La apertura al mundo y el mundo rural, doscientos años después
Contenido principal del artículo
Resumen
El texto repasa el impacto de la apertura comercial al mundo traída por la Revolución en el Río de la Plata. Se enfoca en las condiciones que el nuevo paradigma trajo al mundo rural y en las consecuencias para los distintos espacios de esa región. Se trata de un ensayo basado en fuentes éditas, inéditas y bibliografía.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Djenderedjian, J. (2016). La apertura al mundo y el mundo rural, doscientos años después. Mundo Agrario, 17(35), e012. Recuperado a partir de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe012
Número
Sección
Dossier: Independencia y ruralidad en el Río de la Plata.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Andreucci, B. (2011). Labradores de frontera. La Guardia de Luján y Chivilcoy 1780-1860. Rosario: Prohistoria.
Arcondo, A. (1992). El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba
Chiaramonte, J. C. (1991). Mercaderes del Litoral. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chiaramonte, J.C. (1986). Legalidad constitucional o caudillismo: el problema del orden social en el surgimiento de los Estados autónomos argentinos en la primera mitad del siglo XIX. Desarrollo económico, vol. 26, N° 102, julio-setiembre, pp. 331-361.
Conti, V. (2003). “Circuitos mercantiles, medios de pago y estrategias en Salta y Jujuy (1820-1852)”. En Irigoin, A. y Schmit, R. (Comps.). La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860) (pp.113-133). Buenos Aires: Biblos.
Djenderedjian, J. y Martirén, J. L. (2015). Precios, producto agrario y niveles de vida en las fronteras rioplatenses, 1700-1810: una nueva mirada sobre el crecimiento económico tardocolonial. Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, Año XXXIII, N° 1, primavera, pp. 123-152.
Djenderedjian, J. (2008). Expansión agrícola y colonización en Entre Ríos, 1850-1890. Desarrollo Económico, N° 188, enero-marzo, pp. 577-606.
Frid, C. (2007). Preludio a la Pampa Gringa. Expansión ganadera y crecimiento económico en la provincia de Santa Fe (1840-1870). Ponencia presentada en la Red de Estudios Rurales, Buenos Aires, Instituto Ravignani, 13 de abril.
Frid, C. (2013). “Producción agraria y crecimiento económico en el sur de Santa Fe (1840-1860)”. En Frid, C. y Lanciotti, N. (Coords.). De la expansión agraria al desarrollo industrial: la economía de Santa Fe entre 1850 y 1970 (pp. 11-16). Rosario: Prohistoria.
Garavaglia, J. C. (1987). Economía, sociedad y regiones. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Gelman, J. (Comp.) (2011). El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo.
Hora, R. (2012). Los Anchorena: patrones de inversión, fortuna y negocios (1760-1950). América Latina en la Historia Económica, vol.19, N° 1, enero-abril, pp. 37-66.
Mariluz Urquijo, J. M. (1969). Estado e industria 1810-1862. Buenos Aires: Macchi.
Mata de López, S. (2005). Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Salta: CEPIHA / UNSA.
Mayo, C. (1995). Estancia y Sociedad en La Pampa, 1740-1820. Buenos Aires: Biblos.
Mayo, C. y otros (2005). Comercio minorista y pautas de consumo en el mundo rural bonaerense, 1760-1870. Anuario IEHS, N° 20, pp. 239-262.
Míguez, E. (2008). Historia económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.
Mitchell, O. (1974). Amonedación de la provincia de La Rioja. Buenos Aires: Centro Numismático.
Mulhall, M. G. y Mulhall, E. T. (1885). Handbook of the River Plate comprising the Argentine Republic, Uruguay, and Paraguay. Buenos Ayres: M.G. y E. T. Mulhall; Londres: Trübner and Co.
Newland, C. y Ortiz, J. (2001). Las Consecuencias Económicas de la Independencia Argentina: Términos del Intercambio y Ajuste Estructural, 1810-1825. Cuadernos de economía, vol.38, N° 115, pp. 27-45.
Pellegrini, C. (1853). Buenos Ayres antes y después del año 1810. Revista del Plata, t. I, N° 2, pp. 20-21.
Romano, S. (2002). Economía, sociedad y poder en Córdoba. Primera mitad del siglo XIX. Córdoba: Ferreyra editor.
