Representaciones sociales de la relación hombre-naturaleza: mirada del poblador rural del Titicaca
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del trabajo es analizar las representaciones sociales de conservación de la naturaleza por la población rural de la zona de amortiguamiento en la Reserva Nacional del Titicaca; bajo el supuesto de que las reflexiones y acciones de cuidado ambiental se sustentan en los beneficios de conservar la naturaleza canalizadas desde la cosmovisión andina. El enfoque es mixto, por lo que se recurrió a las técnicas de encuesta y entrevista. Se concluye que las concepciones, prácticas culturales y organización social tienen como fin la interacción armónica entre el hombre y la naturaleza.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Almonacid, J., & Araos, F. (2021). Confluencias del río Maullín: modos de vida locales y conservación de la biodiversidad. Revista LIDER, 23(38), 64–90. https://doi.org/10.32735/S0719-5265202138329 DOI: https://doi.org/10.32735/S0719-5265202138329
Blanco, J., & Piñeiro, E. (2020). El Buen Vivir como discurso contrahegemónico. Postdesarrollo, indigenismo y naturaleza desde la visión andina. Mana, 26(1), 1–31. https://doi.org/10.1590/1678-49442020v26n1a205 DOI: https://doi.org/10.1590/1678-49442020v26n1a205
Calixto, R., & Terrón, E. (2018). Las emociones en las representaciones sociales del cambio climático. Educar Em Revista, 34(68), 217–233. https://doi.org/10.1590/0104-4060.55684 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.55684
Cardona, J., & Rivera, Y. (2012). Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas EmberaChamí de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3), 471–483. https://doi.org/10.1590/S0864-34662012000300013 DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662012000300013
Cuestas, J. (2019). Sumak Kawsay entre el post-desarrollismo occidental y la Filosofía Andina. ÁNFORA, 26(47), 109–140. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.636 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.636
Dillman, D. (2007). Mail and internet surveys - The Tailored design method.
Figueroa, M. (2013). Construyendo lo que viene. Representaciones sociales del futuro en la Red Género y Medio Ambiente Trayectorias. Trayectorias, 15(1), 83–105. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60727448005
Gómez Díaz, J. A., & Villalobos, F. (2020). Montañas: cómo se definen y su importancia para la biodiversidad y la humanidad. CIENCIA Ergo Sum, 27(2), 1–7. https://doi.org/10.30878/ces.v27n2a9 DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v27n2a9
Goyzueta, G., Alfaro, R., & Aparicio, M. (2009). Totorales del lago Titicaca: Importancia, Conservación y Gestión Ambiental. Universidad Nacional del Altiplano y Gobierno Municipal de Puno. Puno, Perú.
Groult, N. (2020). La teoría de las representaciones sociales: ayer y hoy. In I. Cornea, N. Groult, & V. Martínez (Eds.), Miradas interdisciplinarias entre lengua, linguistica y traducción (p. 18). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gutiérrez-Carmona, A. A., Urzúa, A., & Lay-Lisboa, S. (2020). El significado del bienestar desde la perspectiva de un pueblo originario andino: lickan-antay. Cultura de Los Cuidados, (58), 56. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.06 DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.06
Guzmán, G., & Polo, J. (2017). La construcción discursiva del SUMAK KAWSAY ecuatoriano y su relación con la consecución de los objetivos del Buen Vivir. Análisis Político, 30(89), 76–90. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66218 DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66218
Henao, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de drogas en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), 26–37.
