¿Cómo entender la organización de la producción en el agro en la actualidad? Vinculación agroindustrial y producción de calidad en la vitivinicultura de Mendoza.
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objeto de aportar a las discusiones teóricas acerca del desarrollo del capitalismo global en la agricultura, este artículo analiza el vínculo agroindustrial entre la pequeña y mediana producción, y las bodegas, en el marco de la producción reestructurada de vinos de calidad. A partir del análisis cualitativo de entrevistas en profundidad, se reconstruyen las exigencias y condicionamientos trasladados desde las bodegas, hacia los productores pequeños y medianos de uva; pero también se rescatan aquellos márgenes de acción y negociaciones que los propios productores ponen en acción al momento de vender su mercancía agrícola.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Arroyo, G. (1979). Firmas transnacionales agroindustriales, Reforma Agraria y Desarrollo Rural N°1. Investigación Económica, 38(147), 9-47.
Azpiazu, D., & Basualdo, E. (2000). El complejo vitivinícola en los noventa en la Argentina, potencialidades y restricciones. Buenos Aires: Mimeo.
Bocco, A. (2005). Trama Vitivinícola: Reconfiguración de actores y transformaciones estructurales. IV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires.
Bocco, A., & Neiman, G. (2001). Mercado de calidad y trabajo. El caso de la vitivinicultura argentina. V Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET.
Boyer, R., & Freyssenet, M. (2003). Los Modelos Productivos. Madrid: Editorial Fundamentos.
Brignardello, M. (2012). Reestructuración, calidad y relaciones sociales. Transformaciones en el vínculo productor vitivinícola-Agroindustria en Mendoza, Argentina. Agrária, (16), 95-120.
Cerdá, J. M. (2008). El trabajo agrícola en dos épocas diferentes de modernización. La vitivinicultura mendocina entre 1900-2000. En J. Balsa, G. Mateo, & M. S. Ospital, Pasado y presente en el agro argentino (pp. 65-87). Buenos Aires: Lumiere.
Chazarreta, A. (junio de 2013). Capital extranjero y agroindustria. Notas para una discusión sobre los cambios en la burguesía vitivinícola de Argentina a partir de la década del ´90. (U. N. Americana, Ed.) Mundo Agrario, 13 (26).
Craviotti, C., Palacio, P., & Cattaneo, C. (2008). Modalidades de articulación y coordinación en cultivos de exportación en fresco. La producción de arándanos en el noreste de la provincia de Entre Ríos. Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones Geográficas. UNLP. La Plata.
Delgado Cabeza, M., & Gavira Álvarez, L. (2006). Agricultura y trabajo rural en la globalización. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros (211), 21-61.
Etxezarreta, M. (2006). La agricultura española en la era de la globalización. Tendencias de evolución de la agricultura a principios de siglo XXI. (M. d. Pesca, Ed.) Barcelona: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Fabre, P. (2005). La privatización de Bodegas y Viñedos GIOL. Una experiencia exitosa. Buenos Aires: CEPAL Naciones Unidas.
Feder, E. (1984). Capitalismo y Agricultura en crisis. México: Ediciones Nueva Sociología.
Friedmann, H. (1980). Household production and the national economy: concepts for the analysis of agrarian formations. Journal of Peasant Studies, 7(2), 158-184. Gennari, A., Estrella Orrego, J., & Santoni, L. (2013). Wine Market Regulation in Argentina: Past and Future Impacts. Nueva York: AAWE Working Paper Nº 136.
Giarraca, N. (1985). Complejos agroindustriales y la subordinación del campesinado. Algunas reflexiones y el caso de los tabacaleros mexicanos. Estudios Rurales Latinoamericanos, 8(1), 21-39.
Giarraca, N. (1993). Campesinos y agroindustrias en los tiempos del 'ajuste' (Algunas reflexiones para pensar la relación, con especial referencia a México y la Argentina). Realidad Económica, 114/115, 13-28.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Glover, D. J. (1984). Contract farming and smallholder outgrower schemes in less-developed countries. World Development, 12(11/12), 1143-1157.
Goldfarb, L. I. (2005). The Quality Paradigm: Restructuring processes and social relationships in the viticulture sector of Mendoza, Argentina. The Hague: Institute of Social Studies.
Gonzalez, M. S. (14 de Julio de 2005). Luján ya tiene Denominación de Origen Controlada. Obtenido de Área del Vino: http://areadelvino.com/articulo.php?num=4855
Goodman, D., Sorj, B., & Wilkinson, J. (1987). From farming to biotechnology. A theory of Agro-Industrial Development. Oxford: Basil Blackwell Ltd.
Gorenstein , S., Viego, V., & Burachik, G. (2006). Complejos industriales y desarrollo localizado: temas seleccionados del debate teórico. En S. Gorenstein, & V. Viego, Complejos productivos basados en recursos naturales y desarrollo teórico. Estudios de caso en Argentina. (pp. 17-58). Bahía Blanca: EDIUNS.
Graziano da Silva, J. (1994). Complejos agroindustriales y otros complejos. Agricultura y Sociedad, 72, 205-240.
