La documentación notarial de las “ultimidades” para la historia social y cultural rural de la Europa moderna

Contenido principal del artículo

María Soledad Gómez Navarro

Resumen

Este texto pretende mostrar las potencialidades y utilidades –también las dificultades– de la documentación notarial más especí­fica e idónea para estudiar las actitudes ante la muerte en la Europa rural del Antiguo Régimen; incide, por tanto, en escrituras de última voluntad (testamentos, en sus varios y diversos tipos; memoriales, memorias testamentarias, codicilos), escrituras sueltas de donaciones y fundaciones, y de liquidación y distribución de bienes por el óbito (partijas, particiones e inventarios post mortem). No obstante, y para enmarcar ese apartado, que es el central y fundamental de esta aportación, dos más lo acompañan, pues se reflexionará también sobre el aprovechamiento de los instrumentos escribaniles para la Historia económica, social y cultural, y sobre una de las historiografí­as más beneficiadas al respecto, como ha sido la relativa a los comportamientos colectivos ante la muerte en la España moderna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Navarro, M. S. (2021). La documentación notarial de las “ultimidades” para la historia social y cultural rural de la Europa moderna. Mundo Agrario, 22(49), e160. https://doi.org/10.24215/15155994e160
Sección
Dossier: La historia rural europea, evoluciones recientes

Citas

Álvarez Santaló, L. C., Garcí­a-Baquero González, A. (1980). La nobleza titulada en Sevilla, 1700-1834. (Aportación al estudio de sus niveles de vida y fortuna). Historia, Instituciones, Documentos, 7, 125-167.

Arce y Cervantes, J. (1981). Reflexión sobre el testamento. Anales de la Academia Matritense del Notariado, XXII (2 º), 531-545.

Batllori, M. (1983). Algunos problemas abiertos sobre la Iglesia en España durante el siglo XVIII. En II Simposio sobre el Padre Feijoo y su siglo: II (pp. 293-299). Oviedo: Universidad.

Bennassar, B. (1984). Los inventarios post-mortem y la Historia de las Mentalidades. En Actas del II Coloquio de Metodologí­a Histórica Aplicada: La Documentación Notarial y la Historia: II (pp. 139-146). Santiago de Compostela: Universidad.

Berenger, J. (1979). Les testaments du maréchal de Basse Autriche. En B. Vogler (Comp.), Les Actes Notariés. Source de l'Histoire Sociale XVIe-XIXe siècles (pp. 291-303). Strasbourg: Istra.

Burguière, A. (Dir.). (1986). Dictionnaire des Sciences Historiques. Parí­s: PUF.

Calleja-Puerta, M., Domí­nguez-Guerrero, M ª L. (Eds.). (2018). Escritura, notariado y espacio urbano en la corona de Castilla y Portugal (siglos XII-XVII). Gijón: Ediciones Trea.

Carbonnell, CH.-O. (1986). La Historiografí­a. Méjico: FCE.

Cardoso, C. F. S., Pérez Brignoli, H. (1986). Los Métodos de la Historia. Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social. Barcelona: Crí­tica.

Chaunu, P. (1978). La mort í Paris XVIe, XVIIe et XVIIIe siècles. Parí­s: Fayard.

Chiffoleau, J. (1980). La comptabilité de l'au delí . Les hommes, la mort et la religion dans la région d'Avignon í la fin du Moyen Age (vers 1320-vers 1480). Parí­s: École Française de Rome.

Daumard, A. (1962). Structures sociales et classement socio-professionnel. L'apport des archives notariales au XVIIIe et au XIXe siècle. Revue Historique, 461, 139-154.

Domí­nguez-Guerrero, M ª L. (2019). Las escribaní­as públicas del alfoz de Sevilla en el reinado de Felipe II. Sevilla: Universidad.

Eiras Roel, A. (1985). De las fuentes notariales a la historia serial: una aproximación metodológica, Aproximación a la Investigación Histórica a través de la Documentación Notarial. Cuadernos de Seminario “Floridablanca”, 1, 15-30.

Eiras Roel, A. (1984). La metodologí­a de la investigación histórica sobre documentación notarial: para un estado de la cuestión. Introducción General. En Actas del II Coloquio de Metodologí­a Histórica Aplicada. La Documentación Notarial y la Historia: I (pp. 13-30). Santiago de Compostela: Universidad.

Eiras Roel, A. (1981). Tipologí­a documental de los protocolos gallegos. En La Historia Social de Galicia en sus fuentes de protocolos (pp. 9-17, 21-113). Santiago de Compostela: Universidad.