Susnik, B. (1990-1991). Una visión socio-antropológica del Paraguay del siglo XVIII. Asunción: Museo Etnográfico “Andrés Barbero”.
Telesca, I. (2009). Tras los Expulsos. Cambios demográficos y territoriales en el Paraguay después de la expulsión de los jesuitas. Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
Walter, M. G. (1987). El comerciante en la primera mitad del siglo XIX. Quinto Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Resistencia-Corrientes, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1-5 de septiembre de 1981.
Arcondo, A. (1992). El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba
Chiaramonte, J. C. (1991). Mercaderes del Litoral. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Chiaramonte, J.C. (1986). Legalidad constitucional o caudillismo: el problema del orden social en el surgimiento de los Estados autónomos argentinos en la primera mitad del siglo XIX. Desarrollo económico, vol. 26, N° 102, julio-setiembre, pp. 331-361.
Conti, V. (2003). “Circuitos mercantiles, medios de pago y estrategias en Salta y Jujuy (1820-1852)”. En Irigoin, A. y Schmit, R. (Comps.). La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860) (pp.113-133). Buenos Aires: Biblos.
Djenderedjian, J. y Martirén, J. L. (2015). Precios, producto agrario y niveles de vida en las fronteras rioplatenses, 1700-1810: una nueva mirada sobre el crecimiento económico tardocolonial. Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, Año XXXIII, N° 1, primavera, pp. 123-152.
Djenderedjian, J. (2008). Expansión agrícola y colonización en Entre Ríos, 1850-1890. Desarrollo Económico, N° 188, enero-marzo, pp. 577-606.
Frid, C. (2007). Preludio a la Pampa Gringa. Expansión ganadera y crecimiento económico en la provincia de Santa Fe (1840-1870). Ponencia presentada en la Red de Estudios Rurales, Buenos Aires, Instituto Ravignani, 13 de abril.
Frid, C. (2013). “Producción agraria y crecimiento económico en el sur de Santa Fe (1840-1860)”. En Frid, C. y Lanciotti, N. (Coords.). De la expansión agraria al desarrollo industrial: la economía de Santa Fe entre 1850 y 1970 (pp. 11-16). Rosario: Prohistoria.
Garavaglia, J. C. (1987). Economía, sociedad y regiones. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Gelman, J. (Comp.) (2011). El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo.
Hora, R. (2012). Los Anchorena: patrones de inversión, fortuna y negocios (1760-1950). América Latina en la Historia Económica, vol.19, N° 1, enero-abril, pp. 37-66.
Mariluz Urquijo, J. M. (1969). Estado e industria 1810-1862. Buenos Aires: Macchi.
Mata de López, S. (2005). Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Salta: CEPIHA / UNSA.
Mayo, C. (1995). Estancia y Sociedad en La Pampa, 1740-1820. Buenos Aires: Biblos.
Mayo, C. y otros (2005). Comercio minorista y pautas de consumo en el mundo rural bonaerense, 1760-1870. Anuario IEHS, N° 20, pp. 239-262.
Míguez, E. (2008). Historia económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana.
Mitchell, O. (1974). Amonedación de la provincia de La Rioja. Buenos Aires: Centro Numismático.
Mulhall, M. G. y Mulhall, E. T. (1885). Handbook of the River Plate comprising the Argentine Republic, Uruguay, and Paraguay. Buenos Ayres: M.G. y E. T. Mulhall; Londres: Trübner and Co.
Newland, C. y Ortiz, J. (2001). Las Consecuencias Económicas de la Independencia Argentina: Términos del Intercambio y Ajuste Estructural, 1810-1825. Cuadernos de economía, vol.38, N° 115, pp. 27-45.
Pellegrini, C. (1853). Buenos Ayres antes y después del año 1810. Revista del Plata, t. I, N° 2, pp. 20-21.
Romano, S. (2002). Economía, sociedad y poder en Córdoba. Primera mitad del siglo XIX. Córdoba: Ferreyra editor.
Susnik, B. (1990-1991). Una visión socio-antropológica del Paraguay del siglo XVIII. Asunción: Museo Etnográfico “Andrés Barbero”.
Telesca, I. (2009). Tras los Expulsos. Cambios demográficos y territoriales en el Paraguay después de la expulsión de los jesuitas. Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
Walter, M. G. (1987). El comerciante en la primera mitad del siglo XIX. Quinto Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Resistencia-Corrientes, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1-5 de septiembre de 1981.