Gutman, G. (2000). Dinámicas agroalimentarias y empleo agrícola: un enfoque sistémico. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 6, Nº 12, 5-28.
Gutman, G. (2005). Agricultura de contrato de pequeños productores agropecuarios con agroindustrias y agrocomercios en Argentina. Experiencias, lecciones, lineamiento de política. Buenos Aires: RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Obtenido de RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural: www.rimisp.org/getdoc.php?docid=3484
Hernández Duarte, R. (2014). Transformación productiva y relaciones agroindustriales en la cadena vitivinícola de la provincia de Mendoza. Pilquen, 14.
Hernández, J. J. (2014). El Instituto Nacional de Vitivinicultura: el regulador creado, intervenido y reformado. PostData, 19 (1), 71-103.
Juri, M. E., & Mercau, R. (1990). Privatización en la Argentina: el caso de Bodegas y Viñedos Giol. (F. Mediterránea, Ed.) Estudios, 53.
Lacoste, P. (2004). La vitivinicultura en Mendoza: implicancias sociales y culturales (1561-2003). En A. Roig, P. Lacoste, & M. C. Satlari, Mendoza, Cultura y Economía (1a ed., pp. 57-113). Buenos Aires: Caviar Bleu.
Mann, S. A. (1990). Agrarian Capitalism in Theory and Practice. Chapel Hill and London: University of North Carolina Press.
Marsden, T. (1997). Creando un espacio para la alimentación. Las características del desarrollo agrario reciente. En D. Goodman, & M. J. Watts, Globalising and food. Agrarian questions and global restructuring (pp. 169-191). Londres: Routledge.
Neiman, G. (2003). La "calidad" como articulador de un nuevo espacio productivo y de organización del trabajo en la vitivinicultura mendocina. En M. Bendini, J. Salete Barbosa Cavalcanti, M. Murmis, & P. Tsakoumagkos, El campo en la sociología actual: Una perspectiva latinoamericana (pp. 291-314). Buenos Aires: La Colmena.
Neiman, G. (2009). Desarrollo rural y cooperativismo. Desafíos, oportunidades y estrategias. Buenos Aires: FAO.
Neiman, G., & Quaranta, G. (2001). Reestructuración de la producción y flexibilidad funcional del trabajo agrícola en la Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 12 (6), 45-69.
Obschatko, E., Foti, M., & Román , M. E. (2007). Los pequeños productores en la República Argentina. Importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al Censo Nacional Agropecuario 2002: 2ª edición revisada y ampliada. Buenos Aires: Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Overton, J., Murray, W., & Banks, G. (2012). The race to the bottom of the glass? Wine, geography and globalization. Globalizations, 9 (2), 169-186.
Ponte, S. (Julio de 2009). Governing through Quality: Conventions and Supply Relations in the Value Chain for South African Wine. Sociologia Ruralis, 49 (3), 236-257.
Richard Jorba, R. (1992). Conformación espacial de la viticultura en la provincia de Mendoza y estructura de las explotaciones. 1881-1900. Revista de Estudios Regionales N°10 CEIDER.
Richard Jorba, R. (1998). Poder, Economía y Espacio en Mendoza, 1850-1900. Mendoza.
Richard Jorba, R. (2003). El mercado de trabajo vitivinícola en la provincia de Mendoza y los nuevos actores. El contratista de viña: aproximación a un complejo sistema de empresarios y trabajadores, 1880-1910. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 18, 5-37.
Richard Jorba, R. (2008). Cuando el pasado nos acompaña. La vitivinicultura capitalista en Mendoza y San Juan en clave histórica, 1870-2006. En J. Balsa, G. Mateo, & M. S. Ospital, Pasado y presente en el agro argentino (pp. 43-64). Buenos Aires: Lumiere.
Richard Jorba, R. (2009). El mundo del trabajo vitivinícola en Mendoza (Argentina) durante la modernización capitalista 1880-1914. Mundo Agrario, 9(18).
Ruiz, A., & Vitale, J. (2011). Prospectiva y estrategia: El caso del Plan Estratégico Vitivinícola 2020 (PEVI). Área estratégica de Economía y Sociología . INTA.
Sporleder, T. L. (1992). Managerial Economics of Vertically Coordinated Agricultural Firms. American Journal of Agricultural Economics, 74(5), 1226-1231.
Teubal , M., & Pastore , R. (1995). El agro y los complejos agroindustriales: el caso argentino. En M. Teubal, Globalización y expansión agroindustrial. ¿Superación de la pobreza en América Latina? (pp. 107-). Buenos Aires: Corregidor. Colección Economía, Pol.
Teubal, M. (1995). Globalización y expansión agroindustrial. ¿Superación de la pobreza en América Latina? . Buenos Aires: Corregidor. Colección Economía, Política y Sociedad.
Teubal, M. (1999). Complejos y sistemas agroalimentarios: aspectos teórico-metodológicos. En N. Giarraca, Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas (pp. 97-121). Buenos Aires: La Colmena.
Vigorito, R. (1977). Criterios metodológicos para el estudio de los complejos agroindustriales. México: Centro de Economía Transnacional - Instituto para América Latina.