Eiras Roel, A. (1980), La Documentación de Protocolos Notariales en la Reciente Historiografí­a Modernista, Estudis Histí²rics i Documents dels Arxius de Protocols, VIII, 7-27.

Extremera Extremera, M. A. (2009), El notariado en la España Moderna. Los escribanos públicos de Córdoba (siglos XVI-XIX), Madrid: Calambur.

Extremera Extremera, M. A. (2001), Los escribanos de Castilla en la Edad Moderna. Nuevas lí­neas de investigación, Chronica Nova, 28, 159-184.

Febvre, L., (1953) [1986] Combates por la Historia, Barcelona: Planeta.

Franco Rubio, G. (2018), El ámbito doméstico en el Antiguo Régimen. De puertas adentro, Madrid: Editorial Sí­ntesis.

Garcí­a Cárcel, R. (1984), “La muerte en la Barcelona del Antiguo Régimen. (Aproximación Metodológica)”. En Actas del II Coloquio de Metodologí­a Histórica Aplicada. La Documentación Notarial y la Historia, II, 115-124, Santiago de Compostela: Universidad.

Garcí­a Fernández, M. (1995). Tendencias historiográficas recientes sobre religiosidad popular e historia de la muerte y de las mentalidades. En Barros, C. (Ed.), Historia a Debate, II: Retorno del Sujeto (pp.143-157). La Coruña: Universidad.

Garcí­a Martí­nez, C. (2016). Vivir y morir en la Baeza moderna (1550-1650). Jaén: Universidad.

Garden, M. (1975). Lyon et le lyonnais au XVIIIe siècle. Parí­s: Flammarion.

Gittings, C. (1988). Death, burial and the individual in Early Modern England. London: Routledge.

Gómez Navarro, M ª S. (2016a). Reforma y renovación católicas. Siglos XVI-XVII. Madrid: Editorial Sí­ntesis.

Gómez Navarro, M ª S. (2016b). Estado e Iglesia también ante las conciencias: el regalismo se impone a las voluntades (Córdoba, 1750-1800). En Campos y Fernández de Sevilla, J. (Coord.), Las dos ciudades. Relaciones Iglesia-Estado (pp. 473-488). El Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artí­sticas.

Gómez Navarro, M ª S. (2003). Documentación notarial e historia: Luces y sombras de una relación inexcusable. En Espino Jiménez, F. M. (Ed.), Actas de las V Jornadas sobre Historia de Montilla (pp. 37-75). Montilla: Ayuntamiento.

Gómez Navarro, M ª S. (1998a). Una elaboración cultural de la experiencia del morir. Córdoba y su provincia en el Antiguo Régimen. Córdoba: Universidad.

Gómez Navarro, M ª S. (1998b). Materiales para la experiencia del morir en la Córdoba del Antiguo Régimen. Historiografí­a, Heurí­stica, Metodologí­a. Córdoba: Universidad.

Gómez Navarro, M ª S. (1996). La muerte en la provincia de Córdoba. Inventario de escrituras notariales de Córdoba, Montilla y Fuente Obejuna (1650-1833). Sevilla: Ilustre Colegio Notarial.

González de Amezúa y Mayo, A. (1951). Apuntes sobre la vida escribanil en los siglos XVI al XVIII. En Opúsculos Histórico-Literarios: III (pp. 279-307). Madrid: CSIC.

Gorer, G. (1955). The Pornography of Death. Encounter, 49-52.

Laffont, J-L. (Dir.). (1992). Visages du notariat dans l'histoire du Midi toulousain XIVe-XIXe siècles. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.

Laffont, J-L. (Dir.). (1991). Problèmes et méthodes d'analyse historique de l'activité notariale (XVe-XIXe siècles). Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.

Lemaitre, A. J. (1979). Histoire d'une marginalité: les testaments bretons aux XVIIIe-XIXe siècles (1750-1850). En Vogler, B. (Comp.), Les Actes Notariés. Source de l'Histoire Sociale XVIe-XIXe siècles (pp. 279-289). Strasbourg: Istra.

Liva, A. (1979). Notariato e documento notariale a Milano. Dall'Alto Medioevo alla fine del Settecento. Roma: Consiglio Nazionale del Notariato.

López Fando, J. M. (1798). Prontuario de Testamentos y Contratos: I. Madrid: Imprenta de D. Benito Cano.

López López, R. J. (1988). El uso del testamento en la ciudad de Oviedo, 1650-1840. Revista de Derecho Notarial, 139, 95-124.