IUCN. (2020). Lista Roja de especies de la IUCN. Retrieved from https://www.iucnredlist.org/
Körner, C. (2007). The use of “altitude” in ecological research. Trends in Ecology and Evolution, 22(11), 569–574. https://doi.org/10.1016/j.tree.2007.09.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tree.2007.09.006
León, J., Vallejo, C., Parra, A., & Obregoso, Y. (2011). Clasificación múltiple de ítems y las representaciones sociales sobre ambiente en profesores rurales. Actualidades Investigativas En Educación, 10(2), 1–26. https://doi.org/10.15517/aie.v10i2.10112 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v10i2.10112
Lizarazo, A., & Oviedo, D. (2019). Representaciones sociales de ambiente adoptadas en el documento del Plan básico de saneamiento institucional de la Corporación Dios es amor. Colombia. Universidad distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14916
Manares, A. (1999). Modernidad y Crisis Ambiental: En torno al Fundamento de la Relación Naturaleza - Ser Humano en Occidente. Revista Austral de Ciencias Sociales, (3), 31–42. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.1999.n3-03 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.1999.n3-03
Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243–248. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf
Monfrinotti, V. (2021). El trasfondo ontológico de la modernidad occidental: Revisión crítica de la escisión naturaleza/cultura. EN-CLAVES Del Pensamiento, 30(1), 1–26. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.422 DOI: https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.422
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1(2), 782. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.55
Nieto-Teran, Y. A. (2016a). Representaciones de la vida rural: una comprensión de lo ambiental desde la cotidianidad. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 4(1), 2–10. https://doi.org/10.15649/2346030x.382
Nieto-Teran, Y. A. (2016b). Representaciones de la vida rural: una comprensión de lo ambiental desde la cotidianidad. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 4(1), 2–10. https://doi.org/10.15649/2346030X.382 DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.382
Ocola, J., & Laqui, W. (2017). Fuentes Contaminates en la Cuenca del Lago Titicaca: Un aporte al conocimiento de las causas que amenazan la calidad del agua del maravilloso lago Titicaca. (Vol. 2). Autoridad Nacional del Agua. Retrieved from http://repositorio.ana.gob.pe/handle/ANA/636
Ortiz, A., & Rodríguez, M. (2014). Prácticas culturales y medio natural. Una reflexión necesaria en comunidades antiguas. Sociedad y Ambiente, 1(4), 64–75. https://doi.org/10.31840/sya.v0i4.1524 DOI: https://doi.org/10.31840/sya.v0i4.1524
Pèrez Mesa, M. R., Porras, Y. A., & Gonzalez, R. A. (2007). Identificación de las representaciones de ambiente y educación ambiental que cirsulan en la escuela. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (21), 24–44. https://doi.org/10.17227/ted.num21-360 DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num21-360
Quispe, D. (2021). Valor económico de los elementos de la biodiversidad preferidos por la población en la Reserva Nacional del Titicac (Universidad Nacional Agraria La Molina). Universidad Nacional Agraria La Molina. Retrieved from https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4578/quispe-roque-diana-margaret.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quispe, D., & Aravena, C. (2021). Interacción con la Reserva Nacional del Titicaca y percepción de la problemática ambiental. Economía Agraria y Recursos Naturales, 21(1), 35. https://doi.org/10.7201/earn.2021.01.02 DOI: https://doi.org/10.7201/earn.2021.01.02
Raiter, A., Sánchez, K., & Zullo, J. (2002). Representaciones sociales (A. Raiter, Ed.). Buenos Aires: EUDEBA.
Reyes, V., & Martí, N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Ecosistemas, 16(3), 45–54. https://doi.org/10.7818/re.2014.16-3.00
Romero, S., Martínez, F., Vomero, F., Rial, V., Cheroni, S., Rodríguez, S., … Martínez, J. (2020). Influencia del imaginario social en período de pandemia, Uruguay, 2020. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 5(2), 71–94. https://doi.org/10.29112/ruae.v5.n2.4
SEINPA (1990). Ciencia y saber campesino: conflicto y complementariedad. SEINPA, Universidad de Hohenheim & Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas - (PRATEC). https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Ciencia-y-saber-campesino-andino.pdf
Scheaffer, R., Mendenhall, W., Ott, L., & Gerow, K. (2012). Elementary Survey Sampling (Seventh). Boston: Richard Stratton.
Tapia, A., & Grijalva, A. (2012). El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales. Estudios Fronterizos, 13(25), 131–156. https://doi.org/10.21670/ref.2012.25.a05 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2012.25.a05
Trujillo, C., Moncada, J., Aranguren, J., & Lomas, K. (2018). Significados del agua para la comunidad indígena Fakcha Llakta, Canton Otavalo, Ecuador. Ambiente & Sociedade, 21, 15–20. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc0100r3vu18l1ao DOI: https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc0100r3vu18l1ao
Valdez, O., Romero, L., & Hernando, Á. (2019). Matrices decolonizadoras en la comunicación para entablar un diálogo con Occidente. Sophía, (26), 281–305. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.08 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.08
Vargas Cedillo, N. M., Bustos Troya, C. E., Ordoñez Contreras, O. S., Calle Iñiguez, M. P., & Noblecilla Grunauer, M. S. (2017). Uso y aprovechamiento de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico local sostenible. Caso Pasaje. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(2), 206–217. https://doi.org/10.4067/s0718-235x2017000200206
Vargas, N., Bustos, C., Ordoñez, O., Calle, M., & Noblecilla, M. (2017). Uso y aprovechamiento de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico local sostenible. Caso Pasaje. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(2), 206–217. https://doi.org/10.4067/s0718-235x2017000200206 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-235X2017000200206