Paisanitas cama adentro: un nicho laboral para mujeres del campo

Contenido principal del artículo

María Paz Argel
Laura Kropff Causa

Resumen

El objetivo de este artículo es abordar el servicio doméstico cama adentro como un nicho laboral específico para las mujeres jóvenes solteras consideradas indígenas en el norte de la Patagonia, a mediados del siglo XX. A partir de relatos de mujeres que hoy son adultas mayores y viven en la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro, se reconstruyen distintos aspectos de este mercado desde la perspectiva de quienes fueron trabajadoras en él. Se pone el foco en las condiciones que lo habilitan, incluyendo los actores involucrados en la selección y distribución de mano de obra y el modo en que se articulan los clivajes de etnicidad, género, edad y clase en la configuración de la demanda de trabajo. Se trata de un nicho cuya exploración permite dar cuenta de la manera en que racismo, patriarcado y adultocentrismo se entraman en la configuración de la sociedad post-genocida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Argel, M. P., & Kropff Causa, L. (2024). Paisanitas cama adentro: un nicho laboral para mujeres del campo. Mundo Agrario, 25(58), e232. https://doi.org/10.24215/15155994e232
Sección
Dosier: Genocidio indígena

Citas

Álvarez, M. (2022). Prácticas escénicas mapuche contemporáneas: poéticas de aboriginalidad en disputa [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba]. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/26389?show=full

Argeri, M. E. (1998). Las niñas depositadas. El destino de la mano de obra femenina infantil en Río Negro a principios del siglo XX. Quinto Sol. Revista de Historia, 2, 65-80.

Briones, C. (1998). La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Briones, C. (Comp.) (2005). Cartografías Argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.

Briones, C. y Siffredi, A. (1989). Discusión introductoria sobre los límites teóricos de lo étnico. Cuadernos de Antropología, 3, 5-24.

Cano, N. y Pérez, P. (2019). Racismo, fijación y movilidad social en los parajes del oeste del Pichileufu. En L. Kropff, P. Pérez, L. Cañuqueo y J. Wallace (Eds.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 131-164). Viedma: Editorial UNRN.

Cañuqueo, L., Kropff, L., Rodríguez, M. y Vivaldi, A. (2005). Tierras, indios y zonas en la provincia de Río Negro. En C. Briones (Ed.), Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 111-139). Buenos Aires: Antropofagia.

Cañuqueo, L. y Elifonso, S. (2020). Trekatrekatui ñi zungu: Migraciones forzadas de mujeres de la Línea Sur de Río Negro. Yene. Revista de arte, pensamiento y escrituras en Wallmapu y Abya Yala, 1.

Catalán, M. J., Gareiz, G., Torai, D. y Silva Garcés, J. (2018). Mujeres del viento. Historias de vida de mujeres de la Línea Sur de Río Negro. Fiske Menuko/Gral. Roca: Fondo Editorial Básico.

Comaroff, J. y Comaroff, J. (1992). Of totemism and ethnicity. En J. Comaroff y J. Comaroff (Eds.), Ethnography and the Historical Imagination (pp. 49-67). Boulder: Westview Press.

Delrio, W., Escolar, D., Lenton, D. y Malvestitti, D. (2018). En el país de nomeacuerdo: archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma: Editorial UNRN.

Delrio, W. y Malvestitti, M. (2018). Memorias del Aukan. En W. Delrio, D. Escolar, D. Lenton y M. Malvestitti (Eds.), En el país de Nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (pp. 23-67). Viedma: Editorial UNRN.

Delrio, W. y Pérez, P. (2019). Cambios y continuidades en las (des)territorializaciones estatales en Río Negro (1878-1955). En L. Kropff, P. Pérez, L. Cañuqueo y J. Wallace (Eds.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 31-69). Viedma: Editorial UNRN.

Escolar, D. y Saldi, L. (2018). Castas invisibles de la nueva nación. Los prisioneros indígenas de la Campaña del Desierto en el registro parroquial de Mendoza. En W. Delrio, D. Escolar, D. Lenton y M. Malvestitti (Eds.), En el país de Nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (pp. 99-136). Viedma: Editorial UNRN.

