¿Indios amigos o pobladores criollos? Las solicitudes de tierras de los Maicá en Buenos Aires a principios de 1860s

Contenido principal del artículo

Victoria Pedrotta
Sol Lanteri

Resumen

Examinamos las solicitudes de tierras a tí­tulo individual efectuadas por el cacique Juan Maicá, su hijo Mariano Maicá y su lenguaraz Antonio Medina durante 1861, en plena revisión liberal post-rosista hacia finales del perí­odo de enfrentamiento entre el Estado de Buenos Aires y la Confederación hasta 1862. Partimos de la importancia de considerar la relación entre armas, tierras y polí­tica en la frontera, especialmente en esta coyuntura bélica e institucional. Como intentaremos demostrar mediante el contraste de fuentes inéditas y editadas complementarias, el caso que analizamos de forma original permite destacar la capacidad de agencia indí­gena y el accionar de sus lí­deres étnicos en torno a la gestión de la tierra frente al Estado en construcción y la sociedad criolla, el conocimiento y la utilización de los marcos normativos en su provecho y el rol de intermediario del sargento Juan Cornell. Consideramos además algunos puntos en común con solicitudes indí­genas de tierras en otros sectores de la frontera bonaerense.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pedrotta, V., & Lanteri, S. (2020). ¿Indios amigos o pobladores criollos? Las solicitudes de tierras de los Maicá en Buenos Aires a principios de 1860s. Mundo Agrario, 21(48), e149. https://doi.org/10.24215/15155994e149
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Victoria Pedrotta, CEBBAD - CONICET, Departamento de Ciencias Naturales y Antropología de la Universidad Maimónides; Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata

Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas orientación Arqueología (Universidad de Buenos Aires); Doctora en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata).  Investigadora del CONICET, con lugar de trabajo en el Departamento de Ciencias Naturales y Antropología de la Universidad Maimónides. Docente de grado en la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP y de posgrado en otras universidades nacionales Sus temas de investigación abarcan el pasado histórico de los pueblos originarios en la región pampeana, así como la socialización y puesta en valor del patrimonio arqueológico.

Citas

AA.VV. (2015). Dossier “Tierras comunales e indivisas en las pampas y el Noroeste Argentino (siglos XVII-XIX)”. Revista de Ciencias Sociales, 7(27), 7-117. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1611

Arena, J., Cortés, J., y Valverde, A. (1967). Ensayo histórico del Partido de Olavarrí­a. Olavarrí­a: Municipalidad de Olavarrí­a.

Ares Queija, B., y Gruzinski, S. (coords.). (1997). Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores. Sevilla: EEHA, CSIC.

Azul. (1832-1875). Libros de Suertes del Arroyo Azul 1832-1875. Número 253, Folio 105, Archivo Histórico, Dirección de Geodesia y Catastro, Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Azul. (1863). Actas de Sesiones Municipales. Sesión del 22 de junio de 1863, página 183, Museo Etnográfico y Archivo Histórico Enrique Squirru, Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Barbará, F. (1856). Usos y costumbres de los indios pampas.

Barcos, M. F. (2017). Tratos, batallas y malones. El accionar indí­gena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires. Corpus, 7(1), 1-30. Recuperado de https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1871

Bechis, M. (1989). Los lideratos polí­ticos en el área arauco-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? Ponencia presentada en el I Congreso de Etnohistoria, julio 17-21. Buenos Aires, Argentina.

Canciani, L. (2017). Frontera, militarización y polí­tica armada. La Guardia Nacional de la provincia de Buenos Aires durante la construcción del Estado Nacional (1852-1880). La Plata: AAAHPBA.

Catriel, J. (1859). Carta al Gobernador Valentí­n Alsina. Comandancia de Fronteras, Legajo 20-2-2, Sala X, Archivo General de la Nación Argentina.

Comandancia (1859). Comandancia General de la Frontera Sud. Azul, 12 de abril de 1859, Comandancia de Fronteras, Legajo 20-2-2, Sala X, Archivo General de la Nación Argentina.

