El rol de las agronomías y acopios en la consolidación del modelo de agronegocios en Balcarce (2000 – 2019)

Contenido principal del artículo

Mariana Paola Bruno
Maria Laura Viteri
Marcelo Sili

Resumen

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol de las agronomías y acopios en la construcción social del territorio de Balcarce (sudeste bonaerense) a partir del año 2000. Para ello, se focaliza en las interacciones entre lo global y local, a través de entrevistas semiestructuradas a responsables de empresas, empleados e informantes calificados. Se concluye que los distribuidores de agroinsumos son clave en la organización de los sistemas productivos locales. Las prácticas e interacciones entre los diferentes actores de este ensamblaje colaboran en la construcción de un espacio de control y disciplinamiento al comando de las empresas transnacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bruno, M. P., Viteri, M. L., & Sili, M. (2021). El rol de las agronomías y acopios en la consolidación del modelo de agronegocios en Balcarce (2000 – 2019). Mundo Agrario, 22(50), e171. https://doi.org/10.24215/15155994e171
Sección
Artículos

Citas

Albaladejo, C. (2013). Dinámica de la inserción territorial de la agricultura pampeana y emergencia del agrobusiness. En Gras, C. y Hernández, V. (Coords.), El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización (pp. 67-95). Buenos Aires: Biblos.

Astegiano, N. (2015). Red de agronegocios en el norte de la provincia de Córdoba. Revista Síntesis, 6. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/16148

Bassi, N., Iorio, C. y Cendón, M. L. (2011). Lógica de Funcionamiento de un Pool de Siembra Local. VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios. Buenos Aires. Recuperado de http://www.ciea.com.ar/jornadas-anteriores/vii-jornadas-interdisciplinarias-de-estudios-agrarios-y-agroindustriales-2011/

Bensusán, G., Eichhorst, W. y Rodriguez, J. M. (2017). Las transformaciones tecnológicas y sus desafíos para en empleo, las relaciones laborales y la identificación de la demanda de cualificaciones. Santiago de Chile: CEPAL – Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42539/S1700870_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bisang, R., Anlló, G., Campi, M. y Albornoz, I. (2009). Cadenas de valor en la agroindustria. En: Kosacoff, B. y Mercado, R. (Eds.), La Argentina ante la nueva internacionalización de la producción. Crisis y oportunidades (pp. 218-276). Buenos Aires: CEPAL - PNUD.

Bruno, M., Mujica, G., Cendón, M. L. y Viteri, M. L. (2018). Innovaciones en la trama productiva – comercial de papa en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. X CONGRESO ALASRU Ruralidades en América Latina: Convergencias, disputas y alternativas en el siglo XXI. Montevideo.

Bruno, M., Viteri, M. L. y Sili, M. (2018). Multiplicidad de actores en la construcción de territorios urbanos-rurales: el rol de las empresas comercializadoras de agro-insumos y granos. X Congreso ALASRU. Ruralidades en América Latina: Convergencias, disputas y alternativas en el siglo XXI. Montevideo.

Carabajal, M. I. (2013). Transnacionalización Agropecuaria y Reconfiguraciones Territoriales. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, 9, 47-57. Recuperado de http://www.revistakula.com.ar/7-carabajal/

Cauhèpè, M. y Gutheim, F. (2013). Agricultura y ganadería pampeanas. Mar del Plata: EUDEM.

Córdoba, M. S. (2014). Ensamblando actores. Una mirada antropológica sobre el tejido de alianzas en el universo del agronegocios. Working Paper Series, 68. Recuperado de https://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/68-WP-Cordoba-online.pdf

De Landa, M. (2006). A New Philosophy of Society. Assemblage Theory and Social Complexity. Londres Nueva York: Continuum.

Fernández Martínez, H. (24 de septiembre de 2018). Mercados: La soja en los valores más bajos de 10 años, quizás sean tiempos del ansiado rebote. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/rural/soja-bajos-10-anos-tiempos-ansiado-rebote_0_nGbHdXF6H.html 24/09/2018

Fernández, D. (2018). El desierto verde. Sobre el proceso de concentración de la agricultura pampeana. Buenos Aires: Imago Mundi.