Federici, S. (2016 [2002]). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal: Cómo nuestro sistema está devorando la democracia y el cuidado y el planeta, y qué podemos hacer con eso. Buenos Aires: Siglo XXI.

Golluscio, L. (2006). El Pueblo Mapuche: poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.

Hall, S. y Du Gray, P. (1996). Cuestiones de Identidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Hancock, A. M. (2007). When multiplication doesn’t equal quick addition: Examining intersectionality as a research paradigm. Perspectives on Politics, 5(1), 63-79.

Hernández, G. B. (2021). Andaba siempre para trabajar. Testimonios de mujeres mapuches sobre trabajo y migración en un proyecto de historia oral en alfabetización de adulta/os (Bahía Blanca 1995-2019). Revista TEFROS, 19(1), 177-205.

Hill Collins, P. (2002). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge.

Honwana, A. y De Boeck, F. (Comps.) (2005). Makers & breakers: children and youth in postcolonial Africa. Oxford: James Currey.

Iglesias, V. (en prensa). Del campo-campo. Un viaje al lugar de origen de mujeres mayores de los barrios de San Carlos de Bariloche. En V. Iñigo Carrera, L. Kropff y A. Vivaldi (Eds.), Movilidades obligadas. El desplazamiento a las ciudades como efecto del genocidio indígena. Viedma: Editorial UNRN.

Iñigo Carrera, V. (2020). Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales. Revista Pilquen, 23(2), 14-28.

Kropff, L. (2011). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Avá. Revista de antropología, 16, 171-187.

Kropff, L. (2018). Emoción e identidad en relatos biográficos de jóvenes mapuche a principios del siglo XXI. Etnografías Contemporáneas, 4(7), 83-109.

Kropff, L. (2019). Racismo estatal y alienación indígena en el proceso de concentración de tierras de una casa comercial en la Línea Sur. En L. Kropff, P. Pérez, L. Cañuqueo y J. Wallace (Eds.), La tierra de los otros: la dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 97-129). Viedma: Editorial UNRN.

Kropff, L., Pérez, P., Cañuqueo, L. y Wallace, J. (2019). La tierra de los otros: la dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente. Viedma: Editorial UNRN.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría género. Revista Nueva Antropología, 8(30), 173-198.

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119.

Marre, D. (2001). La continuidad de la exclusión en el proceso de construcción de la nación: ediciones y (re) ediciones. En M. Nash y D. Marre (Eds.), Multiculturalismos y género. Perspectivas interdisciplinarias (pp. 117-158). Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Minieri, R. (2006). Ese ajeno Sur. Viedma: Fondo Editorial Rionegrino.

Mombello, L. C. (1991). El juego de identidades en la arena política. Análisis textual y contextual de la ley integral del indígena de la provincia de Río Negro [Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires].

Papazian, A. y Nagy, M. (2018). De todos lados, en un solo lugar. La concentración de indígenas en la isla Martín García (1871-1886). En W. Delrio, D. Escolar, D. Lenton y M. Malvestitti (Eds.), En el país de Nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (pp. 69-98). Viedma: Editorial UNRN.

Pérez, P. M. V. (2012). Estado, indios y casas comerciales: el espacio social en el territorio nacional de Río Negro a principios del siglo XX. Travesía, 14-15, 137-158.

Pérez, P. y Cañuqueo, L. (2018). El secreto del Estado, el estado de los secretos. La policía “fronteriza” del 30 en el Territorio Nacional de Río Negro. En W. Delrio, D. Escolar, D. Lenton y M. Malvestitti (Eds.), En el país de Nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (pp. 205-239). Viedma: Editorial UNRN.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.

Rose, N. (1996). Identidad, genealogía, historia. En S. Hall y P. Du Gray (Eds.), Cuestiones de Identidad (pp. 214-250). Buenos Aires: Amorrortu.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145.

Scott, J. W. (2008). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Género e historia (pp. 48-76). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.