Cordero, G. (2017). Territorialidad y polí­tica en Salinas Grandes (décadas de 1860 y 1870). Pasado Abierto, 5, 91-114. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2191

Cornell, J. (1859a). Informe dirigido al Sor Ministro de Gobierno en el que se da cuenta haber desempeñado Don Juan Cornell la comisión de que fue encargado para el Partido Arroyo Azul. Archivo Histórico, Dirección de Geodesia y Catastro, Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Cornell, J. (1859b). Plano del Partido Arroyo Azul construido por el Sargento Mayor Don Juan Cornell. Plano 1270-29-3, Archivo Histórico, Dirección de Geodesia y Catastro, Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Cornell, J. (1861). Cornell, don Juan por don Mariano Mayca solicita una suerte de estancia en el Azul. Legajo 107, Número 8814, Escribaní­a Mayor de Gobierno, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Cornell, J. [1864] (1995). "”¦De los hechos de armas con los indios". Informe solicitado por el ministro de Guerra y Marina General don Juan Andrés Gelly y Obes. En B. Goldwasser y C. Cansanello, (eds.). Fuentes para el estudio de la historia de la provincia de Buenos Aires(pp. 31-48). Luján-Tandil: UNLu/IEHS-UNICEN.

de Jong, I. (2011). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal. Tefros, 9(1-2), 1-37. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/238

de Jong, I. (2015). El acceso a la tierra entre los indios amigos de la frontera bonaerense (1850-1880). Revista de Ciencias Sociales, 7(27), 87-117. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1611

de Jong, I., y Escobar Ohmstede, A. (coords.). (2016). Las poblaciones indí­genas en la conformación de las naciones y los Estados en la América Latina decimonónica. México: Colmex–Colmich-CIESAS.

Del Valle, A. (1926). Recordando al pasado. Campañas por la civilización. Tomo I.

Escobar Ohmstede, A., Medina Bustos, J., y Trejo Contreras, Z. (coords.) (2015). Los efectos del liberalismo en México. Siglo XIX. México: El Colegio de Sonora- CIESAS.

Expediente (1858). Expediente iniciado por la Comisión de Hacendados. Comandancia de Fronteras, Legajo 19-8-4, Sala X, Archivo General de la Nación Argentina.

Farberman, J., y Ratto, S. (2009). Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX). Buenos Aires: Biblos.

Gambetti, N. (2014). Los indios amigos de Buenos Aires y la administración de justicia (1852-1870). Ponencia presentada en la IV Jornada de becarios y tesistas 2014, Departamento de Ciencias Sociales, UNQ. Recuperado de http://sociales.unq.edu.ar/wp-content/uploads/byt2014/ponencias/eje08/GambettiNadia-LosindiosamigosdeBuenosAiresylaAdministraci%C3%B3ndeJusticia1852-1870.pdf

Gelly y Obes, J. 1860. Carta del Ministro de Guerra y Marina al Inspector General de Armas. Frontera con los Indios, Documento 1434, Servicio Histórico del Ejército, Argentina.

Gelly y Obes, J. 1861. Carta del Ministro de Guerra y Marina al Inspector General de Armas. Frontera con los Indios, Documento 8638, Servicio Histórico del Ejército, Argentina.

Goldwasser, B., y Cansanello, C. (1995). Fuentes para el estudio de la historia de la provincia de Buenos Aires. Luján-Tandil: UNLu/IEHS-UNICEN.

González, M. A. (1967). Catrie Mapu–Monografí­a sobre los Catriel. Olavarrí­a: Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce.

Hux, M. (1993). Caciques Puelches, Pampas y Serranos. Buenos Aires: Marymar. Lanteri, S. (2011). Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué). Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos Segreti”.

Lanteri, S. (2011). Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué). Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos Segreti”.

Lanteri, S. (2013). Reformas liberales, sociedad rural y derechos de propiedad territorial en la frontera sur bonaerense (2 ª mitad del siglo XIX). Las `donaciones condicionadas ´ de Azul. Trabajos y Comunicaciones, 39, 1-27. Recuperado de http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2013n39a04/pdf_4

Lanteri, S. (2017). De la inmensidad de la llanura al arrabal de un pueblo. Villa Fidelidad, los premios y donaciones de tierras en la frontera sur bonaerense durante el proceso de revisión liberal. Pasado Abierto, 3(6), 177-200. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2490

Lanteri, S., y Pedrotta, V. (2012). Mojones de piedra y sangre en la pampa bonaerense. Estado, sociedad y territorio en la frontera sur durante la segunda mitad del siglo XIX. Tefros, 10(1-2), 1-25. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/255

Lanteri, S., y Pedrotta, V. (2018). Tierras, armas y polí­tica en la frontera sur bonaerense durante la década de 1850. Los `indios amigos ´, Maicá y Villa Fidelidad, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), 1-21. https://doi.org/10.24215/2314257Xe066

Lanteri, S., Ratto, S., de Jong, I., y Pedrotta, V. (2011). Territorialidad indí­gena y polí­ticas oficiales de colonización. Los casos de Azul y Tapalqué en la frontera sur bonaerense (siglo XIX). Antí­Teses, 4(8), 729-752. Recuperado de https://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/download/.../9470

Levaggi, A. (2000). Paz en la Frontera. Buenos Aires: Universidad del Museo Social.

