“Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura. Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay

Contenido principal del artículo

Alberto Riella
Paola Mascheroni
Jessica Ramírez

Resumen

Los trabajadores y trabajadoras transitorios del agro latinoamericano se caracterizan por ser un colectivo altamente vulnerado por estar sujetos a una inserción laboral intermitente, inestable y precaria. Frente a estas circunstancias, sus hogares se ven ante la necesidad de desplegar un conjunto de estrategias para poder enfrentar los desafíos de su reproducción social cotidiana que los lleva a quedar atrapados en los circuitos de pobreza que generan los mercados laborales a los que acceden. Para comprender estos procesos y las estrategias que llevan adelante los hogares, se realizó un estudio de caso en hogares de asalariados y asalariadas transitorias de la horticultura en la zona metropolitana de Montevideo. Se partió de una revisión de los abordajes sobre el concepto de estrategias para construir las categorías de análisis, y se utilizó una perspectiva cualitativa con técnicas de observación y entrevistas biográficas para comprender los procesos que limitan su plena reproducción social. La evidencia recogida muestra que las estrategias que pueden adoptar los hogares no les permiten romper con el atrapamiento que generan estos mercados laborales, que los mantienen siempre disponibles para ocupar estos puestos de trabajo intermitentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Riella, A., Mascheroni, P., & Ramírez, J. (2024). “Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura. Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay. Mundo Agrario, 25(59), e247. https://doi.org/10.24215/15155994e247
Sección
Artículos

Citas

Ackermann, M. y Cortelezzi, A. (2018). Estimación de los requerimientos de empleo en el sector agropecuario. En Anuario 2018 OPYPA-MGAP. Montevideo.

Acosta, F. (2003). La familia en los estudios de población en América Latina: estado del conocimiento y necesidades de investigación. Papeles de Población, 9(37), 9-50.

Aguilera, M. y Aparicio, S. (2011). Trabajo transitorio y trabajadores migrantes en el agro argentino. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 35, 35-61.

Albertí, A. (2018). De “ayudas merecidas y no merecidas”. Las políticas sociales de transferencia monetaria en la zona rural del Nordeste de Misiones, Argentina. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy, 54, 115-138.

Albertí, A. y Mingo, E. (2018). Tensiones y ambigüedades de las políticas sociales en el mundo del trabajo agrícola. La Asignación Universal por Hijo en Tucumán y Misiones, Argentina. Cuadernos de Antropología Social, 49, 75-90.

Allub, L. y Guzmán, L. (2000). Las estrategias de sobrevivencia de los pequeños productores rurales de Jáchal, San Juan, Argentina. Estudios Sociológicos, 18(52), 125-165.

Barbosa, J., Cerda, C. y De Almeida, C. (2018). Dinámicas migratorias y la incorporación de trabajadoras/es en el agronegocio de uva de exportación. Un análisis comparativo de los casos de Chile y Brasil. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 3(6), 1-40.

Bendini, M. y Alvaro, M. (2010). Historias de vida en una línea de investigación sobre trabajadores migrantes. Trabajo presentado en VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UNLP, La Plata, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5089/ev.5089.pdf

Bendini, M. y Preda, G. (2016). Yolanda, una productora criancera del sur de Argentina: Trayectoria y liderazgo. Revista Ciencias Sociales, 29(39), 91-109.

Bourdieu, P. (1988). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus Editorial.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Cano Aguilar, A. y Chávez, G. (2018). Reproducción social doméstica de familias rurales en el contexto semiárido del noreste mexicano. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, 27(3), 5-26.

Carámbula, M. (2009). Tiempos de ausencia: movilidad espacial y precariedad laboral en los trabajadores rurales temporales: el caso de los esquiladores de Villa Sara. Montevideo: Letraeñe.

Cardeillac, J. y Rodríguez, L. (2018). Exclusión en la inclusión por descalificación: análisis de la situación de las asalariadas rurales en Uruguay. NERA, 41, 138-164.

Censo de Villa Arejo. (2022). Informe de resultados. Grupo de Estudios en Sociología Rural, Territorio y Desarrollo. DS, FCS, Udelar

Cerda, C. (2022). Nueva configuración en el sector agroexportador de uva en Chile: biotecnología y precarización por migración. En D. Julian y X. Valdés (ed.), Sociedad precaria. Rumores, latidos, manifestaciones y lugares (pp. 273-286), Santiago de Chile: LOM.

