La liquidación de las instituciones corporativas coloniales en tiempos de la independencia: la Reducción de San Ignacio de los Tobas, Jujuy

Contenido principal del artículo

Gustavo Paz

Resumen

Este trabajo estudia el impacto de las nuevas concepciones económicas sobre las estructuras agrarias corporativas introducidas en el Rí­o de la Plata desde la revolución. El caso a analizar es la Reducción indí­gena de San Ignacio de los Tobas en la frontera oriental con el Chaco, que experimentó un proceso de liquidación de tierras entre 1816 y 1821. En ese proceso se enfrentaron dos discursos en torno al destino de este tipo de instituciones corporativas: uno que proponí­a su desmantelamiento como entidades jurí­dicas y la venta de sus tierras a particulares, el otro que sostení­a el restablecimiento de su pleno funcionamiento, aunque dentro de un marco republicano que terminó horadando la legitimidad de origen de la Reducción indí­gena.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Paz, G. (2016). La liquidación de las instituciones corporativas coloniales en tiempos de la independencia: la Reducción de San Ignacio de los Tobas, Jujuy. Mundo Agrario, 17(35), e017. Recuperado a partir de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe017
Sección
Dossier: Independencia y ruralidad en el Río de la Plata.

Citas

Acevedo, E. O. (1965). La Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Bushnell, D. (1997). La política indígena de Jujuy en época de Rosas. Revista de Historia del Derecho, 24, 61-74.

Congost, R. (2007). Tierras, leyes, historia. Estudios sobre la gran obra de la propiedad. Barcelona: Crítica.

Cruz, E. N. (2001). La nueva sociedad de frontera. Los grupos sociales en la frontera de san Ignacio de Ledesma, Chaco occidental, finales del siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, LVIII, 1, 135-160.

Cruz, E. N. (2007). Notas para el estudio de las rebeliones indígenas a fines del periodo colonial en la frontera tucumana del Chaco (1781). Anuario de Estudios Americanos, LXIV, 2, 271-286.

Cruz, E. N. (2011). Diversidad y distinción social en una rebelión indígena y mestiza. El caso de la rebelión toba de 1781 en la frontera del Chaco de Jujuy (Argentina). Estudios Sociales, 7, 169-190.

Díaz Rementería, C. J. (1995). Supervivencia y disolución de la comunidad de bienes indígena en la Argentina del siglo XIX. Revista de Historia del Derecho, 30, 11-39.

Escobar Ohmstede, A. (coord.) (2007). Los pueblos de indios en los tiempos de Benito Juárez. México D. F.: UAM.

Fandos, C. (2013). Privatización de la propiedad, riqueza y desigualdad en las “tierras altas” de Jujuy (Argentina), 1870-1910. Historia Crítica, 51, 45-70.

Fandos, C. y Teruel, A. (2012). “¿Cómo quitarles esas tierras en un día después de 200 años de posesión?” Enfiteusis, legislación y práctica en la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines, 41, 209-239.

Fandos, C. y Teruel, A. (2014). Quebrada de Humahuaca. Estudios históricos y antropológicos en torno a las formas de propiedad. Jujuy: UNJU.

Glave, L. M. (1992). Vida símbolos y batallas. Creación y recreación de la comunidad indígena. Cusco, siglos XVI-XX. Lima: FCE.

Gullón Abao, A. (1993). La frontera del Chaco en la gobernación del Tucumán, 1750-1810. Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.

Hernández Chávez, A. (1993). Anenecuilco. Memoria y vida de un pueblo. México D. F.: FCE.

Larson, B. (2002). Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas andinas. Lima: IEP.

López, C. (2000). Tierras comunales, tierras fiscales: el tránsito del orden colonial a la revolución. Revista Andina, 43, 215-238.

Madrazo, G. (1982). Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el marquesado de Tojo. Siglos XVII y XVIII. Buenos Aires: Fondo Editorial.

Madrazo, G. (1990). El proceso enfitéutico y las tierras de indios en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy, República Argentina). Período Nacional. Andes. Antropología e Historia, 1, 89-114.

Mata de López, S. (2005). Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta del Tucumán (Argentina), entre la Colonia y la Independencia. Dimensión Antropológica, 33, 69-90.

Meyer, L. (1989). Esperando a Lozada. México D. F.: Hexágono.

Ots Capdequí, J. M. (1946). El régimen de la tierra en la América española durante el periodo colonial. Ciudad Trujillo: Editora Montalvo.

Paz, G. L. (1999). Province and Nation in Northern Argentina. Peasants, Elite, and the State, 1780-1880. Michigan: UMI. (Ph. D. Dissertation, Emory University).

Paz, G. L. (2004a). Las bases agrarias de la dominación de la élite: tenencia de tierras y sociedad en Jujuy a mediados del siglo XIX. Anuario IEHS, 19, 419-442.

Paz, G. L. (2004b). Encomienda, hacienda y orden rural en el norte argentino: Jujuy 1850-1900. Anuario de Estudios Americanos, 61 (2), 551-570.

Paz, G. L. (2013). Auge y caída del “comunismo indígena” en el norte argentino: los Andes de Jujuy, 1830-1900. En Fradkin, R. O, y Di Meglio, G. (Comps.) Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense. Buenos Aires: Prometeo, 93-125.

Platt, T. (1982). Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí. Lima: IEP.

Ratto, S. (2013). Resistencia y movilización entre los indios fronterizos del Chaco. En: Fradkin, R. O. y Di Meglio, G. (Comps.). Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense. Buenos Aires: Prometeo, 305-331.

Sánchez Brandam, S. (2002). “Se hace camino al andar”. Túpac Amaru en Jujuy: una reinterpretación. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Tesis de Maestría.

Santilli, D. (2007). De la dependencia colonial a la “liberación” revolucionaria. La supresión de la Reducción de los Quilmes en 1812 a través de sus protagonistas, beneficiados y perjudicados. Anuario IEHS, 22, 13-40.

Tell, S. (2013). En defensa de la autonomía. Gobierno, justicia y reclutamiento en los pueblos de indios de Córdoba (1810-1850). En Fradkin, R. O. y Di Meglio, G. (Comps.) Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense. Buenos Aires: Prometeo, 127-149.

Teruel, A. (1994). Zenta y San Ignacio de los Tobas. El trabajo en dos misiones del Chaco occidental a fines de la colonia. Anuario IEHS, 9, 227-252.

Teruel, A. (2005). Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste argentino en el siglo XIX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Teruel, A. y Fandos, C. (2009). Procesos de privatización y desarticulación de tierras en el norte argentino a fines del siglo XIX. Revista Complutense de Historia de América, 35, 233-255.

Vergara, M. A. y Pichetti, J. (1933). El cultivo y la elaboración de la caña de azúcar en la jurisdicción de Jujuy. Datos históricos. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas XI-XII (55-57), 161-163.

Vitar, B. (1991). Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en un espacio conflictivo: la frontera tucumano-chaqueña en el siglo XVIII. Revista Española de Antropología Americana, 21, 243-278.

Vitar, B. (1997). Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Vitar, B. (2002). Algunas notas sobre la figura de los líderes chaqueños en las postrimerías del siglo XVIII. En Teruel, A.; Lacarrieu, M. y Gerez, O. (Comps.). Fronteras, ciudades y estados. Córdoba: Alción Editores. Tomo I, 21-44.

Weber, D. (1998). Borbones y Bárbaros, Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos. Anuario IEHS, 13, 147-171.