Literas, L. (2015). De donaciones, arrendamientos y compras. Acceso y uso de la tierra de los indios amigos (la tribu de Rondeau, segunda mitad siglo XIX). Publicar, XIII(XVIII), 59-84.

Literas, L., y Barbuto. L. (2015). El acceso a la tierra de los indios amigos. Una comparación preliminar de las tribus de Catriel y Rondeau (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX). Tefros, 13(2), 1-22. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/335

Mandrini, R. (ed.). (2006). Vivir entre dos mundos. Conflicto y convivencia en las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Taurus.

Martinelli, M. L., y Acosta, M. (2016). La cuestión de la tierra pública en la frontera sur bonaerense en las décadas de 1860 y 1870: tensiones, negociaciones y agencias de indios, criollos e inmigrantes. El caso de Bahí­a Blanca. Tefros, 14(2), 87-156. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/453

Martinelli, M. L. (2017). Construcción estatal e “indios amigos”: el acceso a la tierra de la tribu de Ancalao en el enclave fronterizo de Bahí­a Blanca". Memoria Americana, 25(1), 97-114.

Mayo, C. (2000). Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulperí­a, la escuela (1770-1870). Buenos Aires: Biblos.

Motta, M., y Piccolo, M. (orgs.) (2017a). O Domí­nio de outrem. Propriedades e direitos no Brasil (Séculos XIX e XX). Vol. 2, Sao Luis: EDUEMA.

Motta, M., y Piccolo, M. (orgs.). (2017b). O Domí­nio de outrem. Posse e propriedade na Era Moderna (Portugal e Brasil). Vol. 1, Sao Luis: EDUEMA.

Pedrotta, V., y Lanteri, S. (2016). Tierras y nuevas territorialidades indí­genas en la frontera sur de Buenos Aires. Argentina. Historia y Arqueologí­a de Villa Fidelidad (siglos XIX-XXI). Ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional Los pueblos indí­genas de América Latina, Siglos XIX-XXI, septiembre 20-24, en Santa Rosa, Argentina.

Quijada, M. (2011). La lenta configuración de una “ciudadaní­a cí­vica” de frontera. Los indios amigos de Buenos Aires, 1820-1879 (con un estudio comparativo Estados Unidos-Argentina). En M. Quijada (ed.), De los cacicazgos a la ciudadaní­a. Sistemas polí­ticos en la frontera. Rí­o de la Plata, siglos XVIII-XX (pp. 149-289). Berlí­n: VGM.

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el `negocio pací­ï¬co ´ de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, LXIII, 191-222.

Ratto, S. (2005). Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces: intermediarios culturales e interlocutores válidos en Buenos Aires (primera mitad del siglo XIX). Mundo Agrario, 10(5), 1-28. Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a08

Ratto, S. (2015). Redes polí­ticas en la frontera bonaerense (1836-1873). Crónica de un final anunciado. Bernal: UNQ. Recuperado de http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wpcontent/uploads/sites/46/2016/04/Redes-politicas-e-book.pdf

Ronco, B. (1930). Cuentas de proveedores. Azul. Revista de Ciencias y Letras, 1(3), 141-144.

Sarramone, A. (1993). Catriel y los indios pampas de Buenos Aires. Azul: Biblos.

Uriarte de Louge, S. (2007). Transcripción de las partidas de matrimonios de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Azul (provincia de Buenos Aires). La Plata: Instituto de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires.

Valencia, M. (2005). Tierras públicas. Tierras privadas. Buenos Aires, 1852-1876. La Plata: AHPBA-UNLP.

Walther, J. C. (1973). La Conquista del Desierto. Buenos Aires: Eudeba.

Yuln, M. (2017). Pueblos indí­genas en la frontera bonaerense. Los asentamientos de “indios amigos” durante el siglo XIX. Scripta Nova, XXI(554), 1-32. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/17384

Zinny, A. (1864). Reseña relativa a las suertes de estancia ofrecidas en propiedad en el partido del Azul con citación de leyes y decretos. Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni.