Conflictos socioambientales y territoriales en espacios rurales de la comuna de Putaendo (Chile)

Contenido principal del artículo

Tomás Palmisano

Resumen

Este artí­culo explora los conflictos que surgen en torno a la expansión de actividades primario exportadoras. A partir de un estudio de caso en la comuna de Putaendo (Región de Valparaí­so, Chile) que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se analiza la dimensión territorial y la socioambiental de las disputas. Tras el análisis se concluye que el avance de la frontera extractiva activa diversas resistencias que, a pesar de su especificidad, están analí­ticamente imbricadas, como ocurre con las luchas campesinas en torno a los campos cordilleranos y la resistencia popular frente a la gran minerí­a.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palmisano, T. (2020). Conflictos socioambientales y territoriales en espacios rurales de la comuna de Putaendo (Chile). Mundo Agrario, 21(48), e151. https://doi.org/10.24215/15155994e151
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Tomás Palmisano, Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires.

Lic. en Ciencia Política (UBA); Mg. en Investigaciones en Ciencias Sociales; Dr. en Ciencias Sociales (UBA) Miembro del Grupo de Estudios Rurales y el Grupo de Estudios de Movimientos Sociales en América Latina del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA).

Citas

Alimonda, H., Toro Pérez, C., y Martí­n, F. (coord.) (2017). Ecologí­a polí­tica latinoamericana: pensamiento crí­tico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Baraona, R., Aranda, X., y Santana, R. (1961). Valle de Putaendo. Estudio de estructura agraria. Santiago de Chile: Instituto de Geografí­a, Universidad de Chile.

Bengoa, J. (2015). Historia rural de Chile Central. Tomo I. Santiago de Chile: LOM ediciones.

Bolados, P. (2016). Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaí­so-Chile). Izquierdas, 31, 102-129.

De Matheus e Silva, L. F. (2016). Desposeer para acumular: reflexiones sobre las contradicciones del proceso de modernización neoliberal de la agricultura chilena. Mundo Agrario, 17(34), e007.Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv17n34a07/7220

Diani, M. (1998). Las redes de los movimientos: una perspectiva de análisis. En P. Ibarra y B. Tejerina (ed.), Los movimientos sociales. Transformaciones polí­ticas y cambio cultural (pp. 243-270). Madrid: Trotta.

Fernandes, B. M. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista NERA, 8(6), 24-34.

Fernandes, B. M. (2008). Entrando nos territórios do Território. En E. T. Paulino y J. E. Fabrini (ed.), Campesinato e territórios em disputas (pp. 273-302). São Paulo: Expressão Popular.

Garcí­a Gatica, T., y Thayer Escalona, C. (1970). Reforma agraria y pequeña propiedad: estudio del área Aconcagua-Putaendo. Investigaciones Geográficas, 20, 103-139.

Giarracca, N., y Teubal M. (2013). Las actividades extractivas en Argentina. En N. Giarracca y M. Teubal (coord.), Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización de la economí­a argentina (pp. 19-43). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En AA.VV., Extractivismo, polí­tica y sociedad (pp. 187-224). Quito: CAAP/CLAES.

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 40, 99-129. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf

Kay, C., y Pineda, M. (1998). ¿El fin de la reforma agraria en América Latina? El legado de la reforma agraria y el asunto no resuelto de la tierra. Revista Mexicana de Sociologí­a, 60(4), 63-98.

Larrañaga E., P., y Osores G., M. A. (2017). Catastro frutí­cola. Principales resultados. Región de Valparaí­so / Julio 2017. Santiago de Chile: Oficina de Estudios y Polí­ticas Agrarias/Centro de Información de Recursos Naturales.

Leff, E. (2004). La ecologí­a polí­tica en América Latina: un campo de construcción. En H. Alimonda (comp.), Los tormentos de la materia. Aportes para una ecologí­a polí­tica latinoamericana (pp. 21-39). Buenos Aires: CLACSO.

Martí­nez-Alier, J. (1995). De la economí­a ecológica al ecologismo popular. Barcelona: Icaria.

Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(2). Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0002204

Moreano, M., Molina, F., y Bryant, R. (2017). Hacia una ecologí­a polí­tica global: aportes desde el sur. En H. Alimonda, C. Toro Pérez y F. Martí­n (coord.), Ecologí­a polí­tica latinoamericana: pensamiento crí­tico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (pp. 197-211). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Oszlak, O., y O’Donnell, G. (1995). Estado y polí­ticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/907/90711285004.pdf

Ricouer, P. (2008). Hermenéutica y acción: de la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Buenos Aires: Prometeo.

Sobreiro Filho, J. (2017). Instrumentos teóricos para analisar os movimentos socioespaciais e a perspectiva geográfica: conflitualidade, contentious politics; terrains of resistance, socio-spatial positionality e convergence spaces. Revista NERA, 20(39), 13-38.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara: CALAS. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57523.pdf

Temper, L., del Bene, D., y Martinez-Alier, J. (2015). Mapping the frontiers and front lines of global environmental justice: the EJAtlas. Journal of Political Ecology, 22(1), 255-278.

Teubal, M., y Palmisano, T (2012). Acumulación por desposesión: la colonialidad del poder en América Latina. En G. Massuh (ed.), Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos)desarrollo en América Latina (pp. 131-156). Buenos Aires: Mardulce.

Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Reading: Addison-Wesley.

Toledo López, V. (2011). Conflictos ambientales y territorio. En la búsqueda de una complementariedad teórico-conceptual. Estudios Socioterritoriales Revista de Geografí­a, julio-diciembre, 10, 155-176.

Walter. M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental”¦ Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletí­n ECOS, febrero-abril, 6, 2-9.