Los otros nuevos llaneros. Movilidad territorial del trabajo en los cultivos de palma de aceite de los departamentos de Meta y Casanare (Colombia)

Contenido principal del artículo

Robinzon Piñeros Lizarazo

Resumen

Este artículo analiza el perfil de los trabajadores de la palma de aceite en la Orinoquia colombiana, a los cuales denominamos los otros nuevos llaneros. La metodología cualitativa fue el fundamento de este estudio, entendida como un proceso interpretativo que utilizó fuentes secundarias como documentos y bases de datos, así como fuentes primarias, recolectadas por medio de diario de campo, entrevistas y fotografías. La movilidad territorial del trabajo analiza la reestructuración productiva de la agricultura globalizada a partir de la migración laboral a territorios de monocultivos y agroindustrias integradas a cadenas globales de valor (CGV). En este contexto, el mercado de trabajo es entendido como una construcción relacional que articula estructuras que se presentan como formas de clasificación social de la fuerza de trabajo por sexo, raza y edad, con estructuras subjetivas reflejadas en las decisiones individuales y colectivas. Las conclusiones apuntan a mostrar la relación entre el proceso de dominación-explotación y la flexibilización en los procesos de trabajo agrícola con formas de movilidad territorial temporal, circular y permanente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Piñeros Lizarazo, R. (2024). Los otros nuevos llaneros. Movilidad territorial del trabajo en los cultivos de palma de aceite de los departamentos de Meta y Casanare (Colombia). Mundo Agrario, 25(59), e250. https://doi.org/10.24215/15155994e250
Sección
Artículos

Citas

Acuña, M. (2008). Es el momento de dar el salto. Palmas, 29(2), 107-119.

Agronet (2018). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1 Estadísticas.

Alfonso, O., Botero, R. y Romero, H. (2009). La mecanización del cultivo de palma de aceite. Palmas, 30(4), 21-29.

Arocha, J. (14 de diciembre de 2009). Biodiésel a cuestas de espaldas negras. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/biodiesel-cuestas-de-espaldas-negras-columna-177441

Beaud, S. y Pialoux, M. (2009). Retorno à condição operária. Investigação em fábricas da Peugeot na França. São Paulo: Boitempo.

Bendini, M. (2014). La migración estacional de trabajadores agrícolas: un tema preminente y complejo. En A. Pedreño, De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentares (pp. 172-194). Madrid: Talasa.

Bertaux, D. (1997). Los relatos de vida. Traducción de M. Moons. París: Nathan.

Bourdieu, P. (2008). A ilusão biográfica. En P. Bourdieu, Razões Práticas (pp. 74-82). São Paulo: Papirus.

CONPES 3797 (2014). Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: Altillanura. Fase I. Bogotá.

Conpes 3917 (2018). Departamento de Planeación Nacional, Bogotá.

Comisión Intereclesial Justicia y Paz. (2015). Los claro oscuros del grupo palmicultor Poligrow en Colombia. Bogotá: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

CTC - CUT (2014). Tres años de incumplimiento del Plan de Acción Laboral Obama-Santos. Bogotá: Escuela Nacional Sindical.

Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980-2010. Bogotá: ILSA - Instituto Latinoamericano de Servicios Legales.

FAOSTAT (23 de junio de 2017). Food and Agricultural commodities production / Countries by commodity. Recuperado de http://faostat3.fao.org/browse/rankings/countries_by_commodity/E

Fedebiocombustibles (15 de junio de 2018). Información Estadística Sector Biocombustibles. Recuperado de Fedebiocombustibles: http://www.fedebiocombustibles.com/estadistica-mostrar_info-titulo-Biodiesel.htm

Fedepalma (2015). Anuario estadístico. Bogotá: Fedepalma.

Fedepalma-DANE (2018). Boletín Técnico. Encuesta de Empleo Directo Sector Palmero año 2016. Recuperado el 15 de abril de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/agropecuario/sector-palmero/bol-empleo-sector-palmero-2016.pdf

Ferro, J. G., Osorio, F. E., Uribe, G. y Castillo, O. (1999). Jóvenes, coca y amapola. Un estudio de las transformaciones socioculturales en zonas de cultivos ilícitos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

Gallo, Ó., Hawkins, D., Tangarife, C., Vásquez, E. y Piedrahita, M. (2018). La palma de aceite en Colombia: integración económica, organización del trabajo y salud laboral. Un diagnóstico de la industria y la cadena de suministro, y su impacto sobre la salud y vida de los trabajadores y las trabajadoras del sector. Medellín: Escuela Nacional Sindical.

Gaudemar, J. P. (1979). Movilidad del trabajo y acumulación de capital. México D. F.: Era.

González, A. (2016). La agroindustria de la palma de aceite en América. Palmas, 37 (Especial, Tomo II), 215-228.

Harvey, D. (2013). Os límites do capital. São Paulo: Boitempo.

Lara Flores, S. (1991). Las obreras agrícolas: un sujeto en movimiento. Nueva antropología, XI(39), 99-114.

Lara Flores, S. (Ene-Mar de 1992). La flexibilidad del mercado de trabajo rural: (una propuesta que involucra a las mujeres). Revista mexicana de sociología, 54(1), 29-48. DOI: https://doi.org/10.2307/3540777

Lara Flores, S. (2006). El trabajo en la Agricultura: Un recuento sobre América Latina. En E. De la Garza, Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques (323-343). Barcelona: Anthropos.

Lara Flores, S., Sánchez, K. y Saldaña, A. (2014). Asentamientos de trabajadores migrantes en torno a enclaves de agricultura intensiva en México: nuevas formas de apropiación de espacios en disputa. En A. Pedreño (Ed.), De cadenas, migrantes y jornaleros (pp. 150-171). Madrid: Talasa.

Marx, K. (2008). El Capital (XXVIII ed., Vol. 1). México D. F.: Siglo XXI.

McMichael, P. (2016). Regimes alimentares e questões agrárias. São Paulo: Editora UNESP-UFRGS Editora.

Molano, A. (22 de mayo de 2011). ¡Al llano! El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/al-llano

Molano, A., Rozo, F., Arenas, M., Escobar, J. y Orduz, L. (1987). Estudio de la imagen de la imagen social de la economía de la palma. Puerto Wilches: Promociones Monterrey.

Moraes Silva, M. A. (1998). Errantes do fim do século. São Paulo: UNESP.

Moraes Silva, M. A. (Septiembre de 2010). Mulheres trabalhadoras rurais. Ruris, 4(2), 13-43. DOI: https://doi.org/10.53000/rr.v4i2.770

Moraes Silva, M. A. (Jul-Dic de 2016). Las trabajadoras nómadas. Cambios productivos y sus efectos sobre el trabajo femenino. Revista de Ciencias Sociales, 15-34.

Moraes, N., Gadea, E., Pedreño, A. y De Castro, C. (2012). Enclaves globales agrícolas y migraciones de trabajo: convergencias globales y regulaciones transnacionales. Política y Sociedad, 49(1), 13-34. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36517

Pedreño, A. (2014). De cadenas, migrantes y jornaleros. Madrid: Talasa.

Piñeros Lizarazo, R. (2018). Mobilidade territorial do trabalho de jovens rurais em territórios do agrohidronegócio de cultivos flexíveis. Palma de azeite nos departamentos de Meta e Casanare (Colômbia) e cana-de-açúcar no Pontal do Paranapanema (São Paulo, Brasil) (tesis doctoral). Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Presidente Prudente, Brasil.

Ramírez, R. (2012). Diagnóstico sobre la situación de los trabajadores de la agroindustria de la palma en el Magdalena Medio y Meta. Bogotá: FENSUAGRO - CUT.

Revista Dinero (2011, 21 de febrero). Los nuevos llaneros. Bogotá: Revista Dinero

Riella, A. y Masheroni, P. (Eds.) (2015). Asalariados Rurales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Rubio, B. (2015). El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos (Segunda ed.). Ciudad de México: Universidad Autónoma de Chapingo-Universidad Autónoma de Zacatecas.

Rueda, A. y Pacheco, P. (2015). Políticas, mercados y modelos de producción. Un análisis de la situación y desafios del sector palmero en colombiano. Bogor Barat: Centro para la Investigación Forestal Internacional CIFOR.

Sánchez, Á., Daza, É., Ruíz, R. y Romero, H. (2011). Polinización asistida en palma de aceite. Bogotá: CENIPALMA.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.

Svampa, M. (Marzo-Abril de 2013). Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-46.

Thiollent, M. (1987). Crítica metodológica, investigação social e enquete operária. São Paulo: Editora Polis.

Thomaz Junior, A. (2009). Dinâmica Geográfica do Trabalho no Século XXI: Limites Explicativos, Autocrítica e Desafios Teóricos. Presidente Prudente: Unesp.

Thomaz Junior, A. (agosto de 2010). O agrohidronegócio no centro das disputas territoriais e de classes no Brasil do século XXI. CAMPO-TERRITÓRIO: revista de geografia agrária, 5(10), 32-122. DOI: https://doi.org/10.14393/RCT51012042

Thompson, E. (1981). A miséria da teoria ou um planetário de erros. Rio de Janeiro: Zahar.

Urrea, F. (2015). La articulación raza, género y fuerza de trabajo en la sociedad colombiana: un análisis empírico. Cultura y Trabajo, 91, 34-51

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Villulla, J. M. (2015). Las cosechas son ajenas. Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio. Buenos Aires: Editorial Cienflores.