Finola, A. y Maldonado, M. I. (2017). Ciudad y modernización agropecuaria. Río Cuarto como plataforma para la territorialización de las transformaciones agropecuarias. Boletín de Estudios Geográficos, 107, 21-50. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/9315.

Gorenstein, S. y Ortiz, R. (2016). Empresas transnacionales en la agricultura y la producción de alimentos en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo. Buenos Aires: Fundación Foro Nueva Sociedad (NUSO). Recuperado de https://www.nuso.org/media/documents/Analisis_Gorenstein.pdf

Gras, C. y Hernandez, V. (2013). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.

Grosso, S., Arrillaga, H., Bellini, M., Qüesta, L., Guibert, M., Lauxmann, S. y Rotondi, F. (2009). Impactos de los pools de siembra en la estructura social agraria y en la gestión de la agricultura. Una aproximación a las transformaciones en el centro de Santa Fe. VI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Grupo ETC (2019). Tecto-fusiones comestibles. Mapa del poder corporativo en la cadena alimentaria. Recuperado de https://www.etcgroup.org/sites/www.etcgroup.org/files/files/etc_platetechtonics_nov_spanish-fin.pdf

Hernández, V. (2015). Empresas, innovaciones y mercado de agroinsumos, del productor al consumidor. Revista de Ciencias Sociales, 28(36), enero-junio, 99-120. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Uruguay/ds-unr/20160711105935/2015-36.pdf

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (2010). Clasificador Nacional de Actividades Económicas (CLANAE 2010). Notas Metodológicas.

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México D. F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Maldonado, G. (2019). Territorio y agriculturización en Argentina. Objetos, acciones y aconteceres. Estudios Rurales, 9(17), 164-197. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudiosrurales/article/view/14122/45454575768163

Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, 0(04), 7-12. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/1864/2117

Mateos, M. (2003). Documento 15: papa prefrita congelada. Componentes macroeconómicos, sectoriales y microeconómicos para una estrategia nacional de desarrollo. Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico. Ministerio de Economía de La Nación, Secretaría de Política Económica, Unidad de Preinversión (Argentina). CEPAL (Argentina). IICA (Argentina). Recuperado de https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/18177/CDAR21087993e.pdf?sequence=1

Mosciaro, M. (2011). Caracterización de la Producción y Comercialización de Papa en Argentina. Área de Economía y Sociología Rural. EEA INTA Balcarce. Recuperado de https://inta.gob.ar/documentos/caracterizacion-de-la-produccion-y-comercializacion-de-papa-en-argentina

RedAgrícola (2019). Digital Farming: Donde todos los grandes quieren estar. Recuperado de https://www.redagricola.com/cl/digital-farming-donde-todos-los-grandes-quieren-estar/

Romero, G. F. (2014). Los agroquímicos: concentración y dependencia en la Argentina (1976-2014). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 41. Recuperado de http://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/RIEA-41-03.pdf

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos Tau

Santos, M. (2000) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Saquet, M. A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog

Sili, M. (2018). La acción territorial. Una propuesta conceptual y metodológica para su análisis. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 20(1), 11-31.

Silveira, M. (1997). Territorio de las verticalidades y horizontalidades: una propuesta de método. Sexto Encuentro de Geógrafos de América Latina, Buenos Aires.

Sosa, A. P. (2017). El papel de las megaempresas agropecuarias en la financiarización del régimen alimentario global. Los casos del Grupo Los Grobo y El Tejar en Argentina y en Brasil (1996-2015) (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires-Université de Toulouse 2 – Jean Jaurès, Toulouse.

Teubal, M., Domínguez, D. y Sabatino, P. (2005). Transformaciones agrarias en la Argentina. Agricultura industrial y sistema agroalimentario. En N. Giarracca et al. (Ed.). El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad (pp. 39-78). Buenos Aires: Alianza.

Zavaleta, A. (2014). Distribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino. El caso Dow Agroscience (Tesis de grado). Universidad de San Andrés, Victoria, Argentina. Recuperado de http://hdl.handle.net/10908/10839