Madariaga Orbea, J. (1989). Thánatos en el archivo. Consideraciones sobre la investigación histórica de las actitudes ante la muerte. La(s) Otra(s) Historia(s). (Una reflexión sobre los métodos y los temas de la investigación histórica), 2, 79-108.

Maldonado y Fernández del Torco, J. (1944). Herencias en favor del alma en el derecho español. Madrid: Revista de Derecho Privado.

Manners, J. M. (1981). Death and the Enlightenment. Changing Attitudes to Death among christians and Unbelievers in Eighteenth Century in France. Oxford: Paperbacks.

Marcos Martí­n, A. (1989). Religión 'predicada' y religión 'vivida'. Constituciones Sinodales y visitas pastorales: ¿un elemento de contraste? En Álvarez Santaló, L. C., Buxó i Rey, M ª J., Rodrí­guez Becerra, S. (Coords.), La Religiosidad Popular, II: Vida y muerte: La imaginación religiosa (pp. 46-56). Barcelona: Anthropos.

Martí­nez Gil, F. (1993). Actitudes ante la muerte e Historia Social en la España Moderna. Historia Social, 16, 19-32.

Mateo Bretos, L. (1994). La historiografí­a de la muerte: Trayectoria y nuevos horizontes. Manuscrits, 12, 321-356.

Mendoza Garcí­a, E. M ª (2007a). Los escribanos de Málaga en el reinado de Felipe IV (1621-1665). Málaga: Diputación.

Mendoza Garcí­a, E. M ª (2007b). Pluma, tintero y papel. Los escribanos de Málaga en el siglo XVII (1598-1700). Málaga: Universidad.

Moreno Trujillo, A. (1988). 1569: Un año en la vida de Huelma a través de su notarí­a. Granada: Ilustre Colegio Notarial.

Meyer, J. (1979). La documentation notariale en Bretagne í l'époque moderne. En Vogler, B. (Comp.), Les Actes Notariés. Source de l'Histoire Sociale XVIe-XIXe siècles (pp. 31-45). Strasbourg: Istra.

Pérez del Rí­o, E. G. (1984). La muerte como vocación en el hombre y en la literatura. Barcelona: Laia.

Pérez Garcí­a, J. M. (1975). Los Protocolos Notariales de Pontevedra: Algunas posibilidades metodológicas en el campo de la historia rural. En Actas de las I Jornadas de Metodologí­a Aplicada de las Ciencias Históricas: V: Paleografí­a y Archiví­stica (pp. 291-304). Santiago de Compostela: Universidad.

Poisson, J. P. (1976). L'activité notariale comme indicateur socioéconomique: l'exemple de la Fronde. Annales, 5, 996-1009.

Rubio Rodrí­guez, J. J. (1976). Las causas pí­as en los juristas clásicos españoles de los siglos XV al XVII (Estudio histórico-jurí­dico). Sevilla: Universidad.

Russo, C. (1976). La storiografí­a socio-religiosa e i suoi problema. En Russo, C. (A Cura di), Societí , Chiesa e Vita Religiosa nell'Ancien Régime (pp. xiii-ccxliv). Napoli: Guida editori.

Topolski, J. (1982). Metodologí­a de la Historia. Madrid: Cátedra.

Viguerie, J. de (1985). Historia religiosa. En Floristán Imí­zcoz, A., Olábarri Gortázar, I., Vázquez de Prada Vallejo, V. (Coords.), La Historiografí­a en Occidente desde 1945. Actitudes, Tendencias y Problemas Metodológicos. Actas de las III Conversaciones Internacionales de Historia (pp. 189-208). Pamplona: Eunsa.

Vogler, B (Comp.). (1979). Les Actes Notariés. Source de l'Histoire Sociale XVIe-XIXe siècles. Strasbourg: Istra.

Vovelle, M. (1985). Ideologí­as y Mentalidades. Barcelona: Ariel.

Vovelle, M. (1984). Minutes notariales et histoire des cultures et des mentalités. En Actas del II Coloquio de Metodologí­a Histórica Aplicada. La Documentación Notarial y la Historia: II (pp. 9-26). Santiago de Compostela: Universidad.

Vovelle, M. (1983). La mort et l'Occident. De 1300 í nos jours. Parí­s: Gallimard.

Vovelle, M. (1979). Un préalable í toute histoire sérielle: la représentativité sociale du testament (XIVe-XIXe siècle). En Vogler, B. (Comp.), Les Actes Notariés. Source de l'Histoire Sociale XVIe-XIXe siècles (pp. 257-277). Strasbourg: Istra.

Vovelle, M. (1978). Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle. Parí­s: Seuil.