Comas, G. y Ventura, V. (2013). La articulación entre las trayectorias laborales y las estrategias familiares de reproducción desde una perspectiva metodológica. Ponencia presentada en el 11° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, 7 al 8 de agosto de 2013.

D’Aubeterre, E. y Rivermar, L. (2019). Movilidades y cadenas de valor en una localidad nahua de la Sierra Norte de Puebla, México. Íconos, 63, 55-73. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3378

De Moraes Silva, M. y Vasconcellos, L. (2020). Vidas tejidas al reverso de la historia: estudios sobre el trabajo en los cañaverales y los campos de flores en Brasil. CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm034v

Durand, J. P. (2011). La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Duque, J. y Pastrana, E. (1973). Las Estrategias de Supervivencia Económica de las Unidades Familiares del Sector Popular Urbano: Una Investigación Exploratoria. Programa ELAS/CELA DE, Santiago de Chile.

Eguía, A. y Ortale, M. (2004). Reproducción social y pobreza urbana. Cuestiones de Sociología, 2, 21-49.

Giddens, A. (1994). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Gutiérrez, A. (2007). Pobre’, como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Argentina: Ferreyra Editor.

Jelin, E. (1984). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires: Estudios CEDES.

Lastra, F. (2018). La superexplotación de la fuerza de trabajo y la especificidad del capitalismo latinoamericano: una contribución al debate. Izquierdas, 38, 257-278. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000100257

Lombardi, J. (2023). Vulnerabilidad y precariedad laboral en el agro argentino. Alcance y particularidades de la registración laboral en el trabajo asalariado. Trabajo. Social, 24(40), 133-147.

Molina, M. (2005). Estrategias de sobrevivencia e inequidades de género: El caso de Argentina en el contexto latinoamericano. Enfoques, 5, 67- 86.

Muñiz, M. (2005). Estudios de caso en la investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Neffa, J. (1986). El trabajo temporario en el sector agropecuario de América Latina. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo - OIT.

Neiman, G. y Bardomás, S. (2021). Trabajos agrícolas y no agrícolas en hogares de asalariados temporarios de la agricultura en la provincia de Tucumán, Argentina. Población & Sociedad, 28(2), 200-223. DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2021-280210

Quaranta, G. (2021). Población, hogares y ocupaciones rurales frente al cambio social. Santiago del Estero, Argentina. Interdisciplina, 9(25), 19-49. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79964

Ramírez, J. (2021). Trabajadores agrarios transitorios y vulnerabilidad laboral en el Uruguay contemporáneo. En G. Quaranta y P. Mascheroni (coord.), Trabajo agrario y ruralidades en transformación: trabajo agrario y territorios. Buenos Aires: CLACSO.

Ramírez Melgarejo, A. (2020). La eventualidad como norma básica del empleo agrícola en un territorio del sur de Europa. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(1), 105-124. DOI: https://doi.org/10.5209/crla.68870

Riella, A. y Ramírez, J. (2021). El sector agrario uruguayo. Trabajadores transitorios y vulnerabilidad social. Revista Ciencias Sociales, 34(49), 89-116. DOI: https://doi.org/10.26489/rvs.v34i49.4

Riella, A., Mascheroni, P., Ramírez, J. y Blanco, R. (2023). Trabajo agrario, transitoriedad y vulnerabilidad. El caso de los asalariados de la horticultura en un asentamiento rural de Uruguay. En El Uruguay desde la Sociología 20 (pp. 315-332). Montevideo: Udelar. FCS-DS.

Salvia, A. (1995). La familia y los desafíos de su objetivación: enfoques y conceptos. Estudios Sociológicos, 13(37), 143-162.

Torrado, S. (1985). El enfoque de las estrategias familiares de vida en América Latina. Orientaciones teórico metodológicas. Cuaderno del CEUR, 2.

Tubío, M. (1998). El impacto de las transformaciones agrarias sobre el empleo rural: el caso de los cosechadores de citrus del Uruguay. Tesis de Maestría. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.