019). Modelo extractivo en Argentina (1990-2016): ¿del extractivismo clásico neoliberal al neoextractivismo progresista? Tres estudios de caso. Sociedad y Economía, (36), 82-105. Recuperado a partir de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/98055 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7458

Gudynas, E. (2018). Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 143, 61-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6705622

Gudynas, E., y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27919220007

Guerrero, A. (2016). Los derechos humanos y la dignidad de los pueblos indígenas en Argentina. Polisemia, 21, 63-78. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.21.2016.63-78

Gutiérrez, R. y Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios, 1,15-50. https://www.academia.edu/34599567/Reproducci%C3%B3n_comunitaria_de_la_vida._Pensando_la_trans-formaci%C3%B3n_social_en_el_presente

Hadad, G., Palmisano, T., y Wahren, J. (2021). Socio-Territorial Disputes and Violence on Fracking Land in Vaca Muerta, Argentina. Latin American Perspectives, 48(1), 63–83. https://doi.org/10.1177/0094582X209750 DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X20975009

Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford: University Press.

Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. España: Traficantes de Sueños.

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005248.pdf

INAI (2022). Listado de comunidades indígenas. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. http://datos.jus.gob.ar/dataset/listado-de-comunidades-indigenas/archivo/f9b57566-3e7c-4449-b984-49a26897eb77

INTA (23 de agosto de 2017). Kume Matrü, la marca colectiva que revaloriza el chivito mendocino. INTA-Informa. https://intainforma.inta.gob.ar/kume-matru-la-marca-colectiva-que-revaloriza-el-chivito-mendocino/

Lazzari, A. (2018). La reemergencia indígena en la Argentina: coordenadas y horizontes. Voces en el Fénix, 8(72): 12-21. https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/la-reemergencia-indigena-en-la-argentina-coordenadas-y-horizontes/

López E. y Vértiz, F. (2015). Extractivism, Transnational Capital, and Subaltern Struggles in Latin America. Latin American Perspectives, 42(5), 152-168. https://www.jstor.org/stable/24574874 DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X14549538

Magallanes, J. (2020). ´Antes no había nada´. Artificios clasificatorios, hermenéuticas identitarias y participación indígena en el sur mendocino (Argentina). Quinto Sol, 24(2), 1-23. https://doi.org/10.19137/qs.v24i2.3709 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v24i2.3709

Malalweche. (07 de enero de 2021). Mendoza: Identidad Territorial Malalweche rechaza la reglamentación del fracking. OPSUR-Observatorio Petróleo Sur. https://opsur.org.ar/2021/01/07/la-organizacion-identidad-territorial-malalweche-presento-una-accion-para-acompanar-el-decreto-que-reglamento-el-fracking-en-mendoza/

Malalweche. (22 de marzo de 2022). En el día Mundial del Agua, Nguen KO, El asedio de los Malos gobiernos no alcanza para callarnos y derrotarnos. ¿Con qué Justicia? ¿Con qué leyes? ¿Con cuánto dinero? Organización Identidad Territorial Malalweche. https://malalweche.blogspot.com/2022/03/en-el-dia-mundial-del-agua-nguen-ko-el.html

Martínez Navarrete, E. (2017). ¡Bosque para quien lo trabaje! Relaciones de producción e identidad política en los procesos de autonomía indígena. El caso de Cherán K’eri. (Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores-CIESAS). https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/573

Molina Guiñazú, M. Polti, M. y Soto, O. (2021). Cartografía de las resistencias en Mendoza: saberes y estrategias de los movimientos sociales en contextos de pandemia. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 2(5), 1-18. https://doi.org/10.46652/pacha.v2i5.59 DOI: https://doi.org/10.46652/pacha.v2i5.59

Perelman, M. (2012). La historia secreta de la acumulación primitiva y la economía política clásica. Revista Theomai, 26, 36-55. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12426097004

Salinas, M. (2018). Población indígena en Corrientes desde los tiempos coloniales al siglo XIX. ¿Mestizaje o nuevas construcciones identitarias? En D. Escolar y L. Rodríguez (Comps.), Más allá de la extinción: identidades indígenas en la Argentina criolla, siglos XVIII-XX. Y una reseña comparativa con Bolivia, Paraguay, Chile y México (pp. 51-74). Buenos Aires: SB Editorial.

Soto, O. (2021). Modo de vida puestero, Estado y capitalismo: inconclusión en los bordes abigarrados de lo nómade y lo trashumante. Tabula Rasa, 37, 127-150. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.06 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n37.06

Soto, O. (2023). El Gobierno de Mendoza desconoce al Pueblo Mapuche para abrir paso a las petroleras. Agencia Tierra Viva. https://agenciatierraviva.com.ar/el-gobierno-de-mendoza-desconoce-al-pueblo-mapuche-para-abrir-paso-a-las-petroleras/

Soto, O. y Ramires, A. (3 de noviembre de 2022) Centro de esquí El Azufre o la cesión de soberanía en tierras campesino-indígenas. Agencia Tierra Viva. https://agenciatierraviva.com.ar/centro-de-esqui-el-azufre-o-la-cesion-de-soberania-en-tierras-campesino-indigenas/

Stahler-Sholk, R. (2015). Sustentabilidad, resistencia, y otra forma de hacer política. Reflexiones a partir del zapatismo. En M. A. Gracia (Ed.), Trabajo, reciprocidad, y re-producción de la vida. Experiencias colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina (pp. 317-339). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Svampa, M. (2015). Commodities Consensus: Neoextractivismand Enclosure of the Commons in Latin America. South Atlantic Quarterly, 114(1), 65–82. https://doi.org/10.1215/00382876-2831290 DOI: https://doi.org/10.1215/00382876-2831290

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflicto socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara: CALAS. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2f9xs4v

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcs8

Thwaites Rey, M. y Ouviña, H. (2019). Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Tuhiwai Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías investigación y pueblos indígenas. España: Traficantes de Sueños.

Valenzuela, C. (2015). El espacio rural como categoría geográfica. En F. Landini (Coord.) Hacia una psicología rural latinoamericana (pp. 115-120). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Valles, M. (2003). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.

Velasco, M. (2021). Indigenous Social Movements and Institutional Reform: Mechanisms of Interest Representation in Three Colombian Municipalities. Latin American Perspectives, 48(6), 85-104. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X211031559

Wagner, L. (2018). Vaivenes de las relaciones de las comunidades con emprendimientos extractivistas: los casos argentinos de Mendoza y San Juan ante la megaminería. Ecuador Debate, 105, 125-142. Recuperado a partir de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/94885

Wagner, L. (2019). Agricultura, cultura del oasis y megaminería en Mendoza. Debates y disputas. Mundo Agrario, 20(43), e106. DOI: https://doi.org/10.24215/15155994e106

Wagner, L. (2021). Fracking en el sur de Mendoza: Riesgos, incertidumbres y resistencias en contexto de una mega-sequía. Punto Sur, 5, 91-111. https://doi.org/10.34096/ps.n5.11001 DOI: https://doi.org/10.34096/ps.n5.11001

Walter, M. y Wagner, L. (2021). Mining struggles in Argentina. The keys of a successful story of mobilization. The Extractive Industries and Society, 8(4): 1-13. https://doi.org/10.1016/j.exis.2021.100940 DOI: https://doi.org/10.1016/j.exis.2021.100940

Weinberg, M. (2017). From the Neoliberal State to a Neo-National Development in Northwestern Argentina. Latin American Perspectives, 44(4), 152-167. https://doi.org/10.1177/0094582X11427882